TRADUCTOR

14 de febrero de 2023

LUPERCUS, SAN VALENTÍN Y LAS VALENTINAS ( Parte 1 de 2 )

Mosaico que representa al Dios Pan / Fauno, sincretizable con Lupercus. 

LAS LUPERCALES

Las lupercales , nombre derivado de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco, romanización del griego Pan, dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina), un animal clave en la fundación mítica de la ciudad, era una festividad que se celebraba en Roma el 15 de febrero desde aproximadamente el siglo VI a.C. .en el que celebraban ritos para la protección de los pastores, como homenaje a la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo, fundadores de Roma según la leyenda y asimismo para procurar fertilidad.

En el Lupercal , situado en el Monte Palatino cerca de la cueva sagrada donde, según la leyenda, una loba encontró y cuidó a Rómulo y Remo, los sacerdotes, llamados luperci ( amigos del lobo),celebraban el sacrificio de un perro y de un macho cabrío ,animales que eran considerados impuros, y marcaban su frente con la sangre del sacrificio.


Vestidos únicamente con la piel de los animales sacrificados, los luperci recorrían toda Roma , en un recorrido carente de la seriedad y respeto de la ceremonia inicial, y que se convertía en una carnavalada cuyos gritos, cantos y bailes llegaban a ser obscenos, azotando con tiras de la citada piel a las mujeres para atraer sobre ellas la fertilidad y la felicidad a su matrimonio.

Otra de las tradiciones consistía en realizar una lotería, metiendo  los nombres de  jóvenes solteras en una caja , que los jóvenes extraían al azar, y de este modo  a cada uno de los afortunados  se le asignaba, si existía mutuo cuerdo, una compañera para su mutua diversión y placer durante todo un año, finalizado el cual, si no había boda,  se organizaba otro sorteo.
Primera-representación del santo en un grabado de Nuremberg ( 1493).

SAN VALENTÍN

Dispuestos a poner fin a esta práctica, que contaba 800 años de antigüedad, los primeros Padres de la Iglesia buscaron un santo patrono de los “enamorados” para reemplazar al  Lupercus, y hallaron un buen candidato en san Valentín, un  cristiano  y que había sido martirizado unos doscientos años antes.

Las noticias relacionadas con este santo son, ciertamente, muy escasas y a menudo pueden conducir a confusión, ya que las fuentes aluden hasta ocho santos con el mismo nombre. De hecho, el martirologio romano -esto es, el registro oficial de los santos mártires cristianos- ya menciona dos santos que fueron muertos un 14 de febrero y que se llamaban Valentín: el primero, un presbítero romano que murió, supuestamente, en tiempos de el emperador Claudio II, dicho "el Gótico"; y el segundo, un obispo de la ciudad de Terni, en la región italiana de Umbría, muerto en Roma en los mismos años. La coincidencia en el nombre, la fecha y el lugar en que fueron martirizados y enterrados -la vía Flamínia-, condujo a varios autores, especialmente a partir de la publicación del Acta Sanctorum en el siglo XVII, a defender que nos encontramos, en realidad, ante una única personalidad. Así, y teniendo en cuenta que la festividad del obispo de Terni ha sido eliminada del calendario litúrgico para considerarse un santo legendario y no real, habrá que fijar nuestra atención en en presbítero cristiano san Valentín.

Según la leyenda católica, en Roma, en el año 269 d.C., Valentín había enfurecido al  emperador Claudio II, autor de un edicto que prohibía el matrimonio, ya que opinaba que los hombres casados eran malos soldados, puesto que les costaba demasiado abandonar a sus familias para ir a la guerra. El Imperio necesitaba soldados, y por tanto Claudio, que jamás temió la impopularidad, abolió el matrimonio.

Valentín, desafiando la orden imperial  invitó a los enamorados jóvenes a acudir a él en secreto para unirlos en el sacramento del matrimonio. Claudio tuvo noticia de este “amigo de los enamorados” y ordenó al obispo que se presentara en su palacio. El emperador, impresionado por la dignidad y las convicciones del joven obispo, trató de convertirle a la religión de los dioses romanos, para salvarle de una ejecución que de otro modo tenía asegurada, pero Valentín se negó a renunciar al cristianismo e, imprudentemente, trató de convertir al emperador. El 14 de febrero del año 269,  Valentín fue apaleado, lapidado y, finalmente, decapitado.

Dice también la leyenda que mientras Valentín se encontraba en la cárcel, esperando la ejecución, se enamoró de la hija ciega de su carcelero Asterius, y a la que gracias a su fe inquebrantable le devolvió milagrosamente la vista. Después firmó un mensaje de despedida para ella, que finalizaba con las palabras “De tu Valentín”. 


Desde el punto de vista de la Iglesia, San Valentín parecía el candidato ideal para usurpar la popularidad de Lupercus, y por tanto, en el año 496, el severo papa Gelasio proscribió las lupercales de mediados de febrero, y estableció la fecha del 14 de febrero en honor al santo , y que a pesar de que la relación  entre san Valentín y el amor no parece demasiado convincente, lo cierto es que se convertiría finalmente en el santo de los enamorados cristianos. Esa festividad  fue suspendida por el papa Pablo VI en 1996,  atendiendo a lo acordado en el Concilio Vaticano II, dejándola simplemente en una fecha con santo, pero sin ningún tipo de celebración de tipo religioso.

Gelasio ,eso sí, conservó la costumbre de la antigua lotería, puesto que conocía la afición de los romanos a los juegos de azar, . aunque en las cajas que antes contenían los nombres de mujeres solteras y disponibles, ahora se introducían nombres de santos. Tanto hombres como mujeres sacaban los papeles, y se esperaba de ellos que durante el año emularan la vida del santo cuyo nombre habían extraído. El supervisor espiritual y santo patrono de toda esta actividad era Valentín. 

Pero como era de esperar,esa lotería que cambiaba el incentivo de conocer a una mujer o un hombre, por el de emular a un santo no resultaba nada atractivo para los jóvenes romanos de ambos sexos , que tradicionalmente  a mediados de febrero  buscaban a sus parejas en la lotería  que habían instituido las lupercales, lo que supuso el fracaso de la nueva lotería.Por ello, aunque no se reinstauró la lotería original, los jóvenes romanos por su parte instauraron el 14 de febrero la costumbre de ofrecer a las mujeres que les agradaban y a las que deseaban cortejar, escritos con manifestaciones de afecto. Estas misivas se pusieron bajo la advocación de San Valentín, y se extendieron con el cristianismo.

Es precisamente en Italia donde se ubica una de las muchas hipótesis acerca de este incierto santo, un San  Valentín italiano que  saltó a la fama en el año 496 cuando el Papa Gelasio I dedicó el 14 de febrero como el día santo del santo. En realidad, uno de ellos, o dos se tornaron uno: el emperador Claudio II había ejecutado a dos hombres, ambos llamados Valentín, un 14 de febrero de diferentes años en algún momento del siglo III d. C.

A cada uno de ellos la tradición atribuye una historia similar: se dice que ambos curaron a un niño mientras estaban en prisión, lo que provocó una conversión religiosa de las familias, y fueron ejecutados el mismo día del año y enterrados a lo largo de la misma carretera. ¿Casualidad mística o relato cruzado? Valentino era un nombre popular en la antigua Roma, y hay al menos 50 historias de diferentes santos con ese nombre. En realidad los  orígenes de este día son oscuros,  confusos y algo sangrientos, y hay muy poca base informativa que sostenga estos dos relatos. Lo que sí se conoce es que en la alta Edad Media ya se celebraba.
Geoffrey Chaucer 

Fue  Geoffrey Chaucer ( 1343-1400) escritor , filósofo, diplomático y poeta ingles, autor,  entre otras obras, de  Los cuentos de Carterbury y  considerado el poeta inglés más importante de la Edad Media, quien en 1382  escribió El parlamento de las aves,  un poema que supone la primera referencia escrita sobre la relación entre los enamorados y el día de San Valentín. En dicha obra se describen a un grupo de pájaros que se reúnen un 14 de febrero para escoger a sus parejas para la siguiente primavera.
La noble diosa Naturaleza estaba sentada en un claro de una colina de flores (...) Esto era el Día de san Valentín, cuando todas las clases de aves que el hombre pueda imaginar van allí para elegir su pareja. La tierra, el aire, los árboles y los lagos estaban tan llenos que apenas había sitio para mí de tan concurrido como estaba todo el lugar. Hacían un ruido enorme (...) La noble emperatriz (la Naturaleza), llena de gracia, ordenó a cada una de las aves que ocupara su lugar como siempre lo solían hacer, año tras año, para permanecer allí el Día de san Valentín (...) La Naturaleza le dio a cada ave su pareja de mutuo acuerdo, y siguieron su camino. ¡Ay, Señor, qué alegría y qué gozo tuvieron! Cada uno cogió al otro con sus alas y se entrelazaron sus cuellos. Dándole repetidas gracias a la noble diosas de Naturaleza .
Pero antes de que las "aves menores" pudieran elegir una pareja, las grandes águilas iban primero, habían tres halcones interesados en la misma hembra. Ninguno se daba por vencido, y ninguna de las demás aves podían hacer nada hasta que se decidieran , así que las aves menores y las águilas comenzaron un debate parlamentario. La propia Dama Naturaleza era la moderadora y acaba zanjando el tema preguntándole a la hembra cuál de las águilas preferiría. La hembra responde que no quiere a ninguna, y que esperará tranquilamente al año siguiente para elegir pareja. Las demás aves pueden así elegir a sus compañeras y empiezan a cantar en una alegre celebración del amor.


El Parlamento de las aves dio lugar a una sociedad conocida como la Corte del Amor. Según su carta fundacional,  un grupo de personas se establecieron en Francia en el año 1400 para distraerse y huir de un brote de peste. Este curioso documento estipula que cada 14 de febrero: “cuando los pajaritos retoman su dulce canto”, porque así lo había dispuesto Chaucer, los miembros de esta sociedad debían reunirse en París para una gran cena. “Los invitados masculinos debían traer una canción de amor de su propia composición, para ser juzgados por un jurado  de mujeres.

El estatuto de este grupo preveía reuniones mensuales además de las festividades del 14 de febrero. Sin embargo, no hay evidencia de que esta Corte del Amor se reuniera con tanta frecuencia, pero tampoco parece haber sido pura ficción poética. Con un total de más 950 miembros o participantes, aquel colectivo surgido de la fiebre romántica reflejaron en su momento "una muestra representativa de la sociedad, desde el rey de Francia hasta la pequeña burguesía.


VÍDEO: ¿Por qué  amamos?

EL ENAMORAMIENTO

En la  mayoría de los seres humanos , a la atracción , un sentimiento superficial definido como la actitud positiva y recíproca entre dos personas, sigue la del enamoramiento , caracterizado  porque mientras dura  da lugar a un comportamiento y actitudes que no  resultan   ni racionales ni inteligentes, y que no son causados por algo mágico y misterioso, sino por el cerebro , que mediante poderosos neurotransmisores  del sistema límbico., también llamado "cerebro emocional" , se encarga de regular las emociones.

Numerosas regiones cerebrales y sus neurotranasmisores, en particular las relacionadas con la recompensa y la motivación, se activan cuando estando enamorados pensamos en una pareja romántica o estamos en su presencia, inhibiendo el comportamiento defensivo, reduciendo  la ansiedad y aumentando la confianza en la otra persona. Además, se desactivan áreas como la amígdala y el córtex frontal, un proceso que permite  reducir la probabilidad de la aparición de emociones negativas o juicios sobre la pareja. Al parecer , la activación cerebral en respuesta a la pareja romántica premia la interacción social al tiempo que impide las respuestas negativas.

La oxitocina y la vasopresina son dos  hormonas asociadas al enamoramiento que  ayudan a que  puedan entablar relaciones sociales y establecer vínculos afectivos entre sus semejantes, influyendo en que la relación sea un éxito o un fracaso     Si bien ambos hormonas actúan tanto en los hombres como en las mujeres, las segundas son más sensibles a la oxitocina, y los primeros, a la vasopresina.

Dentro del sistema límbico o cerebro emocional del ser humano, el hipotálamo es la región que libera al ingrediente esencial del enamoramiento, un neurotransmisor llamado feniletalimina , una sustancia química que se produce de forma natural en el cerebro. Su acción, similar a la provocada por la anfetamina, explicaría esa sensación de euforia, exaltación y bienestar que acompaña a los enamorados. Pero la feniletanolamina no trabaja sola. Otras de las sustancias que se liberan a instancias de la acción de este neurotransmisor son la dopamina, la  serotonina y la noradrenalina.

La dopamina parece está implicada en el mecanismo de aprendizaje. Esta sustancia química del cerebro acentúa la fase de atención durante la atracción en las relaciones. De ahí esa capacidad para captar todos los detalles sobre la persona que nos atrae: sus gustos, intereses, lugares que frecuenta, etcétera.

La serotonina determina el control del estado anímico. Su fluctuación explicaría  los celos, la inseguridad y los bruscos cambios de humor que se producen durante las primeras fases del enamoramiento.

Por otra parte, la noradrenalina, que también induce a la euforia, estimula la producción de la adrenalina, la responsable de que aumente la presión sanguínea en el organismo y la que hace palpitar el corazón cuando se ve a la persona amada.


Las cinco fases del enamoramiento

① La atracción sexual. En esta primera fase se siente una fuerte atracción, . La atracción y el deseo están en su punto álgido.

Sobrevaloración. En este segundo momento, se idealiza a la persona, maximizando todas sus cualidades positivas y minimizando las negativas. Más que “el amor es ciego”, se podría decir “la fase de sobrevaloración  del enamoramiento es ciega”.

 Apropiación del otro. Durante esta fase se empieza a querer integrar  a la persona objeto del enamoramiento. Se trata de comprobar si la atracción por el otro es correspondida.

④ Reciprocidad en el enamoramiento. Es una fase en la cual ambas partes sienten una gran felicidad, pues su enamoramiento ha sido correspondido. Los,  miembros empiezan a conocerse y compartir tanto experiencias pasadas, como presentes y futuras, idealizando a la otra persona .

 Final del enamoramiento. El sentimiento de pasión y atracción puramente física empieza a declinar, al igual que la idealización hacia el otro miembro de la pareja. Se empiezan a reconocer de manera más realista los aspectos tanto positivos como negativos. Llegados a este punto, o se transforma en un “amor más maduro” o se deja la relación.

Así, durante  el enamoramiento se produce una idealización masiva de la persona amada, convirtiéndola en un ser perfecto, único y completo que  posee todo tipo de virtudes y desprovisto de defectos, creando una distorsión perceptiva y ajena a la realidad, que  no es más que una especie de estado de semi alucinación temporal debido a la acción de sustancias liberadas por el cerebro. Ese estado generalmente no dura mucho tiempo, que algunos estudios lo cifran entre los seis y los ocho meses. 

Cuando esa primera fase temporal del enamoramiento finaliza , el cerebro deja de liberar las anteriores sustancias y libera otras ante la  nueva situación, lo cual permite comprobar de forma racional y lógica si la otra persona cumple realmente las expectativas creadas durante la primera fase, y, actuando en  consecuencia, poner fin a la relación o continuarla para transformarla en amor, un sentimiento duradero de la pareja ideal ( aunque muchas veces la convivencia no lo permite),  que aparece cuando se conoce suficientemente a la otra persona y se la acepta como pareja con sus defectos y virtudes.

LAS VALENTINAS

Valentinas sentimentales

El término "valentina" define  a una carta enviada con motivo del Día de San Valentín a un ser querido, que puede ser un pretendiente, un miembro de la familia o un amigo. 

En la década de 1700,  el Día de San Valentín se abrió camino desde Europa a los Estados Unidos, coincidente con el establecimiento de las colonias norteamericanas entre 1607-1770. Se hizo tradicional, las "valentinas " a una carta enviada con motivo del Día de San Valentín para intercambiar pequeñas muestras de afecto o notas escritas a mano” a un ser querido, que podía  ser un pretendiente, un miembro de la familia o un amigo.  Sin embargo, eso fue más común en Inglaterra, donde la Revolución Industrial comenzó antes y eventualmente incluyó la producción de “elegantes valentines que eran  extremadamente caros de importar “.

Inicialmente hechas manualmente , en el siglo XIX  la mejora de las técnicas de impresión permitió aumentar enormemente la tirada de esas "valentinas mecánicas" ,  pasando con el tiempo, de incluir  una sola imagen colorida y algunos versos o textos,  a  embellecerse con ilustraciones polícromas, bonitos papeles y motivos complejos, y en las que mayoritariamente siempre estaban presentes Cupido y los corazones  . También se publicaron libros que contenían docenas de versos sentimentales para el enamorado incapaz de redactar o componer los suyos. Actualmente  el 14 de febrero se siguen enviando postales  conmemorativas del Día de san Valentín, en multitud de soportes y con variadísimos  grafismos y textos alusivos.

La tradición de enviar postales durante las festividades en Inglaterra comenzó alrededor de 1830, cuando se empezaron a fabricar de forma masiva por las imprentas, las personas empezaron a estar alfabetizadas y el servicio postal se abarató. Estas tres cosas fueron decisivas para que se popularizara el enviar tarjetas de San Valentín. 

La figura de Cupido, el querubín desnudo armado con flechas se convirtió en popular imagen de las “valentinas”.
Cupido aparece en la mitología griega como Eros, dios del amor y el deseo sexual, hijo de Afrodita , diosa de la belleza y del amor sexual y Ares, dios de la guerra, de la violencia, de la virilidad masculina y defensor de los más débiles. Eros combina la belleza y violencia; riqueza y pobreza; lo carnal y lo material que se en encuentran comprendidos en el amor. 

En la mitología romana , Cupido nace de la cópula entre Venus , diosa del amor , la belleza y la fertilidad y Marte, era el dios de la guerra, la virilidad masculina, a la cual se oponía Júpiter, principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres, que intentó asesinarlo en el momento de sus nacimiento, ya que su mezcla de amor y violencia traería catástrofe y caos para la vida en la Tierra. Para evitarlo Venus lo esconde en el bosque, en donde crece convirtiéndose en el ser más hermoso y encantador, con una característica que ninguno de los  dioses del panteón romano o griego tuvieron: se guiaba únicamente por los sentimientos y emociones, y nunca por la razón. De aquí que se diga que el amor no entiende de razones.

En el bosque se fabricó un arco con la madera de un fresno caído e hizo sus propias flechas de un ciprés, las que cargaba siempre en su carcaj. Aprendió a disparar y a no errar ninguno de sus tiros. Al darse cuenta de su habilidad, su madre le regaló un arco con flechas, unas con punta de oro y otras de plomo, concediéndole el don de  concedió el don de otorgar amor y felicidad a los hombres que lo merecieran al unirlos con una pareja, o hacer que ésta se separara si no había hallado la virtud en su relación. Así, unas flechas tenían la punta de oro que otorgaba amor, y otras punta de plomo que provocaba olvido e ingratitud, y su poder era tal que  ningún hombre o dios podía evitarlas. Ésta es la imagen de Cupido que quedaría en el imaginario colectivo para la posteridad.

Continuará  ... 

Fuentes: Las cosas nuestras de cada día – Charles Panati- Editorial Círculo de Lectores-/ https://m.publico.es/ Enamoramiento y amor-Francesco Alberoni-Editorial Gedisa /https://www.lavanguardia.com /https://www.worldhistory.org/https://www.elconfidencial.comhttps://lacasavictoriana.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario