19 de septiembre de 2017

LAS MINORÍAS MALDITAS


LAS MINORÍAS MALDITAS

En todos los países han existido y existen con distintos nombre "minorías malditas",
 marginadas y, en muchos casos, aborrecidas, perseguidas y castigadas . En en caso de España ,  durante siglos  se instalaron, gitanos, judíos, moriscos, agotes, quinquis, vaqueiros, pasiegos, maragatos,…… , siendo especialmente perseguidos  aquellos sin oficio y de carácter nómada,  y objeto de leyes durísimas contra ellos,  historia muy documentada en el periodo comprendido entre la Baja Edad Media y mediados del siglo XX.

Por ejemplo, en 1394 , y sobre los nómadas, en el título 40 bajo el encabezado De los homes andariegos de las Ordenanzas dispuestas en el Cuaderno de la Hermandad de Vizcaya ,  cuerpo legal por el que se regía la provincia, se dice:
…porque en Vizcaya hay muchos andariegos e non auen señores propiamente con quien sirvan (…) andan pidiendo por al tierra e faciendo otros muchos males e daños e desaguisados de lo qual se siguen gran daño e destruimento de la tierra, por ende si el andariego fuere tomado que por la primera vez que yazga en el zepo seis meses e por al segunda vez, que mura por ello".
Lo cierto es que estos nómadas eran mirados con desconfianza por el pueblo y perseguidos sin descanso por las autoridades. Para el primero, podían suponer un peligro, pues dada la pobreza de estos caminantes, su subsistencia pasaría por pedir o robar. Para los segundos, seguramente constituían un ejemplo incómodo, unos transgresores que habían abandonado el arado y a su señor, y se paseaban en completa libertad por sus tierras.
Así, el recelo del pueblo llano y la antipatía de la de la nobleza, dio lugar a que se promulgaran numerosas leyes, con objeto de que los nómadas se transformaran en sedentarios y tuvieran una residencia fija, y asimismo a encomendarles un señor y una porción de sus tierras que cultivar. 


Curiosamente, salvo el de campesino todos los trabajos susceptibles de ser desarrollados estuvieron proscritos hasta el siglo XIX. Los artesanos, sedentarios y urbanos, se protegían en sus hermandades gremiales, a menudo de carácter hereditario, y no aceptaban nuevos miembros. Los gremios se estructuraban por oficios y ejercían en ellos un severo control, procurando que se transmitieran de padres a hijos. No era posible, y menos para los trashumantes, conseguir que se les admitiese. En consecuencia, quedaban para los nómadas trabajos que no llegaran nunca a la categoría de oficios, y por consiguiente, tampoco estarán reglamentados, salvo con vistas a su prohibición y erradicación y los que las practiquen serán estigmatizados.
Así pues, generalmente agrupados o en solitario, ejercían algún trabajo a su alcance y vagaban de un sitio a otro, ofreciendo lo que podían ofrecer y distrayendo lo que se pudiera distraer. Una caravana que llegase de improviso a una población será recibida con cierto recelo, pero también con interés. Llegaban, juglares, bufones, buhoneros, caldereros, zahoríes y mucho más tipos curiosos. El pueblo llano no viajaba porque era difícil, caro y arriesgado, y aquellos desarrapados traían noticias, ciertas o inventadas, pero siempre fabulosas, de lugares lejanos. Venderían también objetos artesanales, contarían historias, echarían la buena fortuna o podrían trabajar esporádicamente en grandes proyectos colectivos como una vendimia o una siega, o cualquier otra labor agrícola que necesitase de cuantos brazos se pudiera disponer. 

LOS NÓMADAS 

Unos de las minorías malditas en España son  los gitanos, los quincalleros , los  quinaores, , andarríos o buhoneros, y mercheros , grupos estigmatizados y discriminados desde la baja edad media por ejercer tradicionalmente oficios de mala consideración , tener sus propias leyes y  cultura y no  lugar fijo de residencia ejerciendo la trashumancia - 

Diferencias entre gitanos, quincalleros (quinquis), mercheros y anadarríos o buhoneros .
Se tratade grupos que aunque a menudo se han solapado o confundido tienen orígenes, identidades y trayectorias distintas . los gitanos son un  grupo étnico diferenciado, con lengua y cultura propias.; los mercheros/quinquis/andarríos/buhoneros son un grupo social tradicionalmente nómada y marginado, dedicado a oficios ambulantes, con identidad y habla propias, pero no de origen gitano . Aunque han n compartido experiencias de marginación y vida itinerante, cada grupo mantiene una identidad y trayectoria histórica distinta.

GITANOS 

  • Son un grupo étnico originario del noroeste de la India, que llegó a la península ibérica en la primera mitad del siglo XV.

  • Tienen lengua propia (caló), costumbres y características sociales de organización.
  • Aunque han compartido con los mercheros una vida nómada y oficios ambulantes, su origen, cultura y autopercepción son diferentes . 
Expansión de los gitanos

Historia del pueblo gitano en España

El pueblo gitano, de origen indio, lleva más de seis siglos en la península ibérica, con una historia marcada por migraciones, persecuciones sistemáticas, aunque han mantenido su identidad.
  • Origen y llegada :(siglo XV)
  • Procedencia : Originarios del noroeste de la India, migraron hacia Europa en el siglo XI, pasando por Persia y el Imperio Bizantino 
  • Primera documentación : El 12 de enero de 1425, Alfonso V de Aragón otorgó un salvoconducto a un grupo liderado por Juan de Egipto Menor.
"El Rey Alfonso, etc., a todos y cada uno de sus nobles, amados y fieles nuestros y sendos gobernadores, justicias, subvengueros, alcaldes, tenientes de alcalde y otros cualesquiera oficiales y súbditos nuestros, e incluso a cualquier guarda de puertos y cosas vedadas en cualquier parte de nuestros reinos y tierras, al cual o a los cuales la presente ser presentada, o a los lugartenientes de aquellos, salud y dilección. Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso ir a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo apartadas toda contradicción, impedimento o contraste. Proveyendo y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro, el cual queremos que lleve durante tres meses del día de la presente contando hacia adelante. Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso."
  • Etimología : El término "gitano" surge de la creencia errónea de su origen egipcio (Egipto Menor, región balcánica) 
  • Lengua : El caló , mezcla de romaní y español, preservado en expresiones cotidianas 
Persecuciones y leyes represivas : Con el objetivo de eliminar su identidad cultural mediante prohibiciones de nomadismo, lengua caló y matrimonios endogámicos. Entre dichas leyes represivas se encuentran: 
  • 1499-1633 : Pragmática de los Reyes Católicos (1499) obligó a asentarse y prohibió su lengua y vestimenta 
"Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos... que vivan por oficios conocidos... o tomen vivienda de señores a quien sirvan... Si fueren hallados o tomados, sin oficio, sin señores, juntos... que den a cada uno cien azotes por la primera vez y los destierren perpetuamente de estos reinos, y por la segunda vez que les corten las orejas, y estén en la cadena y los tomen a desterrar como dicho es..."
  • 1749  El 30 de julio de 1749 Fernando VI ordena el apresamiento de todos los Gitanos del Reino: hombres, mujeres, ancianos y niños con el objetivo de su "exterminio biológico mediante la detención masiva de  gitanos, enviados a trabajos forzados y cárceles
"Por los graves motivos, que ha hecho muy notorios el atrevimiento de los que se llaman Gitanos, pues con la insolencia de sus perversas inclinaciones, continuamente se han hecho poco sufridas sus familias en los vecindarios señalados, resolvió la piadosa justificación de Su Majestad así por el alivio de sus Pueblos, como por contener, y enmendar de una vez a esta multitud de gente infame, y nociva, el que se recogiesen cuantos habitaban en estos Dominios con el nombre, y opinión común de Gitanos...".
  • Hasta 1978 ,fecha de entrada en vigor la Constitución Epañola: : Más de 280 leyes antigitanas vigentes, buscando su asimilación o expulsión . 
  • Religiosidad : Surgimiento de la Iglesia Evangélica de Filadelfia como referente espiritual en el siglo XX .
VÍDEO: Historia del pueblo gitano

MERCHEROS

  • Los mercheros (también llamados quinquilleros, quinquis, buhoneros, moinantes o andarríos según la región) son un grupo social históricamente marginado, de tradición nómada y dedicado a la quincallería (venta y arreglo de objetos de metal barato y utensilios)
  • No son gitanos ni payos, sino una etnia o grupo propio, con alto índice de endogamia y lenguaje propio (habla merchera o quinqui)
  • Su origen es incierto: algunas teorías los vinculan a campesinos españoles que abandonan el campo, otras a migraciones desde Europa central, y también hay hipótesis de mestizaje, aunque los propios comerciantes reivindican una identidad diferenciada
  • En la actualidad, muchos se dedican a oficios ambulantes, chatarrería, ferias o trabajos autónomos .
  • La opinión generalizada es que merchero viene de mercha, germanía que se traduciría por tela o género textil. Sin embargo, parece más acertado emplazar su origen en la palabra castellana mercero o vendedor de mercería.
VÍDEO: Mercheros.Los primeros desertores del arado 
QUINQUIS 
  • “Quinqui” deriva de “quincallero”, es decir, vendedor ambulante de quincalla (objetos de poco valor, principalmente de metal)
  • Con el tiempo, el término “quinqui” adquirió una connotación despectiva, asociada a delincuencia menor o personas de mal aspecto de las que hay que desconfiar. .
  • En muchos contextos, “quinqui” y “merchero” se usan como sinónimos, aunque “quinqui” suele ser más peyorativo.
  •  Los  gitanos, con los cuales los qinquis han mantenido desde antaño una historia  y paralela repleta de encuentros y desencuentros, los llaman quinaores, un término es de origen caló, que significa mercader. Quinaor viene del verbo quinar , cuya traducción al castellano sería comerciar, mercar o comprar.

Sobre el origen del quinqui no existe certeza. Las principales hipótesis apuntan, bien a una rama desgajada del tronco gitano en fechas desconocidas, bien a grupos inconexos de vagabundos que recorren la Península desde el siglo XV o XVI, o bien a grupos de moriscos ( descendientes de musulmanes españoles, convertidos al cristianismo en 1501, en Castilla y en 1526 en la Corona de Aragón que, no pudiendo o no quisiendo integrarse en la nueva sociedad cristiana fueron expulsados de sus tierras y perseguidos, pasando a formar parte de las caravanas de nómadas que recorrían España.
Los quinquis, con el paso del tiempo, llagarán a convertirse en una especie de merceros ambulantes. La venta de mercería parece ser su principal actividad, aunque la compaginan con muchas otras. Van y vienen por toda la geografía española aprovechando las ferias de los pueblos, en donde a veces son bien recibidos, ganándose la vida vendiendo baratijas, ropa o reparando lo que está al alcance de su industria y su talento.
Pero no todos eso nómadas serán iguales; existen por ejemplo los de “alicates y taladro” y los de “tijeras y varas de medir”. El primero, tendría una consideración inferior al otro, pero gracias a su trabajo y a cierto capital que ha invertido en género más selecto para su comercio, logra el tan ansiado acceso social a buhonero de tijeras y vara de medir. Es decir, que se sería posible cambiar de estatus y condición, pasando de paria vagabundo a avecinándose en cualquier pueblo y ejerciendo de respetable comerciante.

También ocurre que la necesidad de supervivencia sin ningún medio, les obliga en ocasiones al robo, la picaresca, el comercio ilícito y demás engaños, lo cual les ha proporcionado una injusta y mala fama general. Por ello, y para entorpecer su identificación en situaciones difíciles, han recurrido a todo tipo de documentación falsa y a adoptar distintos nombres. 

En el plano espiritual, el quinqui no suele destacar por su religiosidad sino por todo lo contrario. Sin embargo, sí suele ser aficionado a las reliquias religiosas, ala imaginería y, en general, a los objetos de culto, por mucho que luego comercie con ellos sin mayores escrúpulos.
Como los mercheros eran rurales y su mundo era rural, el abandono de este mundo dio la puntilla a su modo de vida. Los poblados de chabolas de las grandes ciudades se llenaron de quinquis. Convivían, y conviven, con gitanos y payos desheredados, aunque, por lo general, cada uno en su sitio.
Abandonar el carro y el camino supuso también abandonar sus trabajos habituales y buena parte de sus costumbres. La artesanía del cobre fue herida en una fábrica de acero y murió en una de aluminio. La venta ambulante de baratijas terminó en un local oriental de “Todo a cien” y el “tonto” y el “filo”, que se trabajaban el tocomocho y la estampita, pasaron a mejor vida.
Sus costumbres, como es lógico, también han sufrido importantes variaciones. De una parte, han debido adaptarse a sus nuevas condiciones de vida, en un medio urbano y sedentario. Todo su mundo tradicional hace agua y, al igual que los gitanos, cada vez observan menos las leyes de sus mayores, fundamentadas en la costumbre. El quinqui, que ha vivido mucho tiempo separado del resto de la sociedad, empieza a mezclarse de forma masiva, si bien todavía lo hace, en general, con otros individuos de las capas más humildes. No obstante, los “ajuntamientos” entre quinquis y gitanos o entre quinquis y payos son acogidos con recelo, así como a los descendientes de estas uniones, si bien son aceptados en la comunidad. A éstos se les llama entrevelaos y el recelo es que consideran al gitano más débil de carácter, más extrovertido, más suelto de lengua, y al payo como la “otra cultura”, como el representante de la sociedad que los ha marginado.    

LOS QUINQUIS EN EL CINE

Pero lo peor para el quinqui ha sido el pasar a ser considerado como sinónimo de delincuente,. y eso ocurrió relacionándolos con algún "delincuente" famoso como Eleuterio Sánchez Rodríguez “El Lute” , hijo de familia merchera, y películas sobre delincuentes juveniles, como "El Vaquilla", "El Torete", El Jaro,..,. jóvenes marginados procedentes de degradados barrios suburbanos, que pasaron a transformarse en mito, y que mayoritariamente en los años 80, fueron protagonistas del que sería conocido como cine quinqui

VÍDEO: Delincuencia y drogas -Los años del cine quinqui

  • Son dos términos en desuso, pero que fueron muy comunes para designar, en su conjunto, a los vagabundos de todo tipo y condición: desde el mendigo hasta el feriante, pasando por el vendedor de baratijas; e incluso cómicos, actores, músicos y artesanos, con el único requisito de que todos ellos fueran ambulantes
  • Son denominaciones regionales o tradicionales para referirse a personas que llevaban vida itinerante vendiendo objetos de poco valor (buhonería) .
  • Los andarríos son comunes en Castilla y León; “buhonero” es un término más extendido para el oficio de vendedor ambulante de baratijas .
  • En la práctica, estas denominaciones se solapan con los mercheros y quinquilleros, ya que descrya que describen el mismo modo de vida y actividad económica 
.FuentesMinorías malditas –Javier García Egocheaga- TIKAL Ediciones / La España de los quinquis- Jesús de las Heras y Juan Villarín- Editorial Planeta/ Fuera de la ley: Asedio al fenómeno quinqui en la Transición española- Editorial Comares/ Catálogo Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle - Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario