
Charles LutwidgeDogson
Charles Lutwidge Dogson -"Lewis Carroll""
Charles Lutwidge Dodgson ( 1832- 1898), más conocido por su seudónimo "Lewis Carroll" era diácono anglicano (1), lógico (2), matemático, fotógrafo y escritor. (1) Un diácono anglicano es una persona en preparación para el sacerdocio , siendo ordenados sacerdotes por lo general alrededor de un año después de su ordenación diaconal . Sin embargo , Charles Lutwidge Dodgson nunca llegó a ordenarse sacerdote, ya que a pesar de ser un hombre de firmes y ortodoxas creencias religiosas, carecía de vocación sacerdotal y considerando asimismo que su tartamudez congética le impedíría actuar como predicador, temiendo que sus sermones perdieran credibilidad entre los feligreses y fueran objeto de burla.
(2) Con capacidad para resolver problemas, conceder ideas y formalizar conclusiones de manera coherente y sin contradicciones.
Edith, Lorina y Alice
Lewis Carroll en un día de campo con Alice y sus hermanos
Tímido y reservado, era un apasionado de juegos matemáticos con acertijos y problemas aritméticos así como de la experimentación con el lenguaje. Adoraba a los niños y trabó una gran amistad con Lorina , Edith y especialmente con Alice Liddell,
hijas pequeñas de Henry Liddell, decano del Crist Church College de Oxford , en donde "Lewis Carroll" daba clases de matemáticas , y a las que entretenía contándoles historias improvisdas en días de excursión con paseos en barca por el Támesis
«Muchos de los cuentos del Sr. Dodgson nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el principio de Alicia nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente, que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado. Allí, las tres repetimos nuestra vieja frase: cuéntenos una historia, y así comenzó su relato, siempre delicioso. Algunas veces para mortificarnos o porque realmente estaba cansado, el Sr. Dodgson se detenía repentinamente diciéndonos: esto es todo, hasta la próxima vez: ¡ah, pero esta es la próxima vez!, exclámabamos los tres al mismo tiempo, y después de varias tentativas para persuadirlo, la narración se reanudaba nuevamente».
Alice Liddell
Portda e interior del manuscrito de "Aventuras subterráneas de Alicia"
A petición de Alicia, Lewis Carroll transformó esas historias en un cuento manuscrito , en forma de libro, ilustrado por el mismo con dibujos de sus personajes titulado provisionalmente Aventuras subterráneas de Alicia que regaló a Alicia en las Navidades de 1864.
En 1885 fue publicado por la editorial MacMillan and Co. con portada e ilustraciones de Jhon Tenniel , bajo el título Alicia en el País de las Maravillas (1865), , y al que seguirían A través del espejo y lo que Alicia encontró allí y Alicia para los pequeños, publicados en 1871 y 1890 respectivamente.
Algunas páginas del Manuscrito de las "Aventuras subterráneas de Alicia", con texto e ilustraciones de Lewis Carroll.
De acuerdo con sus biógrafos, Lewis Carroll escondía dos personalidades opuestas: la de un inteligente y rígido profesor de matemáticas y la del escritor con una imaginación delirante, algo que en sus obras parece reflejar realidad y fantasía de manera muy sutil, y en los que abundan las historas del género sinsentido (3)
(3) Sinsentido: 1. Algo absurdo y que no tiene explicación.2. Género jocoso y figura literaria que puede ser expresado en verso o en prosa e incluso de un modo «libre» normal, buscando generar juegos de palabras que trasgreden las formas comunes de la sintaxis y la semántica , juegos que resultan extraños, comúnmente humorísticos y absurdos.
Alicia en el Pais de las Maravillas. ( 1865)
En una soleado día de verano, Alicia, sentada junto a su hermana bajo un árbol a la vera del arroyo, se aburre. De pronto, ante sus ojos pasa corriendo un conejo blanco con ojos rojos. Nervioso, el pequeño animal extrae un reloj del bolsillo de su chaleco y murmura que ahora sí llegará tarde. Sorprendida, Alicia se pone de pie, porque nunca antes vio un conejo con chaleco, además, con un reloj. Corre detrás del animal hasta que desaparece en un agujero en la tierra.Movida por la curiosidad Alicia lo sigue y llega a un mundo subterráneo lleno de maravillas, en donde como en un sueño vive multitud de aventuras irracionales con seres irracionales y animales antropomórficos, descifrando enigmas y acertijos.
En su primera versión el cuento era para ser disfrutado exclusivamente por Alice, de diez años, y por ello gran parte de la dinámica de la historia se estructura en base a lo que divierte a los niños: caer por toboganes sin fin, correr, esconderse, romper cosas, hacer preguntas., ... Como Carroll odiaba los libros con moraleja final destinados a los niños en la época victoriana, saca a relucir el sinsentido de las normas morales y la obediencia ciega que constituía el grueso de la educación en aquel tiempo.
Sobre ello, cuando tenía 13 años escribió " Mi hada" en el que criticaba la moralización explícita de los libros infantiles de su época :
Tengo un hada a mi lado
Que dice que no debo dormir.
Cuando una vez sentí dolor lloré fuertemente.
Me dijo: “No debes llorar”.
. . . Cuando una vez quise probar una comida
me dijo: "No debes morder"
Cuando a las guerras fui apresuradamente
me dijo: "No debes luchar".
"¿Qué puedo hacer?" al fin lloré,
cansado de la dolorosa tarea.
El hada respondió en voz baja
y dijo: "No debes preguntar".
Moraleja: "No debes".
Mi hada -Lewis Carroll
Esa desafección por los modales típicos victorianos y la educación de los niños en esa época se manifiestan en los libros de Alicia, en los que se desarrollan historias que despiertan la imaginación infantil , abundando la anarquía, la sorpresa y la fantasía, y en los que se cuestiona la lógica aprendida en el mundo real, presentándose un mundo habitado por animales humanizados y dotados de habla, donde ocurren transformaciones, apariciones y desapariciones inexplicables que alteran el orden natural establecio en el mundo real.
Portada de "Alicia a través del Espejo"
En este libro . publicado en 1871, Alicia medita sobre cómo debe de ser el mundo al otro lado del espejo de su casa. De pronto, descubre con sorpresa que puede pasar a través de él y así empiezan sus las aventuras fantásticas, como por ejemplo participar en una alocada partida de un ajedrez donde las piezas parecen cobrar vida.
Portada de "Alicia para los pequeños"
Alicia para los pequeños (1890)
El 25 de marzo de 1890, Lewis Carrol publica The Nursery "Alice", conocida en castellano como Alicia para los pequeños, Alicia para los más pequeños o Alicia para niños, una adaptación de Alicia en el País de las Maravillas, la primera edición en color adaptada especialmente para niños , para lo que Lewis Carroll reescribió y simplificó el relato original y John Tenniel volvió a dibujar veinte de sus emblemáticas ilustraciones.
En este libro la historia se simplifica omitiendo los juegos de palabras y la mayor parte de los versos del original, cuyo humor paródico se perdería para un público tan pequeño. Contiene veinte de las ilustraciones de Tenniel, redibujadas y coloreadas, y una portada, realizada exclusivamente para este libro, de la destacada ilustradora Emily Gertrude Thomson. El libro está dedicado a Marie Van de Gucht, una de las amigas-niñas de Carroll.
Lasilustraciones de John Tenniel
El autor de las ilustraciones que solemos asociar con
Alicia en el País de las Maravillas es
John Tenniel ( 1820-1914)
, un reconocido ilustrador satírico de la vida política británica muy apreciado por la calidad de sus ilustraciones en la revista
Punch y que también había demostrado su talento como ilustrador infantil , entre otros , las
fábulas de Esopo.
Revista Punch - Sálvame de mis amigos (Emir Sher Ali con sus amigos, el oso ruso y el león británico) .1878) Jhon TennielFábulas de Esopo -Las dos ranas- John Tenniel
Lewis Caroll , era consciente de que sus dibujos no eran los suficientemente buenos para ilustrar su novela y pecaban de amateurismo, por lo que en 1864 se puso personalmente en contacto con John Tenniel para que se encargara de las ilustraciones del libro, dándole instrucciones muy precisas sobre cómo debía representar a cada uno de los personajes que aparecían en la misma , algo que provocó que Jhon Tenniel se pensara durante meses aceptar el encargo, que finalmente aceptó para realizar 38 viñetas por 138 libras.
Pero fue tal la cantidad de indicaciones de detalles que Carroll le hacía para las ilustraciones, que John Tenniel, acabó harto de que se entrometiera en su trabajo y dispuesto a abandonar el encargo. Finalmente , y para disgusto de Carroll, Tenniel no hizo caso de casi ninguna de las citadas indicaciones, y sus ilustraciones fueron resultado más de su propio criterio que el del autor de la novela.
El Sr. Tenniel es el único artista que ha dibujado para mí, que ha rechazado decididamente el uso de un modelo, y me ha dicho que no necesita de uno, más que lo que yo necesito de una tabla de multiplicar para resolver un problema matemático.
Lewis Carroll
A pesar de las diferencias entre ambos, Tenniel terminó la primera ilustración en octubre de 1864, y en mayo de 1865 envió todos los originales listos, resultando una publicación extraordinaria en la que el texto y las imágenes se alternaban en perfecta armonía, sin que uno le robara importancia a las otras.
.
Alice Liddell / Mary Hilton Badcock/ Alicia ( Jhon Tenniel)
La representación de Alicia
Lewis Carroll le dio a Tenniel una foto de una niña que quería que le sirviera como modelo para representar a la rubia Alice , la gran protagonista de la novela, que no se trataba de Alice Liddell , que era morena y con flequillo, sino de otra amiga que tenía llamada Mary Hilton Badcock, una niña hija de una familia cercana, que sí se asemejaba más a su descripción de Alicia , pero por lo visto no le gustó cómo la había dibujado Tenniel, y en un manuscrito Carroll critica cómo la ilustró manifestando lo siguiente:
Me arriesgo a pensar que él estaba equivocado, pues dibujó varios retratos de una Alicia completamente desproporcionada, con la cabeza demasiado grande, y los pies definitivamente demasiado pequeños.
Lewis Carroll
Pero aunque a Carroll no le gustó demasiado la Alicia de Tenniel, volvió a encargarle las ilustraciones de la segunda parte de Alicia: A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Esta vez Tenniel se lo pensó aún más, recordando que Carroll lo había atosigado con todo tipo de indicaciones sobre cómo tenía que hacer su trabajo. Sin embargo, volvió a aceptar.
La Duquesa fea ( 1513)- Quintin Massays / La Duquesa -Jhon Tenniel
La ilustración de la Duquesa
Otro de los casos en los que las ilustraciones de Tenniel se desvían de las descripciones textuales de Carroll es la representación del personaje de la Duquesa , que según el texto de Carroll tiene una barbilla muy “afilada2 mientras que en la representación de Tenniel su aspecto es muy diferente, al parecer resultado de utilizar como modelo a la mujer retratada en el cuadro "La duqesa fea" (1513) (4) del pintor renacentista flamenco Quintin Massys.
(4) La mujer retratada en el famoso cuadro , sufría en realidas una deformación facial fruto de una rara forma de la enfermedad de Paget, tambien conocida como osteítis deformante en honor al cirujano británico James Paget que la describió por primera vez en 1876. Es un trastorno que consiste en la destrucción y la regeneración anormal del hueso, lo cual causa deformidad.Normalmente afecta a la parte inferior del cuerpo, pero, en el caso de la mujer retratada por Massys, la dolencia le agrandó los huesos de la mandíbula, extendió su labio superior y empujó hacia arriba su nariz, además de afectar a sus manos, su frente y las cuencas de sus ojos.
Jhon Tenniel y algunos personajes de Alicia
Inspiraciones y significados
Alicia en el País de las Maravillas no es únicamente un libro infantil, sino un ejercicio de cuidada técnica literaria , lleno de juegos verbales y de significados múltiples y asimismo sátira de la sociedad de su tiempo y su hipócrita doble moral victoriana ,con una aparente y rígida conducta pública recta y honesta y una privada caracterizada por excesos de todo tipo , criticando . a numerosos estamentos de la época y a su ansia por aparentar delante de los poderosos, actuando de forma irracional y alocada como una parodia de las caucus races (5)', las elecciones internas y las disparatadas competencias de los partidos políticos de la época haciendo campaña para obtener votos y ser elegido a toda costa.
Carroll construyó un mundo literario hecho de paradojas lógicas, matemática absurda, mucha imaginación y un desbordante vitalismo., un mundo de juegos de palabras , seres imposibles, realidades alternativas, espejos deformantes, realidades que son sueños y sueños que son realidades , dirigidos a los niños, sin aceptar, a pesar de sus ideas conservadoras, conservadoraun convercador, las hipócritas reglas de una sociedad británica del siglo XIX, y criticando muchos aspectos del mundo de los adultos como la hipocresía, la vanidad, el dogmatismo , el autoritarismo.
La "camarilla" de Isabel II de España
(5) Un caucus es una reunión o agrupación de partidarios o miembros de un partido o movimiento político específico, que tiene el sentido peyorativo de "camarilla" política.
Una "camarilla"política es un grupo de individuos, generalmente poco numeroso y derrado, enparentados o no, que debido a la posición que ocu pan ejercen una influencia subrepticia, definitiva y trascendental sobre los gobernantes o sobre un conjunto de personakjes importanyes y deciden los asuntos claves de un país,de un partido o de un grupo. El término es de carácter despectivo, ya que las camarillas actúna de manera oculta, persiguen posiciones y beneficios personales y en lugar el bienestar social llegana a hacer prevalecer sus ideas en asuntosde Estado, de partido o de los grupos socialmente preponderantes
Oruga/ Sombrerero/ Gato de Cheshire
Las caucus race son la obsesión de personajes como la Oruga, el Sombrerero o el Gato de Cheshire por obligar a Alicia a que se comporte de forma racional cuando todos ellos se comportan como locos.
Portada números 1 y última de larevista satírica Punch (1841-1992)
En su última portada se ve a los dos principales personajes de la revista, Punch y Judy, diciendo con cara de lástima adiós con la mano y caminando hacia la puesta de sol, mientras a sus pies se lee un escueto y cinematográfico "The end".
Alicia es un desbordante escaparate de imaginación sin freno. Aunque Carroll toma algunos elementos previos de géneros humorísticos establecidos, por ejemplo en la publicación satírica
Punch-donde muy a menudo se vestía a políticos y distintos estamentos sociales como animales, inventa un nuevo género, a base de acumular absurdos. Los cambios de tamaño y personajes como el
Dodo, la Falsa Tortuga o el Grifo son ejemplos de irrealidad y acciones disparatadas.
El dodo
Históricamente, el dodo fue un ave no voladora que vivía en la isla de Mauricio (al este de Madagascar , en medio del océano Índico). Se extinguió a mediados del siglo xvii, durante la colonización de la isla por los holandeses. na creencia popular sin confirmar sostiene que se trata de un personaje fictício , que Dogson eligió en Alicia en el País de las Maravillas para representarse a sí mismo debido a su tartamudez, que accidentalmente le hacía decir «Do-do-dogson».
Para secarse después de nadar, el Dodo propone que todos participen en una Carrera Loca (llamada Caucus Race en inglés) en la que los participantes corren en cualquier dirección, empezando y terminando cuando quieran, para que todos ganen.
La falsa tortuga
El nombre de falsa tortuga deriva de un plato de cocina inglesa famoso de la época victoriana: la sopa de tortuga falsa, que fue creada a mediados del siglo XVIII como imitación barata de la sopa de tortuga verde auténtica, y para la que se usaban sesos y otras vísceras como cabeza o manitas de ternera para lograr la textura y el sabor de la carne de tortuga original. Por ese emotivo la falsa totuga de Carroll se representa en las ilustraciones con la cabeza, las pezuñas traseras y la cola de una vaca y el cuerpo, el caparazón y las aletas delanteras de una tortuga marina. Se trata de un personaje melancólico que llora de pena pensando en los pasados días en los que fue una vez una auténtica tortuga.
El grifo
El Grifo es un personaje ficticio que fiel a su imagen tradicional es representado con cabeza, garras y las alas de un águila y el cuerpo de un león. El Alicia en el País de las Maravillos representa a un personaje autoritario y desdeñoso con las obsesiones y consternaciones de otros personajes, como el dolor de la falsa tortuga y las ejecuciones de la Reina de corazones una monarca infantil y de mal genio que se apresura a condenar a muerte, con su habitual expresión ¡Que lo corten la cabeza! a quien le lleve la contraria, ninguna de los cuales , según el grifo , carecen de base.
Hacer clic en las imágenes para aumentar su tamaño.
Continuará ....
No hay comentarios:
Publicar un comentario