9 de marzo de 2023

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 

El Movimiento feminista y la lucha obrera

Uno de los episodios más duros vividos en clave femenina comparte reivindicaciones con la lucha obrera, un ámbito en el que las mujeres se han visto doblemente agraviadas por la discriminación. Si bien el siglo XVIII fue un periodo de gran progreso de industrial gracias a los avances tecnológicos, el siglo XIX fue testigo del nacimiento de los movimientos obreros que demandaban mejoras en unas condiciones de vida que se habían visto especialmente dañadas por esta evolución de la industria. Los movimientos de población del campo a las ciudades, lugares donde se concentraban las fábricas, fueron masivos y se extendieron también al siglo XX, cuando además las migraciones cruzaban fronteras internacionales, continentes y océanos.

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces del citado movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer no tenía derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los numerosos partos y las malas condiciones de trabajo y de vida, que coincidió con las reivindicaciones del Movimiento sufragista femenino.


En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin, quien sugirió en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca) el conmemorar un día de la mujer a nivel global. Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.

El 19 de marzo de 1911 , se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, , reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Zar Nicolás II

El 8 de marzo

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

El 23 de febrero de 1917 se celebraron una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, que en forma progresiva alcanzó un fuerte tono político y económico En plena Primera Guerra Mundial , se produjo en Rusia la Revolución de Febrero , que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. En 1914, Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, y su situación económica se agrava. El 1917 el hastío hacia la guerra motivado por las sucesivas derrotas militares, unido a la escasez de alimentos y hambrunas que se extiende entre la población civil, y a un duro invierno, configuran el clima perfecto para la revuelta popular. El 23 de febrero de 1917 se celebraron una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer, que en forma progresiva alcanzó un fuerte tono político y económico. Dos días después, el 25 de febrero, comenzara la insurrección de las mujeres , produciéndose graves incidentes por la falta de alimentos , que se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra. El zar Nicolás II ordena la represión del movimiento a la guarnición militar, que provoca la muerte de un centenar de manifestantes. Cunado loss trabajadores de la metalúrgica se unieron a la protesta de las mujeres pese a que los bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada y los regimientos militares se unene a la protesta, el zar se ve obligado a abdicar el 2 de marzo.El éxito de la insurrección de las mujeres rusas se consagró poco después cuando el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.
La fecha del inicio de la insurrección fue el domingo 23 de febrero  según el calendario juliano vigente en Rusia, correspondiente al 8 de marzo del calendario gregoriano utilizado en el resto de Europa, fecha en que se celebra ahora el Día Internacional de la Mujer.

Existen otras versiones falsas sobre el origen de la elección del 8 de marzo , como su coincidencia con la fecha del incendio ocurrido el 8 de Marzo de 1908 en la fábrica de camisas Cotton de Nueva York , cuando las trabajadoras declararon una huelga de cuatro meses en protesta por las penosas condiciones de trabajo. Supuestamente el propietario no aceptó los paros pero las trabajadoras siguieron ocupando la fábrica y alguien cerró las puertas, Cuando se declaró un incendio , las ocupantes no pudieron salir de la fábrica , muriendo un total de 129 mujeres. Pero la realidad es que ese día no hubo ningún incendio en ninguna fábrica textil de Nueva York ni mujeres huelguistas porque era domingo y por tanto día de descanso.

Noticia del incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist Comp

Donde sí hubo un incendio fue en una fábrica textil, la Triangle Shirtwaist Comp donde murieron 146 trabajadores, 123 de ellos mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre 17 y 24 años, que trabajaban 52 horas semanales por un sueldo miserable. En contra de cualquier medida de seguridad, los responsables de la fábrica mantenían los accesos al edificio cerrados para evitar robos , algo común en la zona, y que los trabajadoresa no abandonaran el edificio en horas de trabajo. El desastre comenzó cuando el 25 de marzo de 1911 se declaró un incendio en las instalaciones. Aunque nunca se pudo saber la causa , parece ser que el fuego tuvo su origen en un desgraciado accidente. Sea como fuere, lo cierto es que la mayoría de las trabajadoras no pudieron huir de las llamas porque el edificio se encontraba cerrado y no se pudieron abrir las puertas con suficiente rapidez. Los verdaderos nombres de los propietarios eran Max Blanck e Isaac Harris, que fueron absueltos en el proceso penal pero no de la causa civil. El incendio fue el 25 de marzo de 1911 no el 8 de marzo de 1908 y nada tiene que ver con dicha fecha.
Para universalizar y desposeerla de su carácter político, la fecha del 8 de marzo omite la referencia a la Revolución rusa y se refiere a acontecimientos irreales de la historia del movimiento obrero de Estados Unidos.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.


Los colores del Movimiento feminista

El color es un lenguaje visual que posee significados y simbolismos que dependen del lugar, cultura y contexto en el que se manifiestan, y que con el paso del tiempo han ido cambiando para adaptarse a nuevas ideologías políticas y colectivas, tales como los movimientos sociales reivindicativos. Así, las mujeres han adoptado una paleta de colores para fortalecer su lucha para hacer valer sus derechos , que en muchas ocasiones tienen carácter local, que se ven representados en los colores utilizados para sus manifestaciones.

Naranja

El color naranja, es una invitación de la ONU a todas las naciones a «pintar su mundo de naranja» el 10 de octubre, mediante actos con banderas, luces, vestimentas y hasta marchas. Se trata de una campaña de concienciación llamada “Días naranjas” que busca teñir el mundo de este color como símbolo de un futuro mejor sin violencia y, en concreto, sin violencia de género.
Rosa

A principio de los años noventa, durante una campaña para recaudar fondos destinados a la investigación en cáncer de mama se entregaron lazos rosas , como símbolo de la esperanza en la curación del cáncer.
Blanco

El color blanco ha sido el color protesta elegido por mujeres dentro de la política para marcar sus reivindicaciones. Precisamente las sufragistas estadounidenses vestían siempre de blanco para dejar claro que sus protestas eran pacíficas y puras.

Verde

Para el movimiento sufragista femenino el verde simbolizaba la esperanza en un nuevo comienzo”. Este simbolismo cambió cuando en Argentina 700 mujeres feministas agitaron pañuelos de color verde frente al Congreso argenctino , como señal para exigir la despenalización del aborto en el inicio de sesiones para discutir el proyecto de ley que se llamó Interrupción Voluntaria del Embarazo, mismo que fue presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito (CNALSyG). Las movilizaciones, protestas y encuentros feministas comenzó a teñirse de verde a los que las redes sociales y medios de comunicación llamaron "marea verde". Cuando en junio del 2018, los diputados argentinos aprobaron el proyecto de ley , a las afueras de la sede legislativa miles de mujeres estallaron en euforia, al ver cumplidas las consignas feministas : «Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
Violeta

El violeta representa al movimiento feminista desde los años setenta. Las teorías sobre la elección de dicho color son varias, algunas de ellas populares pero poco creíbles :
1. Quizás porque otros muchos colores ya se vinculaban con otros movimientos políticos. El rojo, con la izquierda; el azul, con la derecha; el amarillo alude en gran parte de Europa a la ideología liberal; el marrón o pardo se asocia con el nazismo; el negro, con el anarquismo; el verde representa al ecologismo; el rosa, al movimiento LGBT...

2.Por ser el resultado de la combinación entre el rosa, color que suele representar a las mujeres, y el azul, representativo de los hombres para hacer referencia a la igualdad de género.

3. Por el supuesto color del humo del incendio de la fábrica textil Triangle Waist Co. que se dice que podía verse desde casi toda la ciudad, y que era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esta fábrica de camisas. Por este motivo, desde aquel momento el morado quedó asociado a la lucha feminista, pues la Triangle Waist Co. se convirtió en un símbolo de la injusta situación en la que mal vivían muchas mujeres.
4.Por el Movimiento sufragista femenino de principios del siglo XX, que adoptó el color violeta como simbólico de su lucha, junto con el blanco y el verde que también las caracterizaba. Emmeline Pethick Lawrence, una de las más destacadas sufragistas lo explicaba así: “El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad; el blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida política, y el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo”.
Lo cierto es que es que el color violeta se ha convertido en símbolo feminista, y aparece solo o formando parte de otras propuestas de color en distintos países, en banderas tricolores con su propia identidad derivada de referencias locales, como la propuesta formada por los clores violeta, verde y rosa.
El violeta es el color representativo de la lucha feminista por la equidad de género; el verde representa el legado de la Marea Verde en Argentina, la cual busca la total independencia, control y decisión sobre los cuerpos de las mujeres, y la libertad de elegir si se quiere o no ser madres, y el rosa simboliza la alianza con las mujeres trans. Significa que además de aceptar su identidad de género, se acepta su inclusión en el movimiento feminista por ser víctimas de la misma opresión. La posición de estos colores tiene también un significado por orden cronológico: el violeta va primero porque es el color que surgió al inicio del feminismo en Estados Unidos, después el verde que surgió por la lucha en Argentina y el rosa del feminismo transincluyente porque es el movimiento más reciente.
VÍDEO : 
 Rosie “the Riveter” -Versión The Four Vagabonds.
 
VÍDEO: Rosie “the Riveter”-  Versión The Smoothies

La mujer trabajadora y Rosie "The Riveter

La primera mención a  Rosie “the Riveter”-aparece como título de la canción Rosie “the Riveter” ( Rosie, "la remachadora")compuesta en 1942 por Redd Evans y John Jacob Loeb , grabada en 1943 y publicada por Paramount Music Corporation, y que se hizo muy popular en la versión de The Four Vagabonds.

Letra traducida de Rosie," la remachadora"

Mientras otras chicas asisten a su bar de cócteles favorito,
bebiendo martinis secos, comiendo caviar,
hay una chica que realmente las está avergonzando,
Rosie es su nombre...
Todo el día, llueva o truene,
Ella es parte de la línea de montaje.
Ella está haciendo historia,
Trabajando por la victoria,
Rosie (Brrr) the Riveter.
Mantiene una aguda vigilancia por sabotaje,
Sentada allí arriba en el fuselaje.
Esa frágil mujer puede hacer,
Más de lo que un hombre puede hacer,
Rosie (Brrr) la remachadora.
Rosie tiene novio, Charlie.
Charlie, es un infante de marina.
Rosie está protegiendo a Charlie,
trabajando horas extras,
en la máquina remachadora.
Cuando le dieron una producción "E",
estaba tan orgullosa como una niña podría estar.
Hay algo de verdad en el rojo, el blanco y el azul
en Rosie (Brrr) la Remachadora.
Sobre Rosie (Brrr) la Remachadora.
Todos se detienen para admirar la escena,
Rosie trabajando en el B-Nineteen,
ella nunca está nerviosa,
nerviosa o inquieta,
Rosie (Brrr la remachadora.
¿Qué pasa si está llena de aceite y grasa,
dando parte viejo préstamo y arrendamiento,
mientras a la pandilla alrededor,
les encanta pasar el rato,
Rosie (Brrr)  la remachadora.
Rosie compra muchos bonos de guerra.
La chica tiene sentido común.
Desearía poder comprar más bonos.
Invierte todo su dinero
en defensa nacional.
El senador Jones, que está "al tanto",
Gritó estas palabras en la radio,
Berlín se enterará,
Moscú se alegrará,
Rosie (Brrr) la remachadora.
Rosie (Brrr) la remachadora.


Rosie "la remachadora" no tuvo imagen hasta que Norman Rockwell, por aquel entonces ilustrador del Saturday Evening Post, la plasmó en la portada del Saturday Evening Post del 29 de mayo de 1943, que muestra con la bandera de los EEUU como telón de fondo , a una trabajadora del metal con mono azul de trabajo a la hora del desayuno, con una fiambrera con el nombre Rosie escrito, descansando sentada mientras se come un sándwich de jamón, con la remachadora descansando sobre las piernas y con su bota pisando un ejemplar del Mein Kampf, el manifiesto con tintes autobiográficos escrito por Hitler.

Mary Doyle Keefe-Norman Rockwell / Rosie "la remachadora"/Profeta Isaías

La modelo que sirvió a Rockwell para su «Rosie» fue Mary Doyle Keefe, una operadora de teléfono de 19 años de Arlington, Vermont, si bien representándola mucho más corpulenta , y en una posición inspirada claramente en el retrato del profeta Isaías que Miguel Ángel pintó en la Capilla Sixtina en 1509.


La campaña de Rosie fue solo parte de una campaña gubernamental mucho mayor dirigida a fomentar la incorporación de la mujer al trabajo tradicionalmente realizados por hombres,  que se encontraban combatiendo en el frente. Se publicaron 125 millones de carteles y publicidad inserta en revistas y periódicos ; se publicitó en radio ,e incluso hubo una película, Rosie the Riveter, una comedia musical  dirigida en 1944 por Joseph Santley. 

Estas campañas a favor del trabajo femenino tuvieron un enorme impacto. Millones de mujeres recogieron el mensaje y comenzaron a unirse como trabajadoras activas realizando aquellas labores que sus padres, maridos o hermanos habían tenido que abandonar. Antes de la entrada de EEUU en la guerra había en torno a 13 millones de trabajadoras. En 1944, su número alcanzaba los 20 millones, 6 millones en el sector industrial.


Las incorporación de las mujeres a trabajos tradicionalmente ejercidos por hombres, especialmente para la industria bélica, demostró no solo su valía como trabajadoras más allá de sus trabajos domésticos, sino que además hicieron gala de sus valores patrióticos ayudando a su país. Por un lado todas estas mujeres o «Rosies», como comenzaron a ser conocidas, consiguieron independencia económica y reconocimiento social., y en contrapartida el gobierno de Estados Unidos encontró de forma sencilla a grandes trabajadoras a un precio muy bajo, muy inferior al de los hombres, y para la industria fue tremendamente ventajoso. La guerra ya supuso por sí misma un aumento de los beneficios en importantes sectores económico y además, en muchos casos, las mujeres consiguieron incluso subir los índices de productividad y, por si fuera poco, cobraban un sueldo inferior al de los hombres a los que sustituían, lo que supuso un incremento notable de los beneficios empresariales.

Pero el papel de la mujer trabajadora acabó tras la guerra y muchas de aquellas mujeres perdieron sus trabajos en las fábricas y regresaron al trabajo de amas de casa independientemente de que hubieran sido o no buenas empleadas.. Los planes del gobierno para conseguir mano de obra barata ya habían dado sus frutos y todo debía «volver a la normalidad». No obstante,  cuando los hombres volvieron de la guerra y se  reincorporaron a sus puestos en las fábricas sustituyendo a las mujeres¡ éstas ya habían demostrado que podían hacer el mismo trabajo que los hombres en tareas clasificadas como poco femeninas. Cuando tuvieron que abandonar sus puestos de trabajo para que los ocuparan los hombres que habían participado en la guerra, ellas habían tomado conciencia de que el trabajo significaba libertad y emancipación y comenzó una nueva lucha por sus derechos, en este caso laborales, que tendrían un efecto directo sobre los movimientos feministas posteriores.

Westinghouse y ! WE CAN DO IT!

Está icónica imagen se identifica actualmente y erróneamente con Rosie “the Riveter” (Rosie «la remachadora»), un personaje ficticio dirigido a fomentar el trabajo femenino a partir de la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial.

En 1942, la compañía Westinghouse encargó a J. Howard Miller la creación de una serie de carteles para fomentar el “esfuerzo de guerra”. Uno de estos carteles es el que se conoce como «We Can Do It!», que en aquel momento no se asoció con el personaje de Rosie “the Riveter». De hecho, esta serie de carteles no tenían como finalidad reclutar mujeres como trabajadoras, sino motivar a los trabajadores de trabajadores de Westinghouse de ambos sexos para incrementar la producción de la fábrica, ya que Westinghouse estaba en plena diversificación de su producto y expansión de sus negocios, y el reclutamiento para el frente en Europa había dejado dejó bajo mínimos la mano de obra masculina en en sus fábricas, por lo que hubieron de recurrir a contratar mujeres como sustitutas mientras durara la situación bélica. Al contrario que el cartel de Norman Rockwell, el cartel de Miller , que no tenía más objeto de aumentar los benefIcios de Westinghouse ,tuvo escasa repercusión pública en la época y tan solo se utilizó en el ámbito de las instalaciones de la Westinghouse. 

No obstante, con el tiempo, sobre todo a partir de la década de los 80 el mensaje del cartel fue perdiendo su propósito inicial de atraer a las mujeres a un mercado laboral necesitado de mano de obra exclusivamente durante el tiempo que durase la guerra, para convertirse en un icono reivindicatorio del movimiento feminista en la lucha por los derechos de la mujer.

Fuentes: La gran historia del feminismo - Séverine Auffret-Editorial La esfera de los libros /Feminismos. Tres siglos de lucha por la Igualdad - Instituto Aragonés de la Mujer. / https://elfeminismo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario