HOLLYWOOD CENSURADO : EL CÓDIGO HAYS Y LA CALIFICACIÓN MPA (Parte 2 de 2)
ALGUNOS EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO HAYS
Betty Boop
Bety Boop antes y después del Código Hays
VÍDEO: Tributo a Betty Boop Pre-Código
Sucedió una noche (1934)- Claudette Colbert y Clark Gable
Camas separadas
De acuerdo con el Código, los matrimonios debían dormir en camas separadas. Si compartían una cama, tenían que mantener un pie en el suelo, para que los espectadores no imaginaran más de lo prudente. Que una pareja no casada compartiera una habitación exigía una minuciosa motivación argumental (falta de dinero de los personajes, carencia de otra habitación disponible) más la colocación de una manta como separador visual, etc.
Johnny Weissmüller.
Tarzán
Ciertas disposiciones del Código Hays resultan difíciles de explicar, como la prohibición de mostrar el ombligo, tanto en hombres como en mujeres. El enorme taparrabos de Johnny Weissmüller le cubría el ombligo, aunque permitiera atisbar las nalgas de perfil.
A primera vista, el vestuario de las películas de Tarzán no llama la atención por espectacular. Sin embargo, un estudio detallado del mismo sirve para explicar buena parte de la evolución “moral” del cine americano clásico. En los dos primeros títulos de la serie, Tarzán de los monos (1932) y Tarzán y su compañera (1934), Jane se movía por la selva luciendo un ajustado biquini de piel y la película contenía una escenas que posteriormente serían censuradas.
La pilosidad de los seres humanos por debajo del cuello era visualmente inaceptable, tanto en mujeres como en hombres. Cuando Jesús es crucificado en algunos de los filmes realizados durante la vigencia del Código Hays sus axilas imposibles de ocultar, se encuentran cuidadosamente depiladas.
La película Tarzán y su Compañera (1934) es el perfecto ejemplo de lo que ocurrió con la aplicación del código: ésta fue la última cinta de la serie donde íbamos a ver a Jane en bikini, bañándose en un río al lado del nadador olímpico Johnny Weissmüller. Las siguientes adaptaciones de Tarzán presentaban a una Jane decentemente vestida, a pesar del calor sofocante de la jungla.
Vestuario de Maureen O´´Sullivan Pre- Código y Codigo Hays en Tarzán y su compañera (1934) - Tarzán y su hijo (1939)
Tarzán y su compañera presentaba un inusitado erotismo, no solo en el reducido vestuario del personaje de Jane (Maureen O´Sullivan) que sería modificado en el siguiente título de la serie, sino en la escena del baño en los grandes lagos donde Jane nada completamente desnuda ante los atónitos ojos del espectador.Esas escenas fueron rodadas por una doble que sustituyó a Maureen O’Sullivan, la nadadora Josephine McKimera miembro del equipo femenino de EEUU de natación que en los Juegos Olímpicos de 1928 ganó la medalla de oro en la prueba de relevos de 400 metros.
VÍDEO: Escenas censuradas de Tarzán y su compañera ( 1934 )
O´Sullivan consintió que se la doblara no por pudor, prueba de ello es el exiguo vestuario que luce en la película, sino porque pensó que la escena era la adecuada para que se lucieran en ella dos nadadores olímpicos de la talla de Weissmuller y McKim. Se rodaron tres versiones del baile bajo el agua para adaptar su contenido a las diferentes leyes de censura de cada Estado: una en la que Jane viste su ropa habitual, una segunda en topless y una tercera en la que se muestra desnuda. Todas ellas fueron finalmente eliminadas de las copias. La versión del desnudo fue descubierta en los años 90 en los baúles de Turner Entertainment (propietaria de los derechos) y fue repuesta a la versión original por órdenes del presidente de la compañía, Ted Turner.
La fuga de Tarzán
En la siguiente película, en cambio, La fuga de Tarzán (1936) , O´Sullivan lucía traje entero con falda, en aplicación del Código Hays : “El hecho de que el cuerpo desnudo o semidesnudo pueda ser hermoso no convierte en moral su utilización en el cine (…) Los materiales translúcidos, así como la silueta, son con frecuencia más insinuantes que un desnudo total”.
King Kong(1933)
Otra de las películas afectadas por el Código fue “King Kong”. Estrenada en 1933 fue posteriormente reestrenada en cinco ocasiones y en cada una de ellas perdía metraje por obra de la censura. Una de las escenas más famosas, cuando Kong le arranca la ropa a Fay Wray y la olfatea, viéndose que ella esta semidesnuda, fue modificada para no desobedecer lo estipulado en el código Hays. Otras escenas que se cortaron fueron aquellas en las que Kong mostraba una excesiva violencia, pisoteando a un hombre o comiéndose a otro. A pesar de tanta modificación la producción de RKO fue un tremendo éxito de taquilla.
VÍDEO: Las escenas censuradas deKing Kong
Encadenados ( 1946)
Durante los años `30, los besos de parejas heterosexuales duraban en la pantalla hasta tres segundos y se realizaban con las bocas cerradas, no fuera que las lenguas recordaran la promiscuidad de los genitales. En los `40, probablemente por la necesidad de suministrar imágenes menos pudibundas a los combatientes y sus mujeres, las normas se relajaron y los besos duraban hasta ocho segundos. En una famosa escena de Encadenados Hitchcock encontró la manera de burlar la censura, al presentar a una pareja interpretada por Ingrid Bergman y Cary Grant que se besa el tiempo permitido, se interrumpe, intercambia algunas frases, vuelve a besarse, etc. mientras la cámara los rodea.
VÍDEO: El beso de Encadenados
Porgy & Bess( 1959)
Como no se podían mostrar los conflictos raciales entre blancos y negros de la sociedad norteamericanas, grandes estudios como Warner Bros o Metro-Goldwyn Meyer produjeron películas donde los negros se encuentran solos, cantando y bailando, a pesar de lo cual pueden participar en todo tipo de conflictos, que ocurre exclusivamente entre ellos, como sucede en Hallellujah!, Porgy & Bess o A cabin in the sky.
VÍDEO: Porgy & Bess
El embrujo de Shangai (1941) /Irma la dulce( 1963)
Dada la imposibilidad de exhibir la prostitución en el territorio de los EEUU, los filmes de Hollywood aprovecharon dos alternativas: convertir a las prostitutas en cantantes y bailarinas de centros nocturnos, o ambientar la acción en otros países (China en el caso de El embrujo de Shanghai (1941) , o Francia en el de Irma la dulce ( 1963).
El Código Hays, con algunas modificaciones fue derogado en 1967 , y sustituído en 1968 por otro “más adecuado a los tiempos”por la Motion Picture Association (MPA) introduciendo un Sistema_de_calificaciones que hasta la fecha valora la conveniencia de las películas por edades basándose en su contenido.. Estas calificaciones las determina la Administración de Clasificación y Calificación (CARA), y en el proceso participa una junta formada por un grupo independiente de padres. La MPA representa a los cinco principales estudios cinematográficos estadounidenses: Paramount Pictures, Sony Pictures, Universal Pictures, Walt Disney Studios, Warner Bros- y Netflix, lo cual significa que todas las películas estrenadas por estos estudios y plataformas tienen que obtener una calificación de la MPA. El sistema es voluntario para otros no miembros de la MPA. Las películas pueden incluso exhibirse sin ninguna calificación. Aunque no se trata de un sistema de clasificación impuesto por la ley, la MPA es el sistema de clasificación de películas estadounidense que domina en la actualidad. Una mala calificación de la MPA puede llevar a que las salas de cine rechacen proyectar esas películas.
Símbolo de clasificación
Significado
G – General Audiences (audiencias generales)
Todas las edades admitidas. Esta clasificación es más notable ya que no incluye: sexo y/o desnudez, abuso de sustancias nocivas o violencia realista.
El contenido puede no ser apto para niños, Se sugiere guía paterna. La película puede tener lenguaje brevemente moderado y cierta violencia, pero no uso de sustancias nocivas o abuso físico. Podría no ser apto para niños menores a corta edad.
PG-13 – Parents Strongly Cautioned (precaución de los padres estrictos)
El contenido puede no ser apto para niños menores de 13 años. Cualquier desnudo no debe tener un propósito sexual, y cualquier palabra soez debe usarse con moderación. La violencia puede ser intensa, pero exangüe. Requiere la precaución de los padres.
R – Restricted (restringido)
Menores de 17 años requieren compañía de un padre o tutor adulto. Esta clasificación se otorga por lenguaje y/o violencia fuerte y frecuente, desnudez con fines sexuales y abuso de drogas. No se recomienda a los menores de 17 años, sin la compañía de un mayor.
NC-17 – No One 17 And Under Admitted (no se admiten las audiencias de 17 años y menores)
Nadie de 17 años o menos admitido. Esta clasificación se otorga a las películas que presentan elementos maduros en tal profusión o intensidad que superan incluso la clasificación R. Ningún niño o adolescente es admitido.
NR - Not Rated
Reservado para avances o películas que no han sido clasificadas por la MPA. Una pantalla verde indica que el avance es apto para todo público, mientras que una roja es para audiencias madura
CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE LA MPA
Violencia
La violencia está permitida, pero en intensidad progresivamente ascendente de acuerdo con las clasificaciones. La violencia leve o moderada está permitida en las películas de G a PG-13. Todo lo que vaya más allá recibe la clasificación R y NC-17, ya que la violencia excesiva puede ser perturbadora incluso para los adultos.
Lenguaje
El lenguaje es un tema delicado en las películas G y PG. Sólo se permite una cantidad mínima de discurso que no sea una conversación educada en las películas con calificación G. El lenguaje soez está permitido en las películas con calificación PG, pero el uso de una palabra fuerte con connotaciones sexuales incurrirá, como mínimo, en una calificación PG-13. La calificación R se otorga sólo en casos de uso significativo de lenguaje explícito. Sin embargo, el lenguaje rara vez es un factor importante para obtener una clasificación R o NC-17.
Substancias , estupecciones y adiciones
Las películas que retratan el abuso de sustancias están restringidas a PG-13 y superiores. Esto puede ser incluso en forma de lenguaje, como en una referencia a las drogas. A partir de 2007, las representaciones del consumo de cigarrillos también han empezado a tenerse en cuenta en la clasificación AMP de una película. En casos extremos, las clasificaciones R y NC-17 también se reparten por el consumo de drogas.
Desnudez
No se permiten los desnudos en las películas de categoría G. Está reservado para las películas PG y superiores, pero también en un contexto breve y no sexual. Cualquier desnudo prolongado requerirá al menos una calificación PG-13. Si los desnudos son de carácter sexual, la película requerirá generalmente una calificación R. Por supuesto, existe la clasificación NC-17 para contenido sexual explícito.
Sexo
Las escenas de sexo están excluidas de las películas de categoría G. Al igual que la violencia, se permite en grados y periodos crecientes según la clasificación. Aunque no hay criterios explícitos para el contenido sexual por parte de la MPA, el sistema pone demasiado énfasis en el sexo, en la práctica, mientras deja pasar películas con cantidades masivas de violencia espantosa con una mera clasificación PG-13 o R.
Fuentes: Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code- Guillermo Balmori-Notorius EDiciones / Hollywood censurado - Gregory D. Black - Editorial Akal / https://www.immihelp.com/https://www.bandejadeplata.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario