15 de febrero de 2024

HISTORIAS DE LEWIS CARROLL Y ALICIA ( Parte 2 de 3)


Alucinaciones y envenenamiento

A pesar de no existir evidencia alguna que pueda demostrar que  Carroll abusara de los narcóticos, ni de que éstos tuvieran influencia alguna en su obra, , existen  numerosas especulaciones que sostienen que en  «Alicia en el país de las maravillas» (1865) y «Alicia a través del espejo» (1871) se decriben personajes y comportamientos propios  de una alteración de conciencia  propios de la acción de sustancias psicotrópicas, como podía ocurrirle al propio Lewis Carrol si para combatir su migraña (6) crónica  y la artritis que sufría, consumía un exceso de láudano (7);  o ,por ejemplo,  la  Oruga azul que fuma opio en una elaborada pipa de agua,  , el Gato de Cheshire que aparece y desaprece , Humpty Dumpty y su imposiblidad de reconcer caras  , o  la propia Alicia  que para cambiar su estado físico,en situaciones disociadas de la realidad, bebe pociones y come hongos .
(6La migraña  es un tipo de dolor de cabeza que puede causar un intenso pulso en un solo lado de la cabeza, acompañado a menudo de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonidopuede producir cuadro clínico infrecuente y alarmante, caracterizado por episodios breves de distorsión en la percepción de la imagen corporal y del tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos, así como en el transcurrir del tiempo e incapacidad para reconocer caras. 
(7El láudano en un analgésico compuesto básicamente ,entre otros elementos y con diferentes fórmulas magistrales, vino blanco, opio y azafrán, que que al igual que otras drogas eran habituales y legales en la Inglaterra victoriana para multitud de dolencias , siendo considerado el medicamento más importante de todos los que existían en la farmacopea de aquella época, y que si se ingería en grandes dosis, producía efectos psicotrópicos.

Sobre ello , médicos y estudiosos de la obra de Carroll han considerado probable que parte de las fantasías que refleja en su obra pudieron originarse en el conocimientos de los efectos de otras drogas en general ( el consumo de opio era legal y sus efectos muy conocidos, y asimismo los de la Amanita Muscaria cuyo uso como enteógeno (con propiedades psicotrópicas) está documentado desde 1730) y en particular en las alucinaciones producidas por la migraña , origen de un cuadro de trastornos complejos de la percepción visual como metamorfopsiaalteraciones de la forma de los objetos y del tamaño, tanto macropsia vio que sus pies quedaban ya tan lejos que parecía fuera a perderlos de vista») como micropsia («me debo estar encogiendo como un telescopio»), del color y de la situación espacial de los objetos («Se encontró con que la cabeza le tocaba contra el techo y tuvo que doblarla para que no se le rompiera el cuello», distorsión de la imagen corporal (micro y macrosomatognosia) y dualidad física , que consiste en la sensación de tener dos cuerpos. Otros signos que pueden aparecer son visión invertida, palinopsiapalipnosia ,imágenes múltiples,  prosomagnosia,incapacidad para reconocer caras, o pérdida de visión estereoscópica («la cabeza del gato comenzó a desvanecerse»).  

Ese transtorno fue descrito por primera vez en 1952 por el psiquiatra C.W. Lippman y es conocido como el Síndrome de Alicia en el país de las maravillas , alusivo a personajes y pasajes de la novela, constituyendo un cuadro clínico infrecuente y alarmante, caracterizado por episodios breves de distorsión en la percepción de la imagen corporal y del tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos, así como en el transcurrir del tiempo..

Humpty Dumpty

La migraña
Humpty Dumpty (es un personaje de una canción infantil inglesa (8) que aun aunque no se describe explícitamente como tal, en Alicia en el País de las Maravillas se representa como un huevo antropomórfico subido a una pared, y que puede representar una de las alucinaciones propias de la migraña, la prosopagnosia (incapacidad para reconocer caras)..En la jerga inglesa de la época, Humpty Dumpty se usaba para designar a alguien torpe y pequeño, aunque algunos historiadores creen que Humpty Dumpty era simplemente un recurso para resolver un acertijo sobre cosas frágiles, como un huevo por ejemplo . 

(8) La versión moderna de esta canción infantil, conocida en todo el Reino Unido desde al menos mediados del siglo XX, es la siguiente:

Humpty Dumpty se sentó en una pared,
Humpty Dumpty tuvo una gran caída;
Todos los caballos del Rey
y todos los hombres del Rey
No pudieron reunir a Humpty otra vez.
–Si nos volviéramos a ver no te reconocería –replicó Humpty Dumpty en tono malhumorado, dándole a estrechar un dedo–; eres exactamente igual que los demás.
–Hay que fijarse en la cara, por lo general –comentó Alicia en tono pensativo.
–De eso es precisamente de lo que me quejo –dijo Humpty Dumpty–. Tienes la cara exactamente igual que todos los demás: los dos ojos ahí...–señalando su lugar en el aire, con el pulgar–, la nariz en medio, y la boca debajo. Siempre igual. En cambio, si tuvieses los ojos al mismo lado de la nariz, por ejemplo, o la boca en la parte de arriba, eso sí que me serviría de ayuda.
Alicia en el país de las maravillas - Lewis Caroll

Alicia y la oruga azul ( blanco y negro y color -Jhon Tenniel

VÍDEO: Fragmento de Alicia en el País de las Maravillas- Disney

El opio
La Oruga azul , tumbada en una seta, fuma de su misteriosa narguille (pipa oriental) para fumar , bosteza, habla a Alicia con voz lánguida y soñolienta, puede representar al fumador de opio, legal es aquel tiempo .

La Amanita Muscaria

Desde el primer capítulo se contemplan cambios y transformaciones en el tamaño de Alicia, bien por ingerir dulces, bebidas, o por un trozo de seta que le hace crecer o menguar unas cuantas pulgadas. 
«Un lado te hará crecer y otro menguar», le dijo la oruga a Alicia. Estas propiedades se describen en ciertos hongos que al comerlos ocasionan alucinaciones relacionadas con el tamaño y las distancias. Por ejemplo con la Amanita muscaria , que al igual que la migraña produce macropsia o micropsia.

Y la Oruga le preguntó si le gustaba el tamaño que tenía en ese momento.

Y Alicia le respondió que le gustaría ser un poquitín más grande –¡Tres pulgadas es una estatura tan raquítica! (marca en la pared tres pulgadas, más o menos el largo de tu dedo corazón, y verás la estatura que tenía Alicia).

Y la Oruga le dijo que un lado de la seta le haría crecer, y el otro le haría menguar.

Así que Alicia cogió dos trozos de seta, y dándoles mordisquitos consiguió ponerse de un tamaño bastante adecuado antes de ir a visitar a la Duquesa.

Alicia en el País de las Maravillas--Lewis Carroll 
Una merienda de locos(Alicia, la Liebre de marzo, el Lirón y el Sombrerero) John Tenniel
La merienda de locos

Una de las escenas más célebres de "Alicia en el País de las Maravillas", es la  merienda de locos que se produce con Alicia, el Lirón, el Sombrerero y la Liebre de Marzo. Mientras el Lirón duerme, los protagonistas son el Sombrero y la Libre de marzo, dos personales que en la  Inglaterra de Lewis Carroll, eran personajes habituales en  las expresiones populares "loco como una liebre de marzo". y  "loco como un sombrerero".
La Liebre de marzo -John Tenniel
La Liebre de marzo
La  Liebre de Marzo es el anfitrión de las meriendas del Sombrerero en casa  de la liebre. Es un personaje paranoico, nervioso y bastante chiflado y no deja de mover sus patas y sus orejas. Además es famoso por lanzar por el aire teteras y otros objetos. En Alicia en el País de las Maravillas, la Liebre de marzo es representada con paja en la cabeza, una forma común de representar la locura en la época victoriana. 
VÍDEO: Pelea de liebres
Marzo es la época en la cual las liebres entran en celo en Inglaterra. Al parecer, las hembras que no están receptivas al principio de la temporada se alzan sobre las patas traseras y espantan a empujones a los machos con las delanteras. con un comportamiento alocado y su comporatmiento es alocado, un espectáculo era fácilmente observable por la gente en una Inglaterra en vías de industrialización, pero no tan urbana como hoy en día.
El sombrerero-John Tenniel

El sombrerero y el envenenamiento

El Sombrerero, al que en la obra de Carroll nunca se le llama Sombrerero loco, proviene del hecho de que el Gato de Cheshire, siempre sonriente que tiene la capacidad de aparecer y desaparecer a voluntad, entreteniendo a Alicia mediante conversaciones paradójicas de tintes filosóficos, advierte a Alicia que el Sombrerero está loco, a causa de su conducta excéntrica. 

La  expresión popular "loco como un sombrerero" se debe a los síntomas descritos por primera vez en 1829 por un médico ruso que padecían los fabricantes de sombreros , y tienen su origen en la Francia del siglo XVII, debido al uso del mercurio en la fabricación de los sombreros de fieltro. Los sombreros se hacían con dos materiales, o con piel de castor, para la gama alta, o de conejo, para los más baratos. Éstos precisaban de un proceso químico para convertirlos en sombrero. Primero se trataban con nitrato de mercurio para alisar el material y darles un tono mate, y después se sumergían en ácido hirviendo para endurecerlos. Los trabajadores estaban en talleres mal acondicionados, sin ventilación, respiraban constantemente vapores tóxicos, especialmente de mercurio.  Esta técnica fue usada por los hugonotes franceses, que más tarde la exportaron a Gran Bretaña cuando se vieron obligados a huir de Francia después de que el rey Luis XIV revocara el Edicto de Nantes. Lewis Carroll debió ser muy consciente de este problema porque creció cerca de Stockport, uno de los principales centros de fabricación de sombreros de toda Inglaterra en la época.

El envenenamiento por mercurio, cuyos síntomas fueron descritos en 1861 por Adolph Kussmaul, podía afectar al corazón, a los pulmones, a los riñones, al sistema inmunológico completo y al cerebro, además de producir daños neurológicos que son los que explican esa supuesta locura. Durante algún tiempo se llegó a pensar que padecer esa locura era condición indispensable para fabricar buenos sombreros. El síntoma más característico era un temblor incontrolable, pero los afectados también podían presentar cuadros de ansiedad, cambios de humor bruscos ‒con ira e irritabilidad‒, así como timidez excesiva, depresión, pérdida de memoria y de confianza en sí mismo, insomnio ‒o somnolencia‒ y deseo de permanecer inadvertido. A pesar de estar loco, el personaje de Lewis Carroll no tiene exactamente los síntomas de un envenenamiento por mercurio, pero todo parece indicar que el autor pudo haberse inspirado en esta dolencia.
Theophilus Carter

También se ha querido relacionar al Sombrerero Loco con un personaje histórico real, un excéntrico comerciante de muebles llamado Theophilus Carter, que iba siempre con un sombrero de copa y que recibía el sobrenombre de «el sombrerero loco» por su extraño comportamiento. Se dice que Carter inventó un reloj despertador que al ponerse en funcionamiento inclinaría la cama para tirar al suelo a la persona que estuviera durmiendo. De ahí, tal vez, la obsesión del Sombrerero por el tiempo en Alicia en el País de las Maravillas. Una teoría que no pasa de ser una mera especulación, ya que no hay nada que lo evidencie en ninguno de los registros que Carroll dejó sobre su novela.

Curious Alice
En 1968 en los colegios e institutos de Estados Unidos se comenzó a proyectar Curious Alice, un cortometraje de dibujos animados e imagen real de doce minutos de duración inspirado en el libro de Lewis Carroll para mentalizar a los niños de entre 10 y 12 años sobre el abuso de los estupefacientes.

Como en el caso del personaje del escritor británico, esta Alicia veía pasar un conejo blanco al que decidía seguir. Cuando quería darse cuenta, se encontraba en una madriguera con diferentes armarios en los que había productos variados que Alicia tenía consumir para poder acceder al País de las Maravillas y realizar las transformaciones que exigían los surrealistas personajes y las situaciones con las que se encontraba.

Así, Alicia entraba en un mundo de fantasía en el que conocía a una oruga que fumaba opio, una liebre de marzo consumidora de anfetaminas y un lirón de barbitúricos, un Sombrerero loco alucinando con LSD y a la reina de las drogas: la heroína. En definitiva, un viaje por los tóxicos más populares de los 70 que la pequeña Alicia realiza con más placer y diversión que terror. Un detalle del que los responsables del corto, el Departamento Estadounidense de Salud, Educación y Bienestar (U.S. Department of Health, Education and Welfare), no fueron conscientes hasta que el filme ya estaba en circulación.

Pero los resultados de Curious Alice , utilizado como material didáctico no fueron los esperados. Su forma de presentar las desventuras de la protagonista era tan exagerada que más que miedo, provocaba risa. Por su parte, el cortometraje de Curious Alice y el material didáctico que se enviaba a las escuelas, lejos de desincentivar la experimentación con los estupefacientes, más bien invitaba a disfrutarlos de forma lúdica.

VÍDEO:  Curious Alice ( 1971)

Hacer clic en las imágenes para aumentar su tamaño.
Continuará....

Fuentes: Alicia anotada- Martin Gardner- Editorial Akal / Alicia en el País de las Maravillas-A Través del Espejo-Edición de Manuel Garrido-Editorial Cátedra/  El hombre que amaba a las niñas -Servando Rocha- La Felguera Editores /Cuadernos de literatura infantil y juvenil-1990-Año 2 Número 22/ https://estudioscarrolianos.blogspot.com(http://www.abc.es / http://verne.elpais.com https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/ http://www.agenteprovocador.es/Wikipedia /https://es.ign.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario