6 de marzo de 2024

VAMPIRESAS Y MUJERES VAMPIRO

 

Aunque los términos vampiresa y mujer vampiro/vampira son comúnmente confundidos al ser similares morfológicamente,  en realidad representan a dos arquetipos  diferentes de mujeres. La vampiresa llevada al cine y vista a través de la mirada masculina, no es la terrorífica mujer vampira chupasangres, sino una figura erótica caracterizada por su gran  sensualidad y atractivo que se aprovecha del deseo que provoca en el varón, para atraerlo, dominarlo y después destruirlo moral , social y económicamente.

No hay que confundir la mujer vampiro con la vampiresa. La primera chupa la sangre de sus víctimas mientras que la segunda chupa voluntades para lograr sus propósitos 
 Theda Bara

LAS VAMPIRESAS

El término vampiresa se emplea en el cine para definir a una mujer hermosa y manipuladora cuyo poder de seducción acarrea la destrucción de aquellos a quienes seduce'. A diferencia de la mujer tradicional, pura, piadosa, sumisa, y doméstica, que no representaba una amenaza a la masculinidad, la "vamp" es una mujer fuerte, oscura, sensual y  peligrosa  que amenaza las normas patriarcales desafiando así el orden social establecido . Al igual que  ocurre con la "mujer fatal" en el cine negro, las vampiresas atrapan a los hombres y los usan desatando su sexualidad  y manipulándolos para finalmente destruirlos cuando han  logrado sus objetivos, privándoles  no sólo de sus principios, sino también de su hogar, su seguridad financiera, y su estatus social.

En el cine, la época más prominente de este tipo de mujeres se vivió en los años 40, aunque ya previamente, en las décadas de 1910 a 1920, se creó otro tipo de mujer , un personaje que asociado a la nueva estética cinematográfica, generó la tipología “vamp”. Theodosia Goodman (1), actriz de cine mudo que había realizado pequeños papeles en obras de teatro y algún film, tuvo su gran oportunidad cuando contaba 30 años protagonizando en la película de 1915 A Fool There Was en la que representando a un personaje por el que fue considerada como la primera vamp del cine. 
(1)Theodosia Burr Goodman nació en Cincinnati el 29 de julio de 1885 en el seno de una humilde familia inmigrante judía. Ya de pequeña supo que quería dedicarse a la actuación y para resultar más llamativa decidió teñir sus cabellos rubios de negro azabache. Ahí comenzó, sin que ella lo supiera, la creación del personaje que cambiaría su vida y que la haría ser la gran diva del cine mudo.
Publicitada por los estudios de la 20th Century Fox  como “la mujer más perversa del mundo”, los productores decidieron modelarla  para crear a una estrella atractiva para el gran público y lanzarla a la fama. Le cambiaron el nombre y pasó a ser Theda Bara, combinación de las letras ‘Arab death’ (muerte árabe) y le inventaron una biografía que nada tenía que ver con su historia real. Le quitaron 5 años y le atribuyeron unos exóticos orígenes  , naciendo en  nació en mitad del desierto del Sáhara fruto de la relación entre una concubina egipcia y un artista francés. Además, la relacionaron con todo tipo de rituales mágicos y misteriosos, lo que le dió un exótico poder de atracción. 

Portada de "El Vampiro"-Rudyard Kipling / Cuadro "El Vampiro"-Philip Burne-Jones/ Cartel película "A fool There was"

El calificativo "vamp"  nació en el  el poema de Kipling «The Vampire» (2), llevado a la pantalla en el film de 1915 A Fool There Was, dirigido por Frank Powell. , cuya protagonista femenina  Theda Bara, se convirtió en la primera actriz por cuyo papel  recibió el  citado calificativo que nada tenía que ver con el estereotipo de una vampira femenina sino con el de vampiresa. La película narra una historia de utilización y degradación del otro en favor de los intereses propios que no recibe castigo por su acciónalgo  inusual para la época en que la mayoría de las películas dramáticas de aquellos tiempos tenían finales morales y felices ,y  por ello la película no fue aprobada por el Consejo Británico de Clasificación de Películas (BBFC),  atendiendo a su política de rehusar películas con relaciones sentimentales ilícitas.La película consiguió conquistar al público y a la crítica, alabándose a Theda por su gran actuación. 

(2)  El Vampiro de Rudyard Kipling es un poema  publicado en 1897  para acompañar un cuadro pintado por Philip Burne- Jones que versifica la historia de amor entre un tonto y una mujer. El tonto lo da todo, y ella lo toma todo, antes de dejarlo. 
Un tonto había y él hizo su oración
(¡Incluso como tú y yo!)
A un trapo y un hueso y un mechón de cabello
(La llamamos la mujer a la que no le importaba)
Pero el tonto la llamó su bella dama—
( ¡Incluso como tú y yo!)

Oh, los años que desperdiciamos y las lágrimas que desperdiciamos
Y el trabajo de nuestra cabeza y mano
Pertenecen a la mujer que no sabía
(Y ahora sabemos que ella nunca pudo saber)
¡Y no entendió!

Había un tonto y gastó sus bienes
(¡Incluso como tú y yo!)
Honor, fe y una intención segura
(Y no fue en lo más mínimo lo que quiso decir la dama)
Pero un tonto debe seguir su inclinación natural
(Incluso como tú y yo). ¡Yo!) 

Oh, el trabajo que perdimos y el botín que perdimos
Y las cosas excelentes que planeamos
pertenecen a la mujer que no supo por qué
(Y ahora sabemos que ella nunca supo por qué)
Y no entendió!

El tonto fue despojado de su tonto pellejo
(¡Incluso como tú y yo!)
Lo cual ella pudo haber visto cuando lo arrojó a un lado—
(Pero no consta que la dama lo intentó)
Así que parte de él vivió pero la mayor parte murió 
(¡Incluso como tú y yo!)

“Y no es la vergüenza ni la culpa
Lo que duele como una marca candente
Es llegar a saber que ella nunca supo por qué
(Viendo, por fin, que nunca pudo saber por qué) ¡
Y nunca pude entenderlo!

Rudyard Kipling (1865-1936)

 A fool there was (1915)

Sinopsis :John Schuyler , un rico abogado y diplomático de Wall Street , es un marido dedicado y hombre familiar. Es enviado a Inglaterra en una misión diplomática sin su mujer e hija. En el barco conoce a la vamp Theda Bara que utiliza sus encantos para seducir hombres, para irse después de arruinar sus vidas, entre ellos a Schuyler , una víctima que cae completamente bajo su control. En el proceso de sucumbir a ella, abandona a su familia, pierde su trabajo, su estatus social, y se convierte en un borracho delirante. Todos los intentos de sus familiares de conseguir hacerle regresar fallan y el desventurado "tonto" se sumerge cada vez más en la degradación física y mental. 
VÍDEO: A Fool There Was (1915)- película completa

LA MUJER VAMPIRO

Anque mayoritariamente el vampiro se ha representado como masculino,  las mujeres vampiro también han tenido una representación en el cine, aunque de una forma un tanto distinta a las masculinas y siempre más vinculadas a la sexualidad, la sensualidad y el erotismo.  Existen una serie de rasgos o caracteristicas comunes en la representacion de las mujeres vampiras compartiendo numerosos atributos en sus versiones cinematograficas , aunque a veces, segun la epoca o el director, hay cambios que diferencian al personaje concebido como un vampiro tradicional.

Maila Nurmi - Vampira

Atributos físicos

Las mujeres vampiro son seres hibridos, figuras humanas que comparten muchos atributos con los animales recurriendo siempre a unos rasgos y elementos específicos que se suelen repetir en cada mujer vampiro , entre los que se encuentran  garras (uñas largas), cabellera, colmillos, ojos de colores, normalmente rojos o amarillos, y piel pálida. Un  ejemplo de ello en la imagen cinematográfica de la actriz Maila Nurmi , conocida por el papel de Vampira en los anos 50, papel que  interpretaba tanto en su vida real como en las peliculas que hizo , y que tenía como características  principales su casi infrahumana cintura, su vestido negro, su palidez, su largo cabello negro   y unas uñas  negras que destacaban por su longitud, aunque con los años este atributo se ha ido suavizando, recortando su longitud aunque sin perder su aspecto de garra.

VÍDEO:La misteriosa vida de Maila Nurmi

El atributo que mas se repite entre las mujeres vampiras es una larga cabellera, normalmente morena o castaña. El pelo siempre ha sido asociado con la sensualidad, de ahi que siempre se haya rechazado a las mujeres con pelo corto considerándolo un rasgo masculino y, a los hombres con pelo largo,como feminizacion. El hecho de que la gran mayoria de las veces las mujeres vampiro aparezcan con una melena de colores oscuros no es arbitrario, utilizándose prioritariamente el color negro,  o el pardo que se encuentra  entre el rojizo (sangre) y el negro (muerte). Suele recordar a las hojas muertas y al otono, por lo que se le relaciona con la tristeza. Las primeras mujeres vampiro en el cine se caracterizaban por este atributo de larga cabellera negra para darle una apariencia mas siniestra y sensual, aunque con los años  se ha ido transformando y deja de ser un rasgo obligatorio, lo que se puede comprobar en películas o series actuales en las que aparecen vampiras incluso con el pelo corto. 

El color blanco, simbólicamente, es el color de aquel que va a cambiar su condicion, como de la vida a la muerte, o viceversa, y por ello la piel de los vampiros se ha concebido siempre con una palidez extrema, casi fantasmagórica, dando asi la impresion de falta de vida, un cuerpo sin sangre en sus venas. Al estar relacionada la blancura de la piel con la muerte, no aparecían vampiros racializados, especialmente negros. No obstante,  en el ámbito cinematografico se han    realizado peliculas como Blacula (Williams Crain, 1972) que explora el mundo vampírico de las personas negras, la homosexualidad y el sadismo, entre otras cosas y forma parte del subgénero  “blaxploitation”,  creado para el disfrute de la comunidad negra y de gran éxito comercial. 

En el caso del vampiro clásica, el blanco livido de su piel se opone al rojo de la sangre: la criatura esta condenada a extraer sangre de otros cuerpos con vida para poder continuar con la suya,recuperando lo que se le arrebato. El rojo es simbolo de vida, por ello cuando un vampiro extrae la sangre de su victima es una forma de tomar una vida a cambio de la suya y los vampiriza convirtiéndolos en otro ser cómo él, robándole su voluntad y su personalidad como seres humanos.

 Sexualización

El legado proporcionado por las obras literarias de tematica vampirica ha ocasionado que, con el comienzo del arte cinematografico, se comenzase a mezclar la ficcion con lo erótico apareciendo el personaje femenino vampirico aunque objeto de críticas señalando que estaban concebidas desde  un punto de vista sexista. En el caso masculino, la transformación en vampiro es muy diferente en el caso masculino y femenino, y así mientras el  primero se caracteriza como un ser elegante y atractivo,  en el caso femenino, la vampira es vista como un monstruo erótico que no puede reprimir sus impulsos más animales, y su voluntad está supeditada a la del vampiro, que la domina y dirige sus acciones. En su papel , la mujer vampiro será representada por una mujer recatada, con vestimenta considerada puritana y de personalidad fria o distante, que cambia tras la mordedura del vampiro : su cabello, probablemente recogido, pasa a soltarse, su vestimenta pasa a ser sensual y pasa de ser una mujer insegura de si misma a una liberada de sus ataduras y dispuesta a disfrutar de su sexualidad. Su caracterización  es primordial, ya que sin ella seria dificil identificar el proceso por el que pasa la mujer al transformarse en vampira. 


La carga erótica de la mujer vampiro está completamente manipulada a través de la exageración de los atributos fisicos que la caracterizan. El pelo es uno de los mas erotizados debido a su tradición cristiana, que prohibia a una mujer entrar a la iglesia con la cabeza descubierta, pues esto significaria una declaracion de libertinaje por su parte. Se decía que mientras la mujer llevara el cabello suelto, poseía libertad, especificamente sexual, por lo que una mujer vampiro con su larga melena suelta simboliza esta autonomia. No solo su melena es un simbolo erótico, su silueta tambien lo es: curvas sinuosas como las de una serpiente, voluminosos pechos y cintura de avispa.

A las mujeres vampiro no les importa el género de sus víctimas, tan solo les preocupa que tengan sangre para succionar y ganas de divertirse. De esta afirmacion podria decirse que las mujeres vampiro son un símbolo queer, pero solo podrían serlo si se deconstruyese su personaje para eliminar los efectos que el patriarcado ha tenido sobre su imagen. La caracterización que toma la mujer vampira  lésbica es considerada una corrupcion, en este caso, de la inocencia y visto com algo “antinatural".

Es una creencia popular entre los varones que las mujeres solo se dan placer entre ellas porque están esperando a que llegue el hombre que les muestre lo que es. verdaderamente el sexo.


La mujer vampiro lésbica provoca un  gran magnetismo sexual y una actitud inconformista con las reglas sociales establecidas, además además de provocar pavor al genero masculino, puesto que la vampira safica es ademas un símbolo de libertad para las mujeres que va en contra de lo considerado  natural por la sociedad patriarcal. 

A pesar de que las obras cinematograficas en las que aparecen mujeres vampira lésbicas eran altamente censuradas, eso  no significa que  no se representara a esas mujeres con un insinuante  vestuario y realizando actos eróticos entre ellas para conseguir las imágenes sexuales que  quería  ver el espectador masculino y que lograba aumentar la asistencia del público a las salas 

Muchas de las actrices femeninas que aparecían en estas peliculas habían salido previamente en la revista Play-Boy,  presentando historias con un contenido erótico que esquivaba la censura y podía ser comercializada abiertamente.

Anteriormente, en 1967, el director frances Jean Rollin fue pionero en las producciones de vampiros desnudas y sexuales con Le Viol du Vampire (The Vampire's Rape), y posteriormente con esta misma tematica y dedicadas a complacer las fantasias heterosexuales masculinas, Les deux Orphelines vampires (1993), primera obra de una saga del mismo director, muestra dos hermanas vampiras que son, ademas amantes, volviendo a la mezcla de incesto y homosexualidad. 

Y de las películas eróticas se pasó a las pornográficas , con mujeres vampiro como protagonistas.

Fuentes : La vampiresa:Una representación literaria y «real» de la hermosura y del poder demoníaco desde la Antigüedad hasta el siglo XIX-María Vittoria Rossignoli- Universidad de la Coruña / .Mitos y arquetipos de la mujer vampira en el cine - Carmen Cañero Lora - Universidad de Sevilla/ Revista IMAFRONTE Nº15 (2000) -Una aproximación iconográfica al cine de vampiros- Jesús de la Peña Sevilla./https://revistas.um.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario