14 de diciembre de 2023

PIRATAS, CORSARIOS, BUCANEROS Y FILIBUSTEROS

La piratería en el Mar caribe durante los siglos XVI-XVIII (jcdonceld.blogspot.com)

Para designar actos delictivos en el mar, habitualmente los términos pirata, corsario, bucanero y filibustero, se utilizan casi como sinónimos,  aunque  corresponden a grupos distintos y solo se pueden contextualizar a la vez en la historia marítima de América, sobre todo en el Caribe, que se convierte en el escenario de la piratería cuando a partir del siglo XVI con la conquista y colonización de América ,España establece un monopolio comercial utilizando rutas marinas para el transporte de valiosos productos, barcos que serán víctimas  de la  piratería.  

A los piratas y corsarios , que ya existían en otros lugares, hay que añadir a los bucaneros y los filibusteros que eran exclusivos de la América Central, y que aunque .también realizaban actos de bandolerismo y pillaje y se incluyen en el termino general de piratería, presentan diferencias lo suficientemente significativas entre ellos como para poder diferenciar  pirata, corsario, bucanero y filibustero, que vivieron su época dorada en el Mar Caribe durante los siglos XVI - XVIII.


Piratas

Los piratas , del griego pirates, “bandido”, eran enemigos públicos, ladrones del mar, generalmente  formados por  pobres, miserables, delincuentes, vagabundos, desertores o perseguidos por sus ideas que solo buscaban su propio beneficio ,obtenido del botín resultante del saqueo y pillaje. Sus principales blancos eran barcos que les proporcionaban un grán botín , no respetando ningún pabellon nacional a excepción  de aquellos que   portaban bandera pirata , y también asaltando pequeños asentamientos o colonias de bandera española o portuguesa, que eran los países que monopolizaban el comercio entre Europa y el Nuevo Mundo.

Si bien es verdad que los piratas se interesaban por los tesoros, tenían también necesidad de comer y beber, así como de cabos y velas para sus propios barcos, equipos de navegación, armas  y elementos esenciales del día a día,  un botín que no está bien representado en la ficción que generalmente limita el botín a  cofres repletos de joyas, y monedas de oro y plata.

Bandera  Jolly Roger

Las banderas piratas

Las banderas piratas (1) que enarbolaban sus barcos tanto en el  Norte de África como en el Caribe y en otros lugares tienen una cosa en común :  era un poderoso símbolo psicológico de muerte y destrucción para ser vistos y sembrar el terror entre sus víctimas para lograr su rendición ain lucha. Además de la tradicional «Jolly Roger» (Alegre Jack)),de fondo negro en la que aparecen una calavera sonriente y dos tibias blancas  en forma de cruz .que a veces eran sustituidas por dos espadas, imagen  popularizada por el cine y la televisión,  se utilizaron otras muchas banderas  diferentes identificativa de los distintos capitanes..

Algunas banderas piratas

Una simple bandera negra ya identificaba al barco como pirata y una bandera roja no solo lo identificaba como pirata, sino que también indicaba que ese navío no tendría piedad ni habría posibilidad de rendición si el barco no se entregaba..  Cuando querían abordar otro barco arriaban la roja para izar la negra, al tiempo que advertían con un un cañonazo que no se opusiera resistencia o de contrario no se harían prisioneros y no se perdonará  ninguna vida. Si el barco atacado se resistía o huía, volvían a izar la roja y luchaban hasta el final sin compasión.

Bandera de "Barbanegra"

Edward Teach, el famoso «Barbanegra», utilizaba una bandera en la que aparecía un esqueleto con la forma de un demonio que sostenía, en una mano, un reloj de arena y, en la otra, una lanza con la que se preparaba para atravesar un rojo corazón sangrante. Algunos de los piratas más famosos utilizaron un diseño en particular que servía para identificarlos: bolas de cañón en llamas, relojes de arena, arpones, sables, esqueletos... 
(1) La Bandera Pirata es una bandera fácilmente reconocible , a pesar de sus múltiples diseños realizados por distintos capitanes y tripulaciones gracias a un símbolo recurrente cuyo origen se encuentraen los cementerios , que se empleaba como advertencia en la entrada de éstos. Las necrópolis del siglo XIX representaban la muerte con un cráneo y 1 o 2 tibias o huesos, y este símbolo fue utilizado por los piratas para asustar a aquellos que se acercaban a su barco o a sus futuras víctimas, como señal adevirtiéndoles de quienes eran y qué intenciones tenían.La imagen principal era la de una calavera con 1 o 2 huesos, si bien ésta contaba con distintas versiones. El fondo de la Bandera podía ser rojo o negro. El negro identificaba al barco como pirata, y la roja indicaba que ese barco no tendría piedad ninguna con los tripulantes del barco abordado.

Patente de corso

Corsarios

Algunos de estos piratas navegaban a las órdenes del gobierno de su país, y atacaban a los barcos de sus enemigos para debilitar los poderes comerciales y económicos de los mismos. Tenían en su poder documentos , entregados habitualmente por el rey de un país, nomalmente de Francia, Inglaterra y Holanda, que autorizaban aquello que ellos hacían, y que recibían el nombre de “Patente del Corso”, origen de la palabra corsario, aplicado a esos piratas. Lo cierto, no obstante, es que los corsarios no acostumbraban a cumplir los preceptos establecidos en estos documentos y las actuaciones las decidían los capitanes corsarios y sus tripulaciones. Así, cuando los corsarios no tenían misiones que realizar para su corona, no dudaban en atacar cualquier buque que no llevara su bandera para quedarse íntegramente con el botín conseguido.

Isla de la Tortuga / BUcanero

Bucaneros

Hacia principios del siglo XVII, en las islas del Caribe algunas pequeñas comunidades de colonos europeos, mayoritariamente franceses, se instalaron inicialmente en La Española, isla hoy conocida por Santo Domingo, compartida por Haití y la República Dominicana. Vivían de forma salvaje y su principal fuente de alimentación era la carne de los animales que cazaban. Con esta carne también comerciaban y la intercambiaban por armas y otros objetos que necesitaban. Realizaban correrías en pequeñas embarcaciones que construían y que les permitian acercarse a islas próximas donde intercambiar su carne o cometer rapiñas. Se situaron en el norte de La Española, una zona despoblada, pero al ser expulsados por las autoridades españolas se refugiaron en la isla de la Tortuga. Esta comunidad fue creciendo cada vez más con esclavos huidos, desertores y proscritos entre los que había, además de franceses, holandeses, indios, negros e, incluso, algunos españoles.

Tainos utilizando el bucán

Se cuenta que su aspecto era aterrador: cubiertos casi siempre por la sangre de los animales cazados; calzados con gruesas polainas para evitar las mordeduras de insectos y reptiles; y tocados con un sobrero de alas recortadas para evitar el ruido al andar en la espesura de la selva, cazaban animales , fundamentalmente cerdos y vacas que se habían hecho cimarrones (2) tras escaparse de las haciendas de los Conquistadores y refugiarse en la selva..
(2Cimarrón: cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y que pasa al estado salvaje.
Cazaban con unos mosquetes especiales, que facilitaban la caza en movimiento y a distancia. También utilizaban un par de cuchillos y alguna daga de mayor tamaño.La más utilizada era un mosquete de fabricación francesa, de unos 170 cm. La gran longitud de cañón favorecía una mayor precisión en el tiro. Estas armas de tiro a larga distancia, acertaban a mucha mayor distancia que un arcabuz o mosquete normal

Las carnes de los animales cazados era cortada en tiras y macerdas en sal  , smetiéndola siguiendo un antiguo método de cocción de los indígenas taínos , llamado bucan , a fuego bajo y ahumado en la barcacoaSe construía un enrejado de palos, que los caribes llamaban barbacoa debajo del cual encendían una hoguera de leña, consiguiendo una asadoa uego lnto y ahumado.. Encima se colocaban lonchas de carne recién cortadas, alimentándose el fuego con ramas verdes, para que produjesen mucho humo, con una llama pequeña. La carne asada y ahumada se secaba convirtiéndose en carne conservable, de color rojo-rosa, que desprendía una aroma  tentador, y que se podía comer cruda, masticándola como si fuese un embutido, o guisarla al estilo tradicional, tras ablandarla con agua. L. ejerciendo una floreciente actividad comercial qprovisionando de carne fresca recién curada y pieles  a los barcos de largo recorrido obteniendo a cambio  armas, balas, vestimentas y útiles de trabajo. De bucan deriva su nombre de bucaneros.

Alexandre O. Exquemelin

Alexandre O. Exquemelin (1646-post 1707) , hugonote francés que sirvió durante años como cirujano de bucaneros, y que narró de primera mano sus aventuras, los decribe así:
«Sus ejercicios son tres: ir a la caza, plantar y navegar como piratas. Todos tienen por costumbre buscar un camarada o compañero poniendo todo lo que poseen en beneficio recíproco, haciendo una escritura de contrato tal como ellos acordaron; (...)gastan el resto de sus ganancias con grande liberalidad, dándose a toda suerte de sucios vicios siendo el primero la borrachez con el aguardiente que beben del mismo modo que los españoles agua común. (...) los taberneros y rameras se preparan aguardando la llegada de los sucios bucaniers (...). Son los tales bucaniers cruelísimos con sus criados» .

Filibusteros

Tras ser expulsados en 1620 por los españoles , muchos bucaneros se refugiaron en la isla de la Tortuga, pequeña isla situada en la costa noroccidental de la isla La Española, donde se unieron a otros aventureros de procedencia inglesa u holandesa , pasando a llamarse filibusteros, del holandés wrijbuiter, wrij “libre” y buiten “ saquear” y del inglés freebooter “merodeador”, designando a muchos de los piratas del mar de las Antillas en el siglo XVII, en especial a los ingleses y holandeses, que solían atacar poblaciones costeras y muy raramente a barcos.

Se organizaron junto a los bucaneros en la llamada Cofradía de los Hermanos de la Costa, con sus propias leyes no escritas, en realidad un acuerdo general al que todos se sometían precisamente para proteger su libertad individual. Estaban ligados únicamente por la conciencia de su Hermandad. No había ni jueces ni tribunales, únicamente una asamblea formada por los más viejos filibusteros.

Cuatro eran sus principales reglas:

1. Se prohibía todo prejuicio de patria o de religión
2. Quedaba prohibida la propiedad individual. Esto se refería a la propiedad de tierra en la isla.
3. La Cofradía no podía inmiscuirse en la libertad personal de cada uno. Las cuestiones individuales se resolvían personalmente. No se obligaba a nadie a partir en una expedición pirata. Se podía abandonar la Hermandad en cualquier momento.
4. No se admitían mujeres blancas libres en la isla. La prohibición se refería exclusivamente a éstas y se adoptó para evitar riñas, discusiones y odios. Sólo podían vivir en la isla las mujeres negras y las esclavas.

Todos los "hermanos" eran iguales entre sí e incluso disponían de una "Tabla de Indemnizaciones" para compensar a quienes resultaban lisiados. Era tal la fraternidad existente entre los hermanos de la costa que, antes de entrar en combate, cada se conjuraba con un compañero y en el caso de que uno resultase muerto en la lucha, el otro se convertía en su "heredero".
Todo los términos citados 
tenían diferentes significados según la nación que los utilizase. Para los españoles, bucaneros, corsarios, filibusteros y piratas eran prácticamente lo mismo, porque cualquiera de ellos suponía una amenaza para los barcos nacionales que hacían la ruta entre la Península y el Nuevo Mundo. Sin embargo, para ingleses, franceses y holandeses solo eran piratas los que se denominan exactamente así, pues los bucaneros y los corsarios trabajaban para sus países , saqueando los barcos españoles y portugueses dando parte de esos botines a dichos Estados.


Armas y abordajes

En cada uno de los barcos piratas era habitual que cada capitán crease un conjunto de leyes que los marineros que decidiesen unirse a la tripulación debían jurar acatar. Este proceso se llevaba a cabo antes de zarpar para que todos los marineros supiesen de antemano las normas de conducta y los castigos que recibirían si las incumplían.

En sus expediciones de piratería, los piratas buscaban la rendición del barco asaltado sin lucha, y para ello se acercaban a él y tras un cañonazo de advertencia izaban la bandera pirata , amenazando con la tortura y la muerte de los tripulantes si oponían resistencia, lo cual la mayor parte de las veces , cuando se trataba de barcos comerciales sin escolta armada , era suficiente para que la aterrorizada tripulación se rindiera , sin presentar combate. Si no lo hacían, los piratas procedían a su abordaje y para ello el barco pirata se acercaba y lanzaba multitud de ganchos de varias puntas amarrados a cuerdas que se enganchaban en el barco atacado , y tirando de ellas les permitía acercarse lo suficiente para saltar a su cubierta y librar un desigual combate cuerpo a cuerpo con los tripulantes que carecían de la experiencia de los atacantes , hombres de armas profesionales curtidos en muchos abordajes, y fuertemente armados con mosquetes, pistola, una espada corta, normalmente el alfanje, y uno o dos cuchillos. También podían llevar hachas, y tipos especiales de lanzas, garfios, etc que les ofrecían muchas ventajas en este tipo de combate. (1). Los antiguos Bucaneros eran especialmente valorados por los piratas, por su habilidad y precisión con disparos con sus mosquetes a larga distancia prestando especial atención al timonel . evitando de esta manera que se pudiera maniobrar el barco y escapar.
(1) Las espadas normales de la época eran demasiado largas para utilizarlas en la cubierta, habitualmente llena de cuerdas y aparejos de un barco y por ello los piratas utilizaban espadas mas cortas, que no se necesitara mucho espacio, para manejarlas. Los alfanjes eran las mas utilizadas, por su facilidad de uso en distancias cortas, como en los barcos. Esto les daba ventaja en los combates cuerpo a cuerpo, al no tener que estar pendiente, de que la espada se atascase en algún objeto o quedase clavada en la propia cubierta .Las armas de fuego eran poco utilizadas ya que eran de un solo tiro de un solo tiro, y en medio de un abordaje y sin tiempo para cargarlas de nuevo y después del primer disparo carecían de utilidad.

Los piratas evitaban utilizar los cañones , porque eran tan destructivos que podían estropear su botín, barco, mercancías, pasajeros etc, y por ello preferían la lucha cuerpo a cuerpo y emplear los cañones como aviso o como último recurso.

Algunos piratas cuando iniciaban el abordaje, tiraban pequeñas bombas de mano con mecha , que al explosionar, extendían la metralla de su interior. Esto obligaba a los marineros del barco atacado a tener que resguardarse de la lluvia de metralla, y cuando la cubierta del barco quedaba despejada, los piratas aprovechaban para saltar de uno al otro barco. En poco tiempo se podía realizar el abordaje, y decenas de piratas pronto estaban en la cubierta, dispuestos a aniquilar a sus víctimas.

Una vez conquistado el barco se procedía a coger el botín producto del pillaje , que podía consistir en tesoros,, armas, medicamentos, objetos cotidianos, personas,..... y hasta el propio barco asaltado, botín que se repartía proporcionalmente entre los participantes en el abordaje de acuerdo con unas normas establecidas. También existían indemnizaciones, según su gravedad, a los particpantes que habían sufrido heridas durante el citado abordaje.

Los filibusteros no acostumbraban a hacer prisioneros en los barcos o poblaciones que capturaban, sino les podían vender posteriormente. Se salvaban solo aquellos por los que se podía pedir un rescate como comerciantes, nobles o acaudalados. Las mujeres jóvenes se vendían sobre todo en Jamaica, para tabernas y prostíbulos ejerciendo de prostitutas,, muchas de las las cuales morían al poco tiempos fruto de maltratos o enfermedades venéreas.


El parche en el ojo

No cabe duda de que un buen número de piratas , tras una feroz lucha o un accidente, pudieron haber perdido uno de sus ojos , y utilizaban un parche para tapar la cuenca vacía, pero en realidad la mayoría de los piratas no solían ser tuertos y  tapaban uno de sus ojos a propósito como modo de estrategia a la hora de atacar un barco o defender el suyo. El uso del parche les aportaba una ventaja a la hora de abordar un barco rival. Y es que el parche constituía un sistema de visión nocturna durante las batallas, en las que los piratas pasaban de la cubierta del barco a su parte interior o la bodega, donde se guardaban los tesoros y que no solía estar bien iluminada.

Nuestros ojos se adaptan rápidamente a los cambios de luz, pero en el caso de pasar de un entorno bien iluminado a un lugar oscuro, pueden tardar entre 4 y 6 minutos en hacerlo por completo. El parche de pirata tenía como objeto mantener uno de los ojos en condiciones de oscuridad con lo que, al entrar en el interior del barco, se cambiaban el parche de ojo y evitaban tener que esperar a que su vista se adaptase a la iluminación escasa. La contrapartida al parche de pirata era la pérdida de profundidad en la visión, pero se compensaba con la ventaja de la adaptación al cambio de luz.

El pendiente

El Cabo de Hornos, situado en el extremo sur del continente americano y el Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, eran dos de los lugares del planeta que más dificultades suponía atravesarlos.En el siglo XVI se puso de moda entre los navegantes y piratas el colocarse un aro de oro en el lóbulo de la oreja cada vez que pasaban por uno de estos dos cabos.Algunos cronistas indican, que fue el pirata Francis Drake, en 1578, el primero en colocarse un aro de oro en su oreja tras cruzar el Cabo de Hornos.Después de él, muchos fueron los piratas y navegantes que siguieron esa moda de distinguirse con un pendiente como forma de demostrar que habían cruzado con éxito cualquiera de estos dos cabos.

La pata de palo

Si a un marinero por heridas recibidas en la lucha o por accidente se le debía amputar una pierna a bordo de un  barco en alta mar, a falta de médico a bordo y sin medicinas las posibilidades de seguir con vida eran mínimas para en amputado, y en el caso de sobrevivir posiblemente utilizara madera para el miembro prostético, aunque debido a sus limitaciones difícilmente tendría lugar entre la tripulación de un barco pirata.

Fuentes: Palabras con historia - Gregorio Doval- Ediciones del Prado / Caribe: filibusteros, bucaneros y piratas- Isaac Palomo de la Fuente-Editorial Síntesis/ Esto no estaba en mi libro de historia de la piratería-Javier Martínez Pinna-Editorial Almazara/ https://www.ecured.cu / Ya está el listo quetodo lo sabe- Alfred López-Léeme Editores/ https://www.pirataslaexposicion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario