Cabellos, pelos y vellos
La distribución del pelo , presente en todos los mamíferos, constituye uno de los rasgos diferenciales externos del género humano que le separa del tronco común con los simios. De manera progresiva a lo largo del proceso evolutivo, el género humano ha ido disminuyendo la cantidad de pelo que cubre su superficie corporal y concentrando su distribución en algunas zonas anatómicas. Con la menor distribución del pelo, se ha perdido el papel original de la protección de las diferentes condiciones del entorno y en la actualidad únicamente podemos atribuir al pelo del cuero cabelludo el papel de fotoprotección de la zona corporal más expuesta a las radiaciones ultravioleta. El resto de los pelos mantienen otras funciones que con el tiempo se han hecho menos fisiológicas y más accesorias , aunque no menos importantes en el mantenimiento de la estética y diferencias sexuales.
La forma y distribución del pelo tiene diferencias entre razas, sexos e interindividuales. Desde la concepción está determinado el color, distribución, forma y tendencia a la caída. Las estructuras que originaran los folículos pilosos comienzan a formarse en la novena semana de desarrollo embrionario y se completan en las primeras 22 semanas.
En el nacimiento ya están completamente formadas las unidades pilosebáceas que se distribuyen por toda la superficie corporal excepto plantas y palmas. Inicialmente sólo adquieren un tamaño apreciable externamente en la superficie del cuero cabelludo, cejas y pestañas, y tiene una amplia variedad de colores debida al número y distribución variable de la melanina en su interior. Al nacer tenemos una media de 1.135 folículos pilosos por centímetro cuadrado, que a los 80 años se reduce a 435.
Los pelos se pueden dividir en dos tipos : “terminales” y “vellos”, aunque algunos autores añaden el tipo “intermedio”. Los terminales son gruesos, rígidos, habitualmente pigmentados y se sitúan en el cuero cabelludo, cejas, barba, bigote, axilas y pubis. Los vellos generalmente no tienen pigmento y son difíciles de ver. Los pelos intermedios se encuentran en extremidades y tronco. Ls pelos de la cabeza se denominan cabellos.
Pelo: el pelo es el que aparece en ciertas partes del cuerpo (pelo axilar, púbico, barba, pelo del pecho, de la espalda, de las piernas, brazos… ) Es diferente en los hombres que en las mujeres. La densidad del vello aumenta, siendo bastante fuertes y espesos, y de una longitud media. También se incluyen en incluimos en éste grupo las cejas y el bigote. En los folículos de algunas zonas como las axilas o el pubis existen glándulas sudoríparas apocrinas, que son las causantes de su olor característico.Cabello: Formado por un tallo y una raíz. Su tallo lo forman la médula, la corteza y la cutícula. Pueden llegar a alcanzar una longitud argura bastante grande y es más fuerte que los demás. Su fase de crecimiento es muy larga, pudiendo durar hasta 5 años. El cabello es el que tenemos en la cabeza y en una cantidad de entre 100.000 y 150.000 unidades.Vello: a diferencia del cabello, el vello no tiene médula ni glándula sebácea. Es mas fino y mucho mas corto. Su fase de crecimiento varía entre las 13 y 15 semanas. El vello está en casi todas las partes de nuestro cuerpo (excepto en las palmas de las manos, de los pies y partes mucosas del organismo), no suele exceder de los 2mm. de largo.
El crecimiento del pelo depende de la parte del cuerpo en el que se desarrolle, en la cabeza 0, 35 milímetros diarios, en la barba 0,27,en el tórax 0,44, en los muslos 0,29, en la axilas 0,36, en el pubis 0,40, en las cejas 0,16, en la espalda 0,13 y en la frente 0,03, alcanzando una longitud máxima normal de 1 centímetro para las cejas, entre 1,5 y 2,2 centímetros para la frente, entre 3,4 y 5,1 para la espalda y 6 para el vello pubiano y en la barba puede llegar a medir 30 centímetros.
Los pelos, se renuevan periódicamente, salvo en el caso de alopecia, por otros del mismo tamaño y longitud a lo largo de períodos de crecimiento y reposo, estimándose que cada año se renuevan entre 10 mil y 15 mil pelos en el cuero cabelludo o, lo que es lo mismo, entre 35 y 100 pelos al día.
Existe el mismo número de pelos en el cuerpo de la mujer que en el hombre, diferenciándose con el desarrollo y sobre todo a partir de la pubertad con la influencia hormonal en el que aparecen las características secundarias en la distribución del pelo, diferente entre varones y mujeres, creciendo hasta alcanzar la longitud característica de cada zona corporal, que es diferente entre las personas por la predisposición genética y la influencia de factores hormonales. El número total de folículos pilosos en el cuerpo adulto se estima en 5 millones, que se distribuyen en el cuerpo humano excepto en los labios, la planta de los pies, la palma de las manos y las falanges terminales de los dedos, los globos oculares, el pene, el clítoris y la superficie interna de la vulva, de los cuales , con una distribución promedia de 150.000 pelos en el cuero cabelludo, 12.000 en las axilas, 7.000 en el pubis, 1.400 en las cejas y 320 en las pestañas.
Imperativos estéticos y de moda hacen que exista un cuidado extremo del cuero cabelludo, como elemento de belleza, aunque se trate de algo contradictorio ya que se trata de una zona en la que más probabilidades existen de perderlo , así como depilaciones del resto de la superficie corporal ,motivadas no sólo por (falsas) razones de higiene sino también por cuestiones culturales y de género, y a la asociación del pelo a la suciedad en nuestra cultura.
El pelo púbico
La aparición del pelo púbico como carater sexual secundario , puede establecerse de acuerdo con la Escala de Tanner que describe los cambios físicos observados en genitales, mamas y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos. Esta escala, que está aceptada internacionalmente, clasifica y divide las transformaciones puberales en cinco etapas sucesivas, que van del niño (grado I) al adulto (grado V).
Escala de Tanner
Evolución del pelo púbico
El citado pelo púbico , de forma rizada debido a su sección elíptica y a la presencia de hormonas -estrógenos y testosterona en la sangre.que fluye en la zona púbica, ha sufrido en su historia contemporánea importantes variaciones en cuanto a cantidad y forma. Así, en los años 60 se llevaba frondoso y natural , en los 70 la línea del pelo púbico empezaba un poco más abajo del ombligo; en los los 80 se inicia una depilación ordenada ,eliminando el vello que sobresalía de la ropa interior, en el 90 ya apostaban las mujeres por las ingles depiladas, dejando libre el monte de Venus hasta llegar finalmente a la depilación integral y al pelo púbico recortado y a veces teñido de color. El caso es que tener vello en determinadas zonas del cuerpo se ha convertido para la mayoría de mujeres y hombres en algo sucio y desagradable de ver., y hasta ellos no dudan en depilarse pecho, axilas...
Algunos tipos de depilaciónBrasileña: Mantiene una fina franja de vello en el pubis y sobre los labios mayores.Europea: Se elimina todo el pelo púbico a excepción de un poco en el monte de venus.Hollywood: Comprende la depilación total o integral. Visualmente parece una vulva aniñada.Salvaje: El pelo se mantiene natural.Creativo: Se recorta el pelo púbico dándole forma de figuras, como Un triángulo, un corazón , una flecha invertida que indique el camino a seguir, o la inicial de sus pareja.
Aunque la moda íntima ha reducido el largo del pelo dándole variadas formas como «Martini» o «Margarita» (un pequeño triángulo, como la forma de las copas en que se sirven estos cocteles), o depilación brasileña (una línea sobre el clítoris), y que a lo largo del tiempo casi había reducido el pelo púbico hasta casi hacerlo desaparecer por completo, en el nuevo milenio ha aparecido una nueva corriente que ha emergido para acabar con los pubis infantiles en mujeres adultas, empezando a recuperar el pelo púbico , con nuevas formas recortadas sobre el pubis (estrellas, corazones, iniciales y todo tipo de motivos), así com el teñido del pelo púbico, que empezó con el afán de igualar el color con respecto al cabello y que ahora ofrece la posibilidad de teñirlo en variedad de colores.
Zonas de depilación
Porcentaje de depilación de zonas masculinas
Porcentaje de tipos de depilación
A diferencia de las mujeres para las que la depilación no solo es una opción estética sino una necesidad derivada de la presión social de género, algunos hombres, generalmente jóvenes y/o deportistas, que no se encuentran sometidos a dicha presión y cuentan con libertad de elección, también se someten a depilaciones corporales, básicamente por consideraciones estéticas o prácticas, que habitualmente se combinan con musculatura de gimnasio y el tatuaje.
Si bien los conceptos de belleza cambian significativamente de unas culturas a otras, la exhibición de una piel fina, suave y, sobre todo, libre de vello en el área púbica tanto masculina como femenina, ha constituido una preocupación permanente (semejante a la del vello axilar) en la mayoría de los pueblos a lo largo de los siglos, conocida científicamente como «acomoclitismo» y definida como la excitación sexual subsiguiente al hecho de observar genitales depilados. La actitud contraria, es decir, la atracción fetichista por el vello androgénico se conoce como «hirsutofilia». La ginelofilia o pubefilia es un tipo de hirsutofilia vinculada por la atracción sexual (parafilia) hacia el vello púbico, con la cual se obtiene excitación sexual al contemplar, acariciar o incluso olfatear el pelo púbico.
Asimismo, las características de nuestro pelo púbico y el hecho de que este aparezca durante la pubertad han llevado a algunos antropólogos a sugerir que se trata de un ornamento sexual que podría estar relacionado con la transmisión de feromonas sexuales (sustancias químicas atractivas para el sexo opuesto). Esta posibilidad encaja bien con la presencia de glándulas apocrinas en la región del perineo (entre el ano y los genitales), que además crecen en tamaño y se activan durante la pubertad al mismo tiempo en que crece el vello púbico. Este tipo de glándulas del sudor están relacionadas con la secreción de feromonas sexuales en muchos mamíferos, que son atrapadas por el pelo pübico favoreciendo así su detección por parte de otros individuos, que originalmente señalaba la preparación de una hembra para reproducirse .
El pelo púbico y la salud
Así como el pelo de la cabeza está para evitar golpes y las quemaduras solares, el de las cejas y las pestañas para desviar las motas y sudor en los ojos, el púbico, señal de la llegada de la madurez sexual, tiene como finalidad la protección frente a heridas, infecciones y enfermedades de transmisión sexual en los genitales, asimismo minimiza el rozamiento que se produce entre la piel y la ropa, sobre todo cuando se utilizan prendas muy ajustadas o se mantienen relaciones sexuales.
Advierten los dermatólogos y ginecólogos que el rasurado total del pelo púbico supone un problema, entre otras cosas porque cuando se realiza el mismo día o el anterior a una relación sexual, la piel aún esta irritada y esto favorece la transmisión de virus o gérmenes. Y si el pelo ha sido afeitado dos o tres días antes, éste actúa como una mini cuchilla y las «lesiones» que provoca permiten a los microorganismos penetrar y crear una infección, que puede afectar a diferentes partes del aparato genital . Si los dos miembros de la pareja tienen depilación integral, durante el roce producido durante la práctica sexual puede producirse que cualquier infección de uno pase al otro, por lo que sería conveniente que alguno de ellos mantuviera el pelo en la zona del pubis para evitar el roce directo de piel contra piel.
Entrevistas al Dr. Filamer Kabigting, profesor adjunto de dermatología en el Centro Médico de la Universidad de Columbia; , a la Dra. Rachel Miest, dermatóloga en la Clínica Mayo, radicada en Minnesota, y el Dr. Evan Rieder, profesor adjunto de dermatología en el Centro Médico NYU Langone, en relación al pelo púbico .
1. Se le llama pelo púbico debido al lugar donde crece: en la parte inferior del abdomen, justo por encima de los genitales; una zona anatómicamente llamada pubis.2. El pelo púbico actúa como un amortiguador para tus genitales y reduce la fricción cuando practicas sexo. El pelo púbico actúa como una barrera defensiva entre tú y las cosas con las que entras en contacto .También protege contra la fricción, evitando las abrasiones y una lesión de la piel circundante. cuando se utiliza ropa ajustada.3. Potencialmente puede ayudar como protección de infecciones bacterianas y virus durante el contacto piel con piel. Su presencia impide que partículas extrañas, tales como bacterias, no solo infecten la piel, sino, también, que entren al cuerpo. Así pues, el pelo púbico sirve potencialmente como un mecanismo protector contra las ETS, y eliminar el pelo nos pone en riesgo de contraer esas infecciones, como el herpes, el VPH y la gonorrea. Eso no quiere decir que no tener pelo vaya a provocar una ETS, pero si el método de depilación deja abrasiones o desgarros en la piel, es posible que pueda provocar una infección. Además la piel, en general, alberga bacterias y virus, y el pelo púbico puede ayudar a prevenir que se propaguen a otras personas durante el contacto sexual.4. Los trasplantes de pelo púbico son algo real en algunos lugares donde tener más vello púbico es visto como una señal de fertilidad y belleza. Los dermatólogos y los cirujanos plásticos están realizando trasplantes de pelo púbico en los Estados Unidos también, pero no en grandes cantidades. Por ejemplo, los surcoreanos consideran el peloello púbico como algo atractivo, y normalmente están a la vanguardia en dermatología cosmética, y hacen innovaciones años antes de que lleguen a los Estados Unidos nuevos productos y técnicas.5. Existen peluquines púbicos (también conocidos como merkins). Su uso es muy escaso, pero existen. Antes de la llegada de la penicilina (el criterio de referencia para el tratamiento de la sífilis), las prostitutas solían ponerse merkins para ocultar la aparición de infecciones sexualmente transmitidas. Supuestamente también eran utilizados en escena por actores que estaban actuando en un papel del sexo opuesto.6. Es un mito que tras el rasurado, el pelo púbico crezca más grueso. La realidad es que cuando sale un nuevo pelo, tiene la punta afilada como una jabalina, haciendo que el pelo parezca que es más delgado. Con el rasurado se corta ese extremo afilado, obteniendo una punta irregular y desafilada que hace parecer que el pelo está creciendo más grueso.7. Cuando llega a una cierta longitud largo (normalmente relativamente corto, y diferente en cada persona), el pelo púbico deja de crecer. Cada pelo qpasa por tres etapas específicas durante su ciclo de vida: crecimiento, descanso y, finalmente, desprendimiento, ciclo que puede tener una duración distinta para cada persona y cada área del cuerpo: En la mayoría de los casos, el pelo púbico es como los pelos de las pestañas , que crecerá hasta un tamaño corto y luego se caerá por sí solo. El largo que alcanzará está determinado por la genética , y por ello algunas personas tienen pestañas más largas que otras.8. El pelo púbico puede ser de un color completamente distinto al pelo del resto del cuerpo-La melanina es una proteína que da al pelo su color y se encuentra en distintas cantidades en diferentes áreas del cuerpo. En muchas personas hay poca variación, pero en otras, el color del pelo del cuero cabelludo, la axila y el vello púbico no siempre es el mismo.9. Evolutivamente hablando, el pelo púbico que comienza a salir indica que la pubertad y la madurez sexual están llegando. El vello púbico comienza a crecer cuando las personas comienzan a madurar y pasan por la pubertad. Es una señal de que se puede comenzar a procrear, lo cual tiene lógica, ya que se supone que el principal propósito del pelo púbico, además de manifestar madurez sexual, es el proteger a los genitales durante a práctica sexual.10. Los hábitos de acicalamiento son culturalmente específicos, y en las pasadas décadas el pelo púbico se ha arreglado con más frecuencia que en el pasado. Los hábitos de acicalamiento son muy culturales y, en algunos sentidos, están influenciados por las tendencias de la moda y los medios, que responde a diversas razones, desde las tendencias en los trajes de baño hasta lo que se ve en las películas y los programas de televisión, o lo que se hace en la industria de la pornografía . A algunas personas simplemente les gusta cómo se ven y se sienten con los genitales afeitados , sin que ello tenga nada que ver con una influencia externa.11. Un estudio de 2016 mostró que la mayoría de las mujeres que se depilaban el pelo púbico lo hacían con "fines higiénicos", pero, de hecho, es más higiénico tener pelo púbico.Las personas piensan que es más higiénico afeitarte el pelo púbico, así que hacen de ello un hábito, especialmente si existe la posibilidad de tener sexo o sexo oral, porque quieren estar 'limpios' para su pareja. No es el pelo, sino los genitales y los pliegues de la piel en los genitales, lo que puede ser un buen terreno fértil para las bacterias, que no existirán si siempre que se tenga una buena higiene.12. A las personas que son más jóvenes o tienen sexo de manera regular es más probable que les preocupe arreglarse el pelo púbico. La mayoría de los hombres que reportaron haberse depilado el pelo púbico decían que lo habían hecho como preparación para el sexo, y en otro estudio, la motivación más común de las mujeres que se depilaban el pelo púbico era la higiene.13. Depilar el pelo púbico puede provocar irritación porque, básicamente, está dañando tu piel a nivel microscópico. Depilar o arrancar el vello púbico provocará daño microscópico porque estás extrayendo por la fuerza el pelo de su folículo. Y afeitarte puede provocar lo mismo si estás utilizando una cuchilla que no está lo suficientemente afilada y no es nueva ( lo que ocurre en la mayoría de los casos), y si normalmente se realiza a contrapelo para quitar tanto pelo como sea posible.14. Tener pequeñas abrasiones y una entrepierna superirritada posterior a la depilación hace más susceptible a la inflamación y a las infecciones bacterianas. Lo más común en la depilación del pelo es la inflamación de los folículos pilosos, o foliculitis. Las heridas abiertas y la irritación facilitan que las bacterias ingresen e infecten el área recientemente depilada o rasurada. La foliculitis se presenta como pústulas de color rosa, que pueden crecer y llegar a ser mucho más grandes que los granos y pueden ser firmes, blandas y rojas. Algunas veces las protuberancias pueden indicar que está pasando algo más grave que solamente una infección, y es aconsejable acudir al dermatólogo.
5. Tener menos pelo púbico significa menos casos de ladillas (también conocidas como piojos púbicos).Con mayores tasas de afeitado a lo largo de aproximadamente los últimos 10 años ha dado como resultado una disminución de los casos de piojos púbicos. Puede ser el único beneficio real de salud como conscuencia de la reducción de la cantidad de pelo púbico .
El pelo púbico en el porno
No hay consenso sobre por qué el porno eliminó el pelo púbico de sus actores y actrices, que era abundante en épocas anteriores, y tampoco sobre la supuesta influencia que tuvo en la depilación total del pubis fuera del mundo porno.
Algunos creen que la depilación total tenía como objeto infantilización de las mujeres y la fetichización de la juventud, y otros que fue una elección puramente práctica. El rasurado permite que la cámara capture más nítidamente la mecánica actividad de los genitales, acción fundamental en el porno,además de que la depilación del pubis de los actores masculinos hace que sus penes parezcan un poco más grandes en algunas tomas. También facilita que sea más fácil limpiarse, reducir la fricción y evitar tirones de pelo cuando se graban algunas escenas. Puede que incluso forme parte de un falso intento de ser higiénicos, al considerar que un vello púbico frondoso sin arreglar podría ser refugio de todo tipo de bacterias, piojos púbicos y un caldo de cultivo de enfermedades.
Números 1 -PLAY BOY y PENTHOUSE
Las guerras púbicas
La presencia del pelo púbico de las modelos en la revistas eróticas Play Boy ( fundada en 1953) y Penthouse ( 1965) mantuvieron una dura rivalidad , que fue bautizada como las Guerras púbicas , y que tenía que ver con traspasar el estrecho límite que separaba el erotismo de la pornografía en las fotografías de las modelos que salían en ambas revistas.
Guerras Púbicas es un juego de palabras sobre Guerras Púnicas ( tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a.C. y 146 aC a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago), acuñado por el director de Playboy Hugh Hefner, para referirse a la rivalidad entre su propia revista erótica y Penthouse durante los años sesenta y setenta.
Playboy que no se presentó en ningún momento como una publicación de ruptura, y que preconizaba el sexo salvaje, presentaba un erotismo de carne satinada, representada por la "vecinita de enfrente" mostrada desnuda en la revista. Se trata de una joven espléndida, bien peinada, bien maquillada, de rostro cándido y mirada limpia, de tetas grandes y vistosos pezones, de nalgas generosas sin celulitis, de suaves piernas bien torneadas, de axilas cuidadosamente depiladas y sin mostrar vello púbico , ya que entonces en EEUU se consideraba pornografía aquello que mostraba los genitales o el vello púbico, y por ello en los posados de las revistas se cubrían los genitales de las modelos con la estratégicos objetos o con su propio cuerpo.
Desnudo de Madona de 1977, y publicadas el 8 de julio de 1985 por Play Boy y Penthouse
En 1965 se fundó la inglesa Penthouse, con modelos en atrevidas poses sexuales muy alejadas de las conservadoras imágenes de la americana Play Boy, y para cuando se lanzó en Estados Unidos en 1969, ya mostraba , influida por el liberalismo europeo, fotografías de modelos mostrando algo de vello púbico.
Como consecuencia, nueve meses después y con el objetivo de seguir manteniendo su cuota de mercado, arriesgándose a cargos por obscenidad, Playboy empezó a tímidamente mostrar atisbos de vello púbico. Ello causó que las dos revistas fueran mostrando cada vez mas pelo púbico en su afán de superar a la competencia, y después de que en 1970 la Comisión de Obscenidad y Pornografía de EEUU redactara un informe en el que decía que había muy pocas evidencias de que la pornografía fuera dañina y pedía al gobierno que no interfiriese en los derechos de los adultos.
La presencia de imágenes de sus modelos mostrando pelo púbico, más atrevidas y explicitas las de Penthouse que las conservadoras de Play Boy, resultó ser un gran negocio para las dos revistas al conseguir ambas un importante incremento de ventas.
Fuentes: Fisiología y estructura del cabello, alteraciones estéticas y alopecia- Jesús Gardeazabal Garcia - Médico especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología -Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya / Historia curiosa del sexo - Kate Lister -Editorial Capitan Swing /https://www.xatakaciencia.com / https://www.buzzfeed.com/ http://relatosjuans.blogspot.com/ https://es.wikipedia.org / https://www.um.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario