No hay que confundir la mujer vampiro con la vampiresa. La primera chupa la sangre de sus víctimas mientras que la segunda chupa voluntades para lograr sus propósitos
(1)Theodosia Burr Goodman nació en Cincinnati el 29 de julio de 1885 en el seno de una humilde familia inmigrante judía. Ya de pequeña supo que quería dedicarse a la actuación y para resultar más llamativa decidió teñir sus cabellos rubios de negro azabache. Ahí comenzó, sin que ella lo supiera, la creación del personaje que cambiaría su vida y que la haría ser la gran diva del cine mudo.
Portada de "El Vampiro"-Rudyard Kipling / Cuadro "El Vampiro"-Philip Burne-Jones/ Cartel película "A fool There was"
El calificativo "vamp" nació en el el poema de Kipling «The Vampire» (2), llevado a la pantalla en el film de 1915 A Fool There Was, dirigido por Frank Powell. , cuya protagonista femenina Theda Bara, se convirtió en la primera actriz por cuyo papel recibió el citado calificativo que nada tenía que ver con el estereotipo de una vampira femenina sino con el de vampiresa. La película narra una historia de utilización y degradación del otro en favor de los intereses propios que no recibe castigo por su acción, algo inusual para la época en que la mayoría de las películas dramáticas de aquellos tiempos tenían finales morales y felices ,y por ello la película no fue aprobada por el Consejo Británico de Clasificación de Películas (BBFC), atendiendo a su política de rehusar películas con relaciones sentimentales ilícitas.La película consiguió conquistar al público y a la crítica, alabándose a Theda por su gran actuación.
(2) El Vampiro de Rudyard Kipling es un poema publicado en 1897 para acompañar un cuadro pintado por Philip Burne- Jones, que versifica la historia de amor entre un tonto y una mujer. El tonto lo da todo, y ella lo toma todo, antes de dejarlo.
A fool there was (1915)
Sinopsis :John Schuyler , un rico abogado y diplomático de Wall Street , es un marido dedicado y hombre familiar. Es enviado a Inglaterra en una misión diplomática sin su mujer e hija. En el barco conoce a la vamp Theda Bara que utiliza sus encantos para seducir hombres, para irse después de arruinar sus vidas, entre ellos a Schuyler , una víctima que cae completamente bajo su control. En el proceso de sucumbir a ella, abandona a su familia, pierde su trabajo, su estatus social, y se convierte en un borracho delirante. Todos los intentos de sus familiares de conseguir hacerle regresar fallan y el desventurado "tonto" se sumerge cada vez más en la degradación física y mental.
LA MUJER VAMPIRO
Anque mayoritariamente el vampiro se ha representado como masculino, las mujeres vampiro también han tenido una representación en el cine, aunque de una forma un tanto distinta a las masculinas y siempre más vinculadas a la sexualidad, la sensualidad y el erotismo. Existen una serie de rasgos o caracteristicas comunes en la representacion de las mujeres vampiras compartiendo numerosos atributos en sus versiones cinematograficas , aunque a veces, segun la epoca o el director, hay cambios que diferencian al personaje concebido como un vampiro tradicional.
Maila Nurmi - Vampira
Las mujeres vampiro son seres hibridos, figuras humanas que comparten muchos atributos con los animales recurriendo siempre a unos rasgos y elementos específicos que se suelen repetir en cada mujer vampiro , entre los que se encuentran garras (uñas largas), cabellera, colmillos, ojos de colores, normalmente rojos o amarillos, y piel pálida. Un ejemplo de ello en la imagen cinematográfica de la actriz Maila Nurmi , conocida por el papel de Vampira en los anos 50, papel que interpretaba tanto en su vida real como en las peliculas que hizo , y que tenía como características principales su casi infrahumana cintura, su vestido negro, su palidez, su largo cabello negro y unas uñas negras que destacaban por su longitud, aunque con los años este atributo se ha ido suavizando, recortando su longitud aunque sin perder su aspecto de garra.
El atributo que mas se repite entre las mujeres vampiras es una larga cabellera, normalmente morena o castaña. El pelo siempre ha sido asociado con la sensualidad, de ahi que siempre se haya rechazado a las mujeres con pelo corto considerándolo un rasgo masculino y, a los hombres con pelo largo,como feminizacion. El hecho de que la gran mayoria de las veces las mujeres vampiro aparezcan con una melena de colores oscuros no es arbitrario, utilizándose prioritariamente el color negro, o el pardo que se encuentra entre el rojizo (sangre) y el negro (muerte). Suele recordar a las hojas muertas y al otono, por lo que se le relaciona con la tristeza. Las primeras mujeres vampiro en el cine se caracterizaban por este atributo de larga cabellera negra para darle una apariencia mas siniestra y sensual, aunque con los años se ha ido transformando y deja de ser un rasgo obligatorio, lo que se puede comprobar en películas o series actuales en las que aparecen vampiras incluso con el pelo corto.
El color blanco, simbólicamente, es el color de aquel que va a cambiar su condicion, como de la vida a la muerte, o viceversa, y por ello la piel de los vampiros se ha concebido siempre con una palidez extrema, casi fantasmagórica, dando asi la impresion de falta de vida, un cuerpo sin sangre en sus venas. Al estar relacionada la blancura de la piel con la muerte, no aparecían vampiros racializados, especialmente negros. No obstante, en el ámbito cinematografico se han realizado peliculas como Blacula (Williams Crain, 1972) que explora el mundo vampírico de las personas negras, la homosexualidad y el sadismo, entre otras cosas y forma parte del subgénero “blaxploitation”, creado para el disfrute de la comunidad negra y de gran éxito comercial.
En el caso del vampiro clásica, el blanco livido de su piel se opone al rojo de la sangre: la criatura esta condenada a extraer sangre de otros cuerpos con vida para poder continuar con la suya,recuperando lo que se le arrebato. El rojo es simbolo de vida, por ello cuando un vampiro extrae la sangre de su victima es una forma de tomar una vida a cambio de la suya y los vampiriza convirtiéndolos en otro ser cómo él, robándole su voluntad y su personalidad como seres humanos.
Sexualización
El legado proporcionado por las obras literarias de tematica vampirica ha ocasionado que, con el comienzo del arte cinematografico, se comenzase a mezclar la ficcion con lo erótico apareciendo el personaje femenino vampirico aunque objeto de críticas señalando que estaban concebidas desde un punto de vista sexista. En el caso masculino, la transformación en vampiro es muy diferente en el caso masculino y femenino, y así mientras el primero se caracteriza como un ser elegante y atractivo, en el caso femenino, la vampira es vista como un monstruo erótico que no puede reprimir sus impulsos más animales, y su voluntad está supeditada a la del vampiro, que la domina y dirige sus acciones. En su papel , la mujer vampiro será representada por una mujer recatada, con vestimenta considerada puritana y de personalidad fria o distante, que cambia tras la mordedura del vampiro : su cabello, probablemente recogido, pasa a soltarse, su vestimenta pasa a ser sensual y pasa de ser una mujer insegura de si misma a una liberada de sus ataduras y dispuesta a disfrutar de su sexualidad. Su caracterización es primordial, ya que sin ella seria dificil identificar el proceso por el que pasa la mujer al transformarse en vampira.
A las mujeres vampiro no les importa el género de sus víctimas, tan solo les preocupa que tengan sangre para succionar y ganas de divertirse. De esta afirmacion podria decirse que las mujeres vampiro son un símbolo queer, pero solo podrían serlo si se deconstruyese su personaje para eliminar los efectos que el patriarcado ha tenido sobre su imagen. La caracterización que toma la mujer vampira lésbica es considerada una corrupcion, en este caso, de la inocencia y visto com algo “antinatural".
Es una creencia popular entre los varones que las mujeres solo se dan placer entre ellas porque están esperando a que llegue el hombre que les muestre lo que es. verdaderamente el sexo.
Muchas de las actrices femeninas que aparecían en estas peliculas habían salido previamente en la revista Play-Boy, presentando historias con un contenido erótico que esquivaba la censura y podía ser comercializada abiertamente.
Anteriormente, en 1967, el director frances Jean Rollin fue pionero en las producciones de vampiros desnudas y sexuales con Le Viol du Vampire (The Vampire's Rape), y posteriormente con esta misma tematica y dedicadas a complacer las fantasias heterosexuales masculinas, Les deux Orphelines vampires (1993), primera obra de una saga del mismo director, muestra dos hermanas vampiras que son, ademas amantes, volviendo a la mezcla de incesto y homosexualidad.
Y de las películas eróticas se pasó a las pornográficas , con mujeres vampiro como protagonistas.
Fuentes : La vampiresa:Una representación literaria y «real» de la hermosura y del poder demoníaco desde la Antigüedad hasta el siglo XIX-María Vittoria Rossignoli- Universidad de la Coruña / .Mitos y arquetipos de la mujer vampira en el cine - Carmen Cañero Lora - Universidad de Sevilla/ Revista IMAFRONTE Nº15 (2000) -Una aproximación iconográfica al cine de vampiros- Jesús de la Peña Sevilla./https://revistas.um.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario