24 de octubre de 2024

STALAGS Y CINE SEXPLOITATION NAZI

 LAS STALAGS

Durante la década de los 60 , se publican en Israel las Stalags ( abreviatura de Stammlager, campos alemanes de prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial), unas novelas sádico eróticas de pequeño formato , impresas en mal papel y de muy baja calidad literaria, y cuyas  únicas imágenes estaban en la portada y la contraportada plagiadas de publicaciones estadounidenses, en donde ya existía la temática erótica nazi, que posteriormente se convertiría en un fenómeno cinematográfico.

Portadas originales / Portadas plagiadas de Stalags

Aunque  las stalags estaban aparentemente escritas por autores anglosajones, en realidad sus autores eran israelíes que utilizaban seudónimos para mantener el anonimato, y en ellas se narran historias ficticias de temática nazi supuestamente contadas en primera persona por prisioneros aliados internados en los Stalags, presentando en  coloridas portadas a atractivas guardianas de las SS, con ceñidos y escotados uniformes mostrando unas grandes senos, que bajo el mando de una  jefa supervisora  de las SS ejercen de dominatrix, sometiendo a prisioneros del bando aliado que se encuentran bajo su custodia a todo tipo de abusos, dominación y violencia sexual, para finalmente recibir el castigo que merecen a manos de los prisioneros.

Adolf Eichmann
Adolf Eichmann fue un funcionario nazi alemán que estudió en  Linz (Austria), ingresando en el Partido Nacionalsocialista cuando Hitler subió al poder, e incorporándose en 1932 a las SS, donde alcanzó el grado de coronel. 
Cuando los alemanes anexionaron Austria en 1938, se ocupó de la deportación de los judíos de ese país, de acuerdo con la política antisemita nazi. Desde 1940 dirigió la oficina de Seguridad del Reich.
Experto en el tema judío, en 1941 recibió orden de Hermann Goering de que pusiera en práctica la llamada Solución final al problema judío, que suponía la identificación, transporte y asesinato de todos los judíos en los campos habilitados a tal fin en Europa.
Eichmann puso en marcha el plan de exterminio en los campos de Auschwitz, Chelmno, Belsec y Treblinka, entre otros, y organizó los pelotones de matanza, reclutados entre las filas de la policía de seguridad alemana y las SS, que, además de en Alemania, actuaban en Polonia, Lituania y Estonia. 
A lo largo de tres años, Eichmann dirigió el genocidio con rapidez y eficacia. Por ejemplo, a pesar del avance de las tropas rusas, y de un Hitler perdiendo la guerra y asustado, en 1944 Eichmann colaboró en el exterminó a 400.000 judíos en dos meses.

Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, fue capturado por las tropas estadounidenses, pero logró escapar en 1946 del campo de prisioneros. Tras pasar varios años en diversos países, se estableció primero en Brasil (1958) y más tarde en Argentina, donde trabajó en una fábrica de automóviles bajo la falsa identidad de Ricardo Clemente.

En 1960 fue secuestrado en Argentina por los servicios secretos de Israely trasladado a este país, sentándose ante jueces israelíes acusado de crímenes contra el pueblo judío y la humanidad. 
Después de un largo proceso (1 de enero-15 de diciembre), fue condenado a muerte y ahorcado en Tel Aviv el 31 de mayo de 1962.
Stalag13 ( Portada y contraportada) / Yo fui la perra particular del coronel Schultz ( Portada)
El proceso de Adolf Eichmann resultó una terapia de grupo para Israel, en particular al conocerse los largos relatos de los testigos que supusieron  la ejecución de Eichman, provocando que numerosos autores literarios recogieran en parte las terribles experiencias citadas en el proceso para integrarlo en sus textos, mientras que casi al mismo nivel de popularidad, el público israelí empezó a encontrar en los stalags una forma de entretenimiento con  las  descripciones eróticas y sádicas de las muy populares y baratas novelas que se vendían en quioscos de prensa  , y cuyos argumentos comprendían relatos tratados como si fueran diarios secretos y memorias en primera persona escritas por supuestos prisioneros aliados en los campos de concentración alemanes. 

Coincidiendo con el juicio de Adolf Eichmann, se publica el primer Stalag, bajo el título de Stalag 13 , escrito por Eli Keidar, de veintitrés años, bajo el seudónimo de "Mike Baden" y de venta  en quioscos de periódicos en 1961. Se trataba de una novela sádico erótica que relataba las ficticias experiencias  de un piloto aliado prisionero,  publicitada como "una historia verdadera y brutalmente honesta sobre las vidas de hombres cautivos atados por chicas sádicas. . . mujeres cuya esencia entera se basa en la lujuria desbordante de la sangre de los demás, de obtener un placer sádico de su dolor y de explotar la virilidad del cautivo a su merced." En las stalags presentaban a las mujeres que solían ser un símbolo de servidumbre , víctimas de abusos ,violaciones,etc y las convertían en dominatrix de unoss prisioneros que eran pilotos  americanos, símbolo de la masculinidad masculina y la quienes convertían en unos peleles que eran objeto de violación. Cuando   a un chico joven le preguntaron qué le había impresionado más , dijo que cuando el americano estaba atado a la cama y la oficial le daba cincuenta latigazos y luego le echaba miel sobre en pene y le ataba un saco con abejas.

Los stalags se publicaron durante dos años hasta que finalmente fueron prohibidos  tras la publicación del titulado Yo fui la puta particular del coronel Schultz,  al entender que había sobrepasado los límites de la pornografía, trasgrediendo las fronteras de lo considerado como la "normalidad" y ofendiendo a los supervivientes del Holocausto.Si bien las Stalags dejaron de imprimirse y venderse libremente, ello no supuso su desaparición, y siguieron distribuyéndose de manera clandestina durante décadas.

VÍDEO: Stalag Holocausto y literatura pornonazi en Israel

EL CINE DE EXPLOTACIÓN 

Tras intensos cambios sociales relativos a la sexualidad y a la condición de género en el ámbito occidental, el final de la década de los sesenta se convirtió en el momento idóneo para el incremento de producciones cinematográficas que trasgredían los límites de lo tolerable por las convenciones y normas sociales del momento. Es así como se genera el auge del llamado cine de explotación, un género cinematográfico que aborda de manera recurrente específicas temáticas  escabrosas (racismo, sexismo, canibalismo, muerte, violaciones, vida carcelaria, opresión política,..), basando su atractivo en personajes y acciones moralmente proscritas y socialmente provocadoras, y que a pesar de estar rodadas con bajo presupuesto, y carecer de calidad argumental, consiguen el éxito comercial entre un importantepre sector de la sociedad atraída por el cine popular de consumo.


EL CINE DE EXPLOTACIÓN NAZI

Clasificación de películas del cine de explotación nazi
Nazisploitation : películas de explotación que presentan nazis e imágenes nazis. Las películas sobre la explotación nazi no se centran necesariamente en escenas de sexo.
Sexploitation nazi : subgénero de la nazisploitation  protagonizadas por nazis y sus víctimas, en las que son numerosas las representaciones sexuales y sádicas ,  que a veces se denominan porno nazi , porno SS , gestaporn , swastikaporno , etc. , aunque se trata de denominaciones engañosas porque la mayoría de estas películas no son porno sino erotismo extremo con sexo simulado,
Sadiconazista : Películas de sexploitation nazi producidas en Italia y o en los años 1970-1980.

 

Las producciones cinematográficas del género sexploitation nazi tienen similitudes directas con los stalags,  tanto por las tramas que desarrollan, como por la estética de sus protagonistas. En ellas es recurrente el uso de la indumentaria nazi por parte de los personajes, creando un sistema de jerarquización que se reafirma mediante estos elementos de vestimenta. 

La mayor parte de estas producciones giran en torno a un argumento común, en el que oficiales nazis/guardianas, calculadores, sádicos y pervertidos sexualmente supervisan campos de internamiento femenino/masculino, donde dan rienda suelta a la depravación y a sus fantasías sadicoeróticas. A esto se le suman atrocidades como puede ser la experimentación médica con prisioner@s y la violencia física reiterada que, como reacción, dará lugar a rebeliones de reclus@s seguidas de torturas y vejaciones continuadas. 

Desde el punto de vista propagandístico, este subgénero hace uso de técnicas publicitarias considerablemente llamativas, como puede ser la creación de carteles vistosos con imágenes sexualmente provocativas, para atraer a los  espectadores. 

Con este precedente, aparecerán en el ámbito italiano  producciones cinematográficas  caracterizadas por representar el nazismo como un drama sexual, que recibieron el nombre de sadiconazistas.  un neologismo que significa literalmente “sádico-nazi”. 

Puede decirse que la intención estética de estas producciones alimenta una fascinación que se mueve entre lo excitante y lo morboso a partir del uso provocativo del pasado histórico. Así, como respuesta a una industria atraída por la inmoralidad y lo políticamente incorrecto, estas películas,  buscan estimular la fantasía erótica mediante la representación de la violencia, haciendo del  nazismo una fuente inagotable de recursos eróticos.

Estilísticamente , el nazismo ha creado un imaginario visual específico mediante la mezcla y combinación de ciertos elementos, como el vestuario y sus elementos ,  una iconografía muy  reconocible en las producciones más emblemáticas del subgénero sexploitation nazi.

Gorras de plato, apretadas chaquetillas y pantalones abultados a la altura del muslo que se iban estrechando a medida que se fundían con las ajustadas botas de caña alta, dan al uniforme de las SS un aspecto sumamente refinado. Eran trajes pesados y rígidos  que obligaban a su portador a mantenerse derecho, exhibiendo una apariencia grandiosa y a la vez amenazadora, regida por el orden y la disciplina, cuyos elementos acabarán siendo representativos de la sexualidad trasgresora.


El diseño de los uniformes correspondió a dos  miembros del partido nazi en 1932-1933 de nombres Karl Diebitsch y Walter Heck, y fueron fabricados además de otros complementos militares por Hugo Ferdinand Boss
Muchas de las imágenes de los excesos del sexo se han colocado bajo el signo del nazismo. 
Botas, cadenas, cruces de hierro sobre torsos brillantes, esvásticas, junto con ganchos de carniceros y pesadas motocicletas, se han convertido en aparatos secretos y muy lucrativos del erotismo. 
En los sex-shop, en los servicios públicos, en los bares atestados de chaquetas de cuero, en los prostíbulos, la gente exhibe esas cosas. Pero ¿por qué? ¿Por qué el nazismo, que era una sociedad represiva de lo sexual, se ha convertido en erótica?

Fascinante fascismo-Susan Sontag 


EL CINE SEXPLOITATION NAZI Y EL SADICONAZI

El cine de sexploitation nazi , influenciado por los  stalags  presentaba tramas y  personajes relacionados con el nazismo que cometen crímenes de naturaleza sexual dentro de un contexto de la Segunda Guerra Mundial, normalmente involucrando a militares nazis SS. 

Este género presenta distintos elementos eróticos como el sexo explícito, la práctica de fetichismos sexuales, el sadomasoquismo, la violencia física, la utilización de armas ,el asesinato…,. que habitualmente tienen lugar  en burdeles, centros nazis o campos de concentración.

Los films de este género constituyen un conjunto de películas heterogéneas a nivel de producción, pretensión estética y trama argumental, caracterizándose por el hecho de imaginar al nazismo como parte de un drama sexual. A partir de la simbología nazi (figura del jerarca, carceler@s, vestimenta y accesorios, localización en campos de concentración, centros nazis, etc.) se retratan experiencias sexuales cuya finalidad es la violencia física como vehículo del erotismo, y en que se encuentra presente la satisfacción sexual a partir de dolor, la humillación y el sometimiento.

El espacio común de desarrollo de la acción de la película es el campo de concentración. Tratándose este de un lugar disciplinario, ordenado, estructurado por el poder y con tiempos cuidadosamente distribuidos, constituye el recinto de confinamiento de numerosos presos, supervisados por la comandante. Es un lugar de control y poder jerarquizador que se torna en una especie de burdel, en el que la relación guardia/prisionero es de dominación y se rige por impulsos, un espacio destinado a abandonarse al abuso y al exceso. Así, en la medida en que el erotismo se encuentra regido por una lógica disciplinaria, el campo de concentración se convierte en el espacio ideal para el ejercicio de todas estas actividades. Será un nuevo recinto sagrado, un espacio físico e histórico que posibilita la sacralización de las prácticas sexuales. En este, el internamiento mantiene una doble funcionalidad: en primer lugar, aislar y proteger la lujuria de la integridad y moralidad del mundo exterior; y, por otro lado, establecer un sistema en el que se administra orden bajo el abuso del poder y la disciplina, convirtiéndose en el medio idóneo para desplegar todo tipo de imaginación.

Campo de amor 7/ Ilsa la loba de las SS/ Portero de noche/Salón Kitty

El inicio de la popularización de la sexploitation nazi  en Europa fueron dos películas americanas : Campo de amor 7 (1969) y Ilsa, la loba de las SS (1975)Posteriormente sería el cine italiano el encargado de explotar el género, bajo el nombre de sadiconazismo., con referentes como Portero de noche (1974) o Salón Kity ( 1975)
Fotogramas Love Camp 7

Campo de amor 7
Campo de amor 7 (1969) suele considerarse la primera película sobre sexploitation nazi.

SINOPSIS: Dos espías británicas  irrumpen en un campo de concentración dirigido por un sádico comandante y sus subalternos, en el que se encuentra un barracón de placer nazi donde mantienen a las prisioneras como esclavas sexuales, con el objetivo de contactar con la  hija de un  científico judío prisionero y liberarlos, lo cual sirve de pretexto para mostrar humillaciones, violaciones y torturas, y numerosos desnudos femeninas.  

La loba de las SS  / La hiena del harén/ La tigresa de Siberia

Ilsa, la loba de las SS
La producción canadiense Ilsa, la loba de las SS (1975), es el título que sentó los parámetros estándar del género,  dando lugar a dos secuelas de temática similar: Ilsa, la hiena del harén (1976), y La tigresa de Siberia (1977), resultando ser una influencia directa para muchas otras películas de la misma temática.

Ilsa y sus ayudantes 

La figura de Ilsa, representada por la actriz Dyanne Thorpe , responde a la perfección al estricto canon de belleza perseguido en la Alemania del Tercer Reich: mujer de mediana estatura y postura erguida, dotada de una melena rubia despampanante que hacía resaltar un rostro enmarcado por brillantes ojos claros.
Así mismo, esta imagen de mujer nazi arquetípica, como es el caso de nuestra protagonista, personifica el físico idealizado de aquellas corpulentas guardianas descritas en los stalags israelíes.
Dyanne Thorpe , exhibe una figura voluptuosa en su entallado y sugerente traje SS y será la encarnación fílmica de las dominatrices nazis. Es la actriz norteamericana la que con su espléndida anatomsa y las gemelasía y su gesto autoritario insufla vida a una película que contó con sólo un set de rodaje y un número de actores que apenas llegaría a las dos docenas.
En Ilsa la Loba de las SS el uso de los elementos iconográficos nazis es tan potente que la figura de Ilsa tiene una cabida perfecta en tan complicado escenario. Su escote, su ropa interior negra de encaje, su fogosidad en las escenas de sexo, su manera de caminar entre los presos o sus aires de superioridad, la hacen dueña y señora de un microcosmos del horror donde poco cabe la esperanza.
Ilsa es la comandante de las SS del campo médico Nº. 9. Satisface sus insaciables necesidades sexuales con prisioneros a los que posteriormente castra y luego asesina. Además, realiza sádicos experimentos con mujeres jóvenes para demostrar que son más resistentes que los hombres a la tortura. A veces mutila a estas mujeres o las entrega a los soldados de las SS para que las violen. La película incluye fuertes cuotas de sadismo, degradación, esclavismo sexual, tortura gráfica y un sangriento final bélico donde las víctimas son redimidas.

Constituye un referente fundamental, puesto que constituye la imagen arquetípica de la vigilante ataviada con el ostentoso uniforme de las SS, que adopta una conducta regida por la crueldad, el dominio y el sadismo. No acostumbra a manchar sus manos con sangre salvo  con la prisionera más resistente al dolor, una mártir, en donde se establece una especie de relación carnal directa entre la autoridad y el cuerpo ensangrentado. De igual forma, Ilsa cuenta con una resistente fusta que resalta su carácter autoritario y dominante, pero con la que en pocas ocasiones golpeará deliberadamente. Serán sus ayudantes (dos gemelas de aspecto ostensiblemente "ario", conforme a la ideología racial nazi) quienes desempeñan la tarea de azotar a los dominados utilizando sus largos látigos. 

Los episodios de relaciones sexuales entre la comandante y los diferentes personajes que tienen carácter más íntimo, se desarrollan en interiores. Entre ellos destaca el aposento personal de Ilsa, lugar donde cada noche selecciona algún prisionero con el que intenta  satisfacer su insaciable apetito sexual envuelto en vicio y libertinaje. Una habitación bien decorada y presidida por la imagen de una gran esvástica con fondo rojo. 

También destacan sombrías salas en donde se llevan a cabo torturas y experimentos médicos, provistos con amplias camillas e infinidad de artefactos de tortura, así como otras salas ostentosas. en donde se desatan las ansias de libertinaje y depravación , coordinadas a su vez con habitaciones más ordinarias destinadas al mismo propósito, en las que se escenifican varias escenas de lesbianismo cuando parece decaer la excitación. 


Fotogramas de  Portero de noche

Portero de noche
SINOPSIS: En la Viena de 1957 , Maximilian Aldorfer ( Max) , que años atrás fue un despiadado oficial nazi de las temidas SS en un campo de concentración, trabaja como recepcionista en el turno de noche en un pequeño y decadente hotel de lujo de posguerra. Todo se desarrolla con normalidad en un trabajo que solo requiere atender de forma correcta a los huéspedes.

Un día , el hotel recibe la visita de un prestigioso director de orquesta y su esposa Lucía, y ella y Max se reconocen inmediatamente a pesar del tiempo transcurrido desde la última vez que se vieron. Es el reencuentro del torturador  Max y de Lucía , sobreviviente del campo de concentración, que vuelve a recordar el sadomasoquismo,  las vejaciones, juegos sexuales y humillaciones que sufrió  de Max 12 años atrás, y que creía haber superado. Max por su parte, no puede ocultar su inquietud ante el inesperado reencuentro  que le hace revivir su siniestro pasado, siendo Lucía el único testigo de aquella época tenebrosa. 

Tras el nerviosismo inicial, el antiguo oficial ve que sigue sintiendo una fuerte atracción por ella. Obviamente a Lucia le perturba la situación y le plantea a su marido irse del hotel, pero inesperadamente pasados unos días le sugiere que continúe él su gira por Europa y así ella aprovecharía para ir de compras por el centro de Viena. Realmente todo es una excusa. Aquella joven, ahora convertida en una atractiva mujer quedó atrapada por Max como si de un síndrome de Estocolmo se tratara.
Todo cambia cuando él empieza a tener varios encuentros fortuitos con discreción en su habitación, manteniendo  un idilio clandestino con relaciones  sadomasoquista, que luego se trasladan, manteniéndolo en secreto, al modesto apartamento del portero.
Muchos de los huéspedes del hotel son criminales de guerra, que tienen reuniones secretas en el mismo para el desarrollo de estrategias para deshacerse de cualquier evidencia que les relacione con sus crímenes .y para ello no dudan en asesinar a cualquier testigo que pudiera inculparlos. Lucía es una testigo a eliminar ya que podría incriminar a Max y a todos los  nazis SS implicados. Pero Max se pone en contra del resto de sus compañeros , ya que no está dispuesto a acabar con Lucía, por lo que se decide  eliminarlos a los dos 

Max se desvincula totalmente de ellos y se confina en su apartamento junto a Lucia, donde comienzan a desatarse los instintos más primarios de ambos, y como si los dos estuviesen atrapados en sus terribles recuerdos, vuelven a recuperar sus antiguas relaciones que Lucía acepta con total sumisión, a pesar de que él siga siendo agresivo, colérico, ofensivo, y dominador. Se trata de unas relaciones sexuales enfermizas, con aislamiento, sadomasoquismo y autodestrucción que solo pueden acabar con la muerte, que les llega a manos de los excompañeros de Max , cuando son asesinados en la calle cuando salen de sus aislado apartamento.  

Reinhard Heydrich 

EL SALÓN KITTY

El Salon Kitty era un burdel  berlinés , que  el general de las SS Reinhard Heydrich y el SD , servicio de inteligencia de las SS,  utilizaron para espiar a los mandos militares alemanes, a la alta burguesía, diplomáticos extranjeros y dignatarios del Régimen que acudieran al local, que con la ayuda del alcohol y las prostitutas, expresaran sus opiniones sobre el Partido o revelar sus secretos. 

 

La verdadera historia del Salón Kity 

 

 La película

Salón Kitty es una película dirigida en 1975 por  Tinto Brasss, a partir de la novela homónima de Peter Norden sobre el  burdel Salón Kitty. En la película , las mujeres para el prostíbulo son reclutadas entre mujeres respetables,  varias de ellas entre la alta sociedad, pero en realidad se trataban exclusivamente de prostitutas, que ejercían cualquier tipo de perversiones que solicitaran sus importantes clientes,  aprovechando su actividad para obtener de ellos informaciones comprometedoras que pudieran ser utilizadas contra ellos en caso necesario. 

El personaje principal de la película  traiciona a sus superiores con el fin de obtener de esas informaciones ( robos, infidelidades, traiciones, perversiones y otros secretos de los habituales del burdel) para su uso personal, permitiéndole ascender en el poder por medio del chantaje, aunque finalmente es denunciado y asesinado por las SS . Nada de esto ocurrió en la vida real.

Fotograma de Salón Kitty 

La película recreó  variadas situaciones ficticias que posteriormente serían repetidas y utilizadas ampliamente por las películas italianas de la misma temática que siguieron. 
FuentesNazisploitation: el cine del erotismo prohibido-Lizhen Arnold Martín- Universidad de La Laguna /Eros ausente: Apuntes sobre le erotización del nazismo-Natalio Pagés y Nicolás Rubí- Revista de Estudios sobre Genocidio N°7, / http://www.cinefania.comhttp://fiebredecabina.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario