29 de octubre de 2023

HALLOWEEN, LEYENDAS Y RELATOS (Parte 1 de 2)

Expansión de los pueblos célticos en Europa.

     Territorio de las Hallstatt y La Tène.     Territorio del idioma lusitano, sin afiliación clara.     Máxima expansión de las lenguas celtas en la Antigüedad clásica, pero perdidos antes del Medioevo.     Territorios donde se hablaban lenguas celtas durante la Edad Media.     Territorios donde aún se hablan con frecuencia las lenguas celtas

Samahín , Víspera de todos los santos, Noche de difuntos o Noche de brujas son distintos nombres de la fiesta que tienen lugar la noche del 31 de octubre, cuyo origen se encuentra en las fiestas del Samahin  celebradas hace 3000 años en los pueblos celtas , y que con muchos cambios derivados del sincretismo  resultante de la mezcla de las tradiciones ,ritos y  culturas de varios países occidentales  , actualmente es conocida como Halloween , cuyo gran protagonista es y siempre ha sido la muerte, y en la que se encuentran presentes elementos ligados a la misma, como disfraces , máscaras grotescas, esqueletos, vampiros, zombis, fantasmas, etc.

Guerreros celtas de la cultura Hallstatt
Según las creencias de los pueblos celtas , la Naturaleza en la que vivían les proveía de todo lo que necesitaban: cobijo, calor y alimento, y por ello era un elemento primordial en sus rituales sagrados , dividiendo  el año en dos grandes épocas: verano e invierno, la primera, asociada con la vida , y la segunda con la muerte, y celebrando fiestas estacionales para  conmemorar el paso de una estación a otra.

Una de las principales fiestas estacionales era Samahin ( término que proviene del antiguo irlandés samain , samuin o samfuin ; donde sam significa verano y fuin , fin; lo que puede ser interpretado como “ fin del verano ”) oficiada por druidas (1) , un festival que podía durar varios días y que empezaba el 31 de octubre , final de la temporada de cosecha y el comienzo del invierno. Esa fecha era conocida como “el día entre años”, ya que el día anterior a él era el último del año que moría, y el posterior era el primero del año entrante. Así, para los celtas nuestro actual 1 de enero era  1 de noviembre.  

El 31 de octubre era  considerado un día sagrado ,creyendo que durante la noche la barrera entre los mundos físico y espiritual se rompía, permitiendo el encuentro entre los humanos y los espíritus de ls muertos que habitaban en el Otro Mundo. Esos espíritus ancestrales , que en el actual Halloween están representado por fantasmas, .podían ser "malos" o "buenos" según su comportamiento en el inframundo; en el primer caso eran alejados para evitar que dañaran a los vivos y se reencarnarían en animales tras el ocaso, mientras que aquellos que habían obrado bien eran libres de visitar a sus familiares en sus antiguos hogares antes de regresar a su mundo . 

Los colores tradicionales del festival de Samhain eran el negro y naranja, que para los celtas representaban , respectivamente, la “muerte” del verano y la temporada de cosecha de otoño, y los celebrantes se tiznaban la cara y se disfrazaban con pieles y máscaras grotescas para adoptar la apariencia de un espíritu malo y así ahuyentarlos, despistarlos y evitar ser dañados. La iluminación tradicional para quienes se disfrazaban durante la noche era proporcionada por nabos o remolachas que previamente ahuecaban para colocar brasas encendidas en su interior a modo de linternas , comenzando a tallarlas con caras grotescas. Pronto pasaron a colocarse en los alféizares de las ventanas, representando espíritus o seres sobrenaturales, utilizándose asimismo para ahuyentar a los espíritus malignos. 

Durante las celebraciones, los celtas practicaban varios rituales oficiados por los druidas (1), siendo uno de los principales el apagar todos los fuegos que hubiese encendidos en las casas para simbolizar la llegada de la estación «muerta» y oscura del año. De esta forma, los diferentes pueblos se quedaban totalmente a oscuras y solo eran iluminados por las hogueras gigantescas que los druidas encendían en las colinas como símbolo del renacimiento de la Naturaleza y de la vida en primavera . En estos nuevos fuegos se quemaban principalmente ramas de roble, árbol sagrado para los celtas, y ofrendas de frutos, animales e incluso seres humanos. Al día siguiente utilizando las cenizas y restos de huesos calcinados, los druidas practicaban la adivinación y leían el futuro de la comunidad para el nuevo año que comenzaba.

Druida
(1) Los druidas eran la clase sacerdotal celta; los depositarios de la cultura la tradición y los ritos oficiales, y como no dejaron registro de sus prácticas y creencias, han objeto de fantasiosas especulaciones; demonizados o idealizados alternativamente a lo largo del tiempo,  a veces descritos como paganos sanguinarios y otras, como paleoecologistas radicales ,pero siempre considerados poseedores de una gran sabiduría y en perfecta armonía con la naturaleza y los ciclos de la tierra.
Julio César fue uno de los pocos escritores clásicos que dejó constancia por escrito de sus impresiones sobre celtas y druidas pero, en cuanto que líder de un ejército invasor deseoso de reclamar las tierras de los celtas para Roma, es muy posible que sus afirmaciones no fueran demasiado imparciales ponte seguido "toda la nación gala escribió es devota en grados sumo de los ritos supersticiosos y uno de sus principales dogmas según Julio César era que las almas no parecen con la muerte goma sino que transmigran de un cuerpo a otro coma y aseguran que gracias a esas enseñanzas los hombres dan mayores dan mayores muestras de valor al descartar el temor a la muerte.

Dice: aquellos que sufren enfermedades graves y quienes andan en medio de combates y peligros y inmolan hombres a modo de víctimas o bien prometen sacrificarlos, y recurren para estos sacrificios al ministerio de los druidas como pues, a no ser que la vida de un hombre se apague con la vida de otro hombre, piensan que no es posible aplicar a los dioses inmortales, y tienen instituidos como cosa pública sacrificios de este tipo. otros hacen uso de muñecos de enorme tamaño, cuyos miembros, trenzados con leña, rellenan con hombres vivos. les prenden fuego y los hombres rodeados de llamas expiran.

Tras la conquista romana de Britania, que trajo su mitología y sus celebraciones paganas, muchos pueblos celtas adoptaron las costumbres y ritos del imperio y las tradiciones druídicas se perdieron casi por completo,  algunas de las cuales volvieron a a popularizarse en la Europa de la Edad Media siglos después. 

Estampa de San Patricio
En su cruzada para convertir Irlanda al cristianismo , en el siglo V San Patricio , patrón de Irlanda, se apropió de muchas costumbres y símbolos celtas: el uso de hogueras para celebrar las fiestas religiosas de la iglesia o la superposición del símbolo pagano del sol en la cruz cristiana . Asimismo según la tradición irlandesa, San Patricio utilizó un trébol de tres hojas para explicar a los paganos el (incompresible) milagro de la Santísima Trinidad; y de igual forma se dice expulsó a las serpientes de Irlanda lo cual es básicamente una alegoría de su cruzada para liberar al país de sus paganos, ya que en realidad las serpientes nunca fueron una especie autóctona de Irlanda.

Ilustración de mártires cristianos

En el siglo IX, la influencia del cristianismo a través de Roma se había extendido a las tierras celtas, y la Iglesia , utilizando una de sus habituales y estudiadas maniobras para vincular y suplantar los tradicionales ritos tradicionales paganos, como los de los celtas que aún estaban arraigadas entre ellos, En el año 610, el Papa Bonifacio IV instauró la fiesta de los “Mártires Cristianos” el día 13 de Mayo, en un primer intento de transformación de las creencias paganas aún existentes en el ámbito de la Cristiandad., y que perseguía dos finalidades : la primera de ellas, servir de recordatorio de los muertos cristianos en el martirio, y la segunda, recoger las creencias en la muerte y el más allá de la tradición celta en un intento de reemplazar y adaptar las mismas, asimilándolas dentro de la reciente tradición cristiana. Esta medida no tuvo mucho éxito, por lo que en el siglo VIII d.C. , el Papa Gregorio III amplió el festival para incluir a todos los santos y a todos los mártires, y trasladó su celebración del 13 de mayo al 1 de noviembre como conmemoración de los Mártires Cristianos haciéndola coincidir de esta forma con la fecha de la celebración de Samhain. Más tarde, en el año 1000 d.C., la iglesia declaró el 2 de noviembre el Día de Todos los Difuntos, un día para honrar a los muertos, que anteriormente . Así, finalmente quedó establecido que los santos fuesen conmemorados el día 1 de noviembre, y el resto de fieles, el día 2.
El Día de Todos los Difuntos se celebraba de forma similar al Samhain, con grandes hogueras, desfiles y disfraces de santos, ángeles y demonios . La celebración del Día de Todos los Santos también se llamaba All-hallows o All-hallowmas (del inglés medio Alholowmesse que significa Día de Todos los Santos) y la noche anterior, la tradicional noche de Samhain en la religión celta, una vez cristianizada comenzó a llamarse All-Hallows. Eva ( Víspera de todos los santos) y, finalmente, Halloween , por abreviación de la frase. 

Según las crónicas , en la Edad Media era habitual que en ese día, gentes vestidas de negro tañeran una lúgubre campana en las esquinas de las calles para que los habitantes recordaran a las almas que cumplían penitencia en la purgatorio y se unieran a la oración para su liberación y descanso eterno, y ya en el Renacimiento, a la costumbre del primero de noviembre de rogar por los muertos se le unió el rito de mendigar para obtener la caridad de los vivos . En zonas del  Reino Unido e Irlanda,  los habitantes más pobres iban de casa en casa pidiendo limosna , que podrían ser panes pequeños llamados "pasteles del alma" o comida y bebida, a cambio de rezar por las almas de los generosos creyentes. Es el antecedente del "truco o trato" (2) de Halloween .

(2) La frase "truco o trato" que dicen los niños cuando van de casa en casa en busca de caramelos es en realidad una mala traducción del inglés "Trick or treat", ya que Trick se traduce como susto o broma, y  trato (treat) en este caso representa el dulce, o regalo. Lo que quieren  los niños es que el adulto que abra la puerta y elija entre recibir  un susto /hacerle una travesura o darles una golosina.

Linternas de Jack : Nabo ( Museo Nacional de Irlanda) / Calabaza

En la Gran Bretaña del siglo XVII era común llamar "Jack" a un hombre cuyo nombre no conocía. Un vigilante nocturno, por ejemplo, llegó a ser conocido como "Jack el de la linterna". Pero la popularidad del nombre se debe a un cuento popular irlandés del siglo XVIII sobre Stingy Jack  (2).
(2)  Una de la más recurrente historia de las numerosas versiones existentes de la leyenda de Stingy Jack ( Juan Tacaño)  tiene como protagonista a Jack , un herrero de mala reputación al que gustaban  el juego y el alcohol y  que engañó  al diablo dos veces. Cuando murió se vio excluido del cielo por sus maldades y del infierno, por su engaño al diablo, quien se apiadó de él y le dio una brasa de carbón para encender su linterna de nabo mientras deambulaba entre ambos lugares hasta el Día del Juicio Final.
La historia también ayudaba a explicar el ignis fatuus,  un fenómeno natural que ocurre en marismas y pantanos, como los del campos de Irlanda, que produce luces parpadeantes a medida que se queman los gases de la materia orgánica en descomposición. También conocido como fuego de los tontos, luces de colores, fuego fatuo y, finalmente, calabaza, a menudo parecía una llama flotante que se alejaba de los viajeros, y que si  intentabas seguirla , podrías caer en un sumidero o pantano, o ahogarte. La gente pensaba que era Jack, un alma perdida o un fantasma.
Asimismo la historia se usaba como una advertencia, una historia moral en la que Jack representaba a un alma atrapada entre dos mundos, y que si te comportabas como él, acabarías de la misma forma.
A mediados del siglo XVIII, la catastrófica hambruna irlandesa de la patata (3) desencadenó uno de los mayores movimientos migratorios de la historia , cuando emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América para sobrevivir, trayendo con ellos buena parte de su cultura, su folklore y sus tradiciones. Durante las celebraciones de Todos los Santos , los irlandeses católicos empiezan a usar calabazas como alimento y para hacer sus tradiconales linternas de Jack, al ser  mucho más grandes y fáciles de ahuecar y tallar que los nabos y remolachas de su tierra natal, de los que en América existián pocas plantaciones a diferencia de los de calabazas que eran muy abundantes y consumidas  como alimento en multitud de recetas.

Finalmente la tradicional calabaza hueca y tallada en forma de cara macabra  se convierte  en la  Linterna de Jack, la tenebrosa lámpara  emblemática de Halloween ( Víspera de Todos los Santos): la calabaza hueca tallada , convirtiéndose en un elemento esencial de las celebraciones de Halloween en Estados Unidos en la última década del siglo XIX.
(3) Entre los años 1845 y 1849, durante la llamada Gran Hambruna, la población de Irlanda se vio sometida a una grave crisis alimentaria y sanitaria, como consecuencia de la aparición en 1845 de una terrible plaga provocada por un hongo llamado tizón tardío  que se extendió rápidamente y afectó a prácticamente todos los cultivos de este tubérculo acabando con un alimento básico y casi exlusivo de Irlanda, , un tercio de cuya población por una serie de motivos étnicos, religiosos, políticos, sociales y económicos, dependía la patata para su subsistencia. Esta crisis, conocida fuera de Irlanda como la "hambruna de la patata" o la "hambruna irlandesa", tuvo como consecuencia que alrededor de un millón de personas perdiera la vida y otro millón se viera obligada a emigrar para no morir de hambre,  causando que la población de la isla cayera entre un 20% y un 25%. 

Al principio  la fiesta de Todos los santos sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana, ya que no tenían el menor interés en celebrar semejante rito papista (a fin de cuentas si las almas de los muertos estaban predestinadas de antemano al cielo o al infierno, no tenía ningún sentido rezar por ellas ), aunque no consiguen erradicarla debido a la constante llegada de irlandeses católicos procedentes de Europa. No obstante, sí que  que indirectamente aportaron lo que sería uno de los símbolos  más perdurables de Halloween que se añadieron a la celebración : la bruja ( y el gato negro, compañero de fechorías), ya que creían ciegamente en el diablo y sobre todo, en la brujería y su poder maléfico.


Actualmente cada  31 de octubre se celebra Halloween , una popular fiesta  en Estados Unidos con importante repercusión en otras muchas culturas más allá del mundo anglosajón , y que ha pasado de ser un ritual sagrado de tradición pagana a convertirse en una fiesta cristiana exclusivamente lúdica , en la que abundan excesivas decoraciones con calabazas iluminadas y otros objetos siniestros , así como disfraces de todo tipo añadidos a lo largo del tiempo :  brujas, superhéroes y heroínas, payasos terroríficos, vampiros y vampiresas, fantasmas, monstruos ,  o cualquier disfraz que el bolsillo o la imaginación permita, manteniendo la tradición infantil de   ir de casa en casa amenazando con dar un susto o hacer una travesura si no se reciben dulces y objeto de numerosas leyendas urbanas.


Continuará...

Fuentes: Halloween- David J. Skal-Es Pop Ediciones /https://www.inteligencianarrativa.com/https://www.elnacional.cat/Cuentos para monstruos-Santiago Pedraza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario