13 de enero de 2025

EL SUICIDIO Y SUS NOTAS

EL SUICIDIO 

El suicidio es todo acto u omisión realizado voluntariamente con el propósito de dejar de existir, es decir, de quitarse la vida. Generalmente la persona que decide suicidarse tiende a estar pasando por un período de profundo sufrimiento vital en diferentes aspectos importantes de su vida, sin poder hacerle frente y estando en un estado de desesperación en el que la única salida que pueden ver es la muerte.

MITO Y REALIDAD 

Los mitos son criterios culturalmente acepatados y arraigados en la población que no reflejan la veracidad científica, pues se trata de juicios de valores con respecto a la conducta suicida. 

PRINCIPALES TIPOS DE SUICIDIO

SEGÚN LA MOTIVACIÓN
  • Llamada de atención o grito de ayuda : Algunas personas recurren al intento de suicidio como mecanismo para llamar la atención hacia un hecho concreto o pedir ayuda ante hechos que no son capaces de controlar. Puede tener fines manipulativos y no suele quererse el deceso en sí a menos que la situación problema no cambie.
  • Con finalidad de muerte : El objetivo de este tipo de suicidio es lograr la propia muerte. Suele ser planificada cuidadosa y meticulosamente.
  • Como huída : La mayor parte de suicidios tienen como objetivo real el cese del sufrimiento y no la muerte en sí. El deceso es visto como la única alternativa al sufrimiento que causa un elemento concreto de la realidad (por ejemplo el acoso o las deudas), motivo por el cual el sujeto decide disponer de su propia vida. Generalmente se da de forma impulsiva y sin grandes planificaciones previas.
  • Finalistas ¨:Este tipo de suicidio suele estar dirigido a conseguir un objetivo determinado diferente a la muerte o a la huida. Tiende a no buscarse la propia muerte sino a fingir o aparentar dicha búsqueda con el fin de conseguir algún tipo de beneficio. Ejemplos de ello son el de grito de ayuda antes mencionado o el de venganza, aunque también puede perseguir beneficios de tipo económico como el hecho de que otros cobren seguros de vida.
  • Por venganza: El suicidio por venganza o de tipo paranoide es un tipo de suicidio el cual se realiza con el propósito de provocar daños a otras personas, con el fin de hacer sentir culpabilidad y/o sufrimiento a alguien concreto.
  • De balance : Se considera como tal el suicidio llevado a cabo por personas que, en ausencia de psicopatología y tras un prolongado periodo de tiempo intentando hacer frente a una situación conflictiva y dolorosa, deciden tras hacer un balance que continuar viviendo no supone ningún tipo de ganancia ni para ellos mismos ni para el entorno. Suele observarse en casos de ancianos y personas con limitaciones serias.
SEGÚN LA MODALIDAD O MÉTODO
  • Blandas : Se trata de formas de suicidio que en principio no causan traumas evidentes y que tienden a causar adormecimiento y poco dolor. Una de las principales formas de suicidio con métodos blandos es la ingestión de cantidades masivas de fármacos, como los barbitúricos. La persona suele tener un papel más pasivo en su propia muerte, esperando los efectos de su acción. Asimismo suponen una mayor probabilidad de arrepentimiento y salvación, y en muchos casos los efectos pueden ser revertidos antes de que causen el fallecimiento.
  • Duras: Dentro de esta clasificación se incorporan métodos que implican una mayor brutalidad, tales como el suicidio mediante el uso de armas (sean blancas o de fuego), electrocutarse, arrojarse al vacío o el ahorcamiento. Tienden a suponer una mayor probabilidad de muerte que las blandas y revestir cierta brutalidad.En comparación con las formas blandas de suicidio, es mucho más probable que causen algún tipo de sufrimiento. También suelen ser métodos que suponen una actuación directa del individuo a la hora de provocar su propia muerte.
  • Extrañas: Este tipo de suicidios suelen provocar un elevado nivel de sufrimiento antes de producir la muerte, revistiendo cierta crueldad hacia uno mismo. Suelen ser llevadas a cabo en situaciones de psicopatología, especialmente psicótica. Ejemplos de ello serían la ingesta de sustancias corrosivas o cortantes, ahogarse a sí mismo o prácticas autocaníbales.
  • Enmascaradas: Se trata de muertes que son provocados por la propia persona de una manera tal que pueden confundirse con muertes naturales o con homicidios. Suelen perseguir una intencionalidad concreta, como el cobro de seguros de vida por parte de allegados o inculpar a alguien de la propia muerte.
 SEGÚN EL NIVEL DE REGULACIÓN O INTEGRACIÓN SOCIAL
  • Suicidio egoísta : Se entiende como tal al tipo de suicidio que se realiza cuando las vinculaciones sociales del individuo son débiles y el individuo no se siente integrado en la sociedad. No es capaz de sentirse satisfecho debido a la falta de realización como ser social. Se siente desbordado, incapaz y sólo.
  • Altruista: Se trata de la muerte autoinfligida que se produce por un exceso de integración grupal, viendo la propia muerte como un sacrificio realizado en beneficio al grupo. Se valora más al grupo que al propio individuo.
  • Anómico: El suicidio anómico es el suicidio que llevan a cabo aquellas personas que tienen una regulación social insuficiente. La sociedad cambiante e inestable hace que no se tengan referentes, modificando los valores del individuo y pudiendo provocar una pérdida de la identidad.
  • Fatalista : Al contrario que el anterior, el suicidio fatalista es visto como aquel llevado a cabo por individuos sometidos a un control y regulación social excesivos, sintiéndose opresión e impotencia que pueden llevar a buscar la muerte como huida de tal situación.
SEGÚN LA PRESENCIA DE PLANIFICACIÓN PREVIA
  • Suicidio accidental : Se trata del tipo de suicidio que se produce por accidente. El sujeto no quería realmente morir, pero su actuación genera una situación que acaba con su vida.
  • Reflexivo, intencional o premeditado: El suicidio premeditado es aquel en el que la persona que lo lleva a cabo ha planificado de antemano tanto la manera como el momento y lugar de su muerte. En algunos casos en que el motivo es la vivencia de hechos traumáticos o en que el sujeto manifestaba una gran ansiedad puede observarse un repentino estado de calma y serenidad previamente al acto, resultado de haber tomado la decisión.
  • Suicidio impulsivo : Es aquel que se lleva a cabo sin premeditación previa. El sujeto puede haber pensado en quitarse la vida anteriormente, pero no lleva a cabo esta acción hasta un momento en que se siente altamente activado y desesperado. Puede ocurrir en situaciones generadoras de alta ansiedad, durante un brote psicótico o durante un episodio maníaco.
SEGÚN EL RESULTADO
  • Autoagresión no suicida: En este caso no estamos ante un verdadero intento de suicidio. El sujeto se autolesiona por diferentes motivos pero sin que dicha acción suponga un riesgo real para su vida o bien sin que la autolesión pretenda este hecho. En ocasiones puede llegar a provocar la muerte.
  • Intento/Tentativa de suicidio: Se considera intento o tentativa de suicidio todo acto realizado voluntariamente con la intención de conseguir la propia muerte sin que dicha acción tenga éxito en su objetivo.
  • Suicidio consumado : Llamamos suicidio consumado aquel en el que la persona ha actuado con el fin de darse muerte y ha logrado su objetivo.
  • Suicidio frustrado: Se trata del tipo de intento de suicidio que se ha llevado a cabo con el propósito de lograr la muerte, empleando para ello métodos que por norma general provocan el deceso del individuo. Sin embargo la intervención de elementos circunstanciales e imprevisibles, como la aparición de otras personas, la rápida actuación de los servicios médicos, una mala planificación o un uso inexacto de los medios escogidos para darse muerte han impedido que se acabe provocando el fallecimiento.
SEGÚN LA IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS
  • Suicidio colectivo o en masa : Se trata de un tipo de suicidio en el que más de una persona o un colectivo entero elige y pacta propiciar su propia muerte de forma voluntaria. Los motivos para ello pueden ser varios, tales como la huida de un factor aterrador o bien el convencimiento de que tal acto les puede reportar algún tipo de beneficio. Este tipo de actos suelen ocurrir en contextos de situaciones de guerra o bien en sectas.
  • Ampliado:El suicidio ampliado se basa en la idea de que un individuo decide quitarse la vida pero, además de ello, considera necesaria o incluso compasiva la muerte de otros generalmente vinculados a él. Estas otras personas no han manifestado la intención de querer morir. El individuo da muerte primero a los demás, los cuales son generalmente familiares cercanos como hijos, pareja o familia, y posteriormente se quita la vida. Este tipo de situaciones suelen darse en entornos familiares en las que la persona que quiere suicidarse considera que quienes deja atrás van a sufrir en gran medida o no podrán sobrevivir sin ella.
  • Suicidio asistido o eutanasia: La eutanasia o suicidio asistido supone la finalización de la vida de una persona mediante la participación de otra u otras, participación autorizada y demandada por el propio sujeto o bien por su entorno cercano en el caso de lesiones irreversibles que no permitan la toma de una decisión por parte del individuo.
  • Suicidio inducido: Se trata de un acto de autolesión con propósito de muerte que ha sido provocado o facilitado debido a la coacción o a la sugestión que otras personas han provocado en el individuo que se suicida. El sujeto puede ser amenazado u obligado a darse muerte, o bien se puede facilitar de forma activa que tenga ganas de morir.
  • Falso suicidio:En este caso no estamos ante un verdadero caso de suicidio. Se trata generalmente de un homicidio o asesinato que se ha realizado de tal manera que parezca que el sujeto en cuestión se haya quitado la vida por sí mismo.

LA NOTA DE SUICIDIO
Nota de suicidio : Género literario injustamente menospreciado por la crítica. Al fin y al cabo, el suicida debe expresar en unas pocas líneas su legado al mundo, reivindicar, si cabe su gesto y acaso justificarse de cara a la sociedad, tan poco comprensiva respecto a los atajos hacia la muerte.
MANUAL PARA REDACTAR UNA NOTA DE SUICIDIO
  •  conciso. El suicidio es muy a menudo un acto de narcisismo extremo, lo que explica que el suicida tienda a sobrevalorar la atención que le van a prestar sus semejantes y deje escritas largas filípicas a modo de legado póstumo. Pero eso es engañarse, ya que en una sociedad enferma de déficit de atención, una nota de más de 140 caracteres es excesiva.
YuKio Mishima

El poeta Yukio Mishima probablemente el suicida más célebre de la edad moderna, escribió estas palabras antes de hacerse un seppuku (lo que erróneamente llamamos harakiri) : 

La vida es breve y yo quiero vivir para siempre

VÍDEO: Fragmento de Mishima de Paul Schrader. 
Una nota concisa, directa y eficaz. Eso sí, el suicidio propiamente dicho no fué nada conciso sino un largo espectáculo, como refleja la película Mishima ( 1985) de Paul Schrader.
  • Deja una enseñanza útil. No enfangues con recriminaciones o estériles divagaciones tus últimas palabras. Lo que necesitamos los vivos son consejos prácticos.
Hunter S. Thompson 

Como hizo, por ejemplo,  el gran Hunter S.Thompson, que estableció un momento a partir del cual no vale la pena vivir: los 50 años, aunque el inventor del periodismo gonzo aguantó 17 años más hasta su despedida final. 
Esta es la nota que dejó escrita a su mujer cuatro días antes de disparase a la cabeza: 
Se acabó la temporada de fútbol. No habrá más juegos, ni más bombas, ni más caminatas, ni más diversión. No volveré a nadar. 67. Estos son 17 después de los 50. Diecisiete más de los que necesitaba o quería. Aburrido. Siempre estoy de malas pulgas. No hay diversión… para nadie. Te estás volviendo codicioso. Actúa tu vejez. Relájate. Esto no va a doler.

  • Tómatelo con humor. En serio: la vida no es más que una gigantesca broma, una improbable concatenación de azares químicos y errores que nosotros, su producto más sofisticado (que se sepa), pretendemos dotar de una trascendencia que justifique nuestros anhelos y calme nuestra ansiedad.
George Sanders
El actor inglés George Sanders dejó dos notas de suicidio  antes de suicidarse con un cóctel de barbitúricos y alcohol en un hotel de Castelldefels ( Barcelona), una en ingles, con una cáustica despedida, y otra, en castellano , absolutamente práctica:
Nota en inglés traducida: 
Querido mundo: por si a alguien le interesa saberlo, ya he vivido bastante. Seguir viviendo sería un asco. Te dejo con tus conflictos, tu basura y tus cloacas sin fin. Con los mejores deseos. Sinceramente tuyo, George Sanders.
Nota en castellano: 
Avisar a mi hermana. Hay suficiente dinero para pagar todo esto. 
Sin rencores. Sin verborrea innecesaria. Como debe ser. 
Sobre lo anterior, me escribe el periodista amigo Toni Cano que se ocupó en su día del asunto:
George Sanders fue uno de mis primeros muertitos. Associated Press pidió a Europa Press que confirmáramos su suicido, así que lo fotografié por todos lados en la morgue de Castefa ( Castelldefels) antes de que llegaran peritos. Estaba envuelto con la sábana totalmente ensangrentada del suicida anterior, que se ahorcó con un alambre, y era mucho más largo que la mesa de mármol.

Fotografié también su nota de despedida, que nada tiene que ver con la que veo pasó a la historia. Era mucho más larga, una hoja de cuaderno mediano, y totalmente agria, cagándose en el mundo y con deseos de que los que se quedaban se jodieran aún más. Mucho fucking de adjetivo y claro fuck you.

Así que, ya ves, nos venden la moto, ya no distorsionada, sino contraria, en todo. Aunque en estos casos quizá es más comprensible.

AP nos dijo después que sólo querían confirmar el suicidio, que no iban a publicar ninguna foto ni la nota del suicida, y pidió que Europa Press tampoco lo hiciera.
  • Sé enigmático. Puede que tu intención de suicidarte no sea más que una forma de llamar la atención . Si ese es el caso procura no rellenar tu nota de suicidio con las monsergas características, porque ésas ya las conocen tus sufridores habituales. En cambio, introduce un enigma que deje a tus deudos interrogándose por esa dimensión oculta tuya que nunca llegaron a conocer. 
  • Aleister Crowley
El mago "negro", poeta y escritor Aleister Crowley  alias "la bestia 666",simuló un suicidio en Lisboa, una broma coherente con su vida novelesca. Esta es la nota que dejó Crowley a su amigo Fernando Pessoa. 
No puedo vivir sin ti. La otra boca del infierno que me agarrará, no será tan caliente como la tuya.
HUMOR NEGRO 
Cuidado con el suicidio, que es ese tipo de asuntos que vas dejando, vas dejando, hasta que un día te vas al otro barrio sin épica, sin gesto poético y sin una triste carta de despedida. 
Fuenteshttps://psicologiaymente.com / https://psicologiaymente.com/http://soyconfeso.blogspot.comGuía de prevención del suicidio Protocolo de actuación en conductas autolíticas-Federación de Salud mental de la JUnta de Castilla y León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario