Algunos ejemplos
Premio Pulitzer 1994 - Kevin Carter
El niño y el buitre
(2 Sudán, país situado al noreste africano, sufrió una escasez extrema de alimentos que se prolongó durante años luego de que el general Omer al Bashir tomara el poder en 1989 con la misión de imponer una agenda islámica radical y totalitaria. La guerra provocó, eventualmente, una hambruna que llamó la atención internacional pero donde se actuó con lentitud. Para 1993 se calculaba que más de 800 mil sudaneses necesitaban ayuda alimentaria.
Sudán se dividió en dos Estados el 9 de julio de 2011, en aplicación de un referéndum celebrado en enero del mismo año en el que el 98% de la población votó por la independencia del sur del país. Así, dejo de ser el país más extenso de África, para dar paso a la República de Sudán (con Jartum como capital) y a la República de Sudán del Sur (con Juba). Sin embargo, esta decisión no ha llevado la paz a una zona sumida en la violencia desde hace décadas.
La Operation Lifeline Sudan (OLS) operaba como una iniciativa humanitaria para asistir a las víctimas del hambre en aquel país. Robert Hadley, también fotógrafo, era el oficial de información. de la Operación e /invitó a sus colegas João Silva (3) y Kevin Carter a cubrir la crisis en el sur de Sudán. Silva consiguió fondos de Associated Press para realizar la cobertura, y Carter que quería tomar un poco de distancia -luego de una década- de la crisis en Sudáfrica y perseguir una carrera como fotógrafo independiente e internacional, aceptó la propuesta sin dudarlo.
Esta intervención humanitaria, realizada con el acuerdo entre los enfrentados Gobierno de Sudán y el Movimiento/Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán brindaba asistencia humanitaria a todos los civiles necesitados, independientemente de su ubicación o afiliación política., garantIzándose rutas a través de los cuales la ayuda humanitaria podría entregarse de manera neutral sin ser interrumpida por combatientes armados.
El citado acuerdo tenía tres disposiciones explícitas que debían respetarse:
- La ONU sería el negociador principal con todas las partes implicadas a cuyo territorio se transportara o entregara ayuda humanitaria.
- Las partes implicadas respetarían y no obstaculizarían la entrega o el transporte de ayuda humanitaria a las poblaciones en crisis.
- La ONU permanecería neutral y sería responsable de coordinar la OLS con todas las partes involucradas en el conflicto.
(3) El 23 de octubre del 2010, Silva perdió las dos piernas al pisar una mina en Afganistán. Estaba realizando un reportaje junto a la Cuarta División de Infantería en el distrito de Arghandab, provincia de Kandahar. Lo acompañaba Carlota Gall, periodista que durante doce años cubrió Afganistan y Pakistan para The New York Times que salió indemne y que escribió un artículo en el NYT en el que describe el complejo escenario que el uso masivo de explosivos caseros está generando en el sur del país
Según Joao Silva, Carter era la primera vez que se encontraba en una situación real de hambruna, por lo que hizo muchas fotos de niños hambrientos, al igual que hizo Silva aunque sus fotos no se publicaron, , captando a niños malnutridos sentados en el suelo como llorando, momentáneamente solos mientras que sus padres o familiares se encontraban a poca distancia recogiendo la comida de la ayuda humanitaria. Carter estaba a punto de regresar al avión cuando vió a un niño sudanés en el suelo y a un buitre que se posaba detrás de él, a los que hizo unas fotos desde aproximadamente diez metros de distancia, una escena que reflejaba simbólicamente la terrible situación en Sudán en ese momento ,llamando la atención sobre la crisis humanitaria que estaba teniendo lugar en el país. Pero esa fotografía que daba a conocer la terrible situación de aquellas personas que de otra manera no tendrían una plataforma para contar sus historias, fue criticada por la opinión pública al considerar que el fotógrafo no había hecho nada para salvar a la criatura de las garras de ese buitre amenazante, llegando a acusarle de ser el auténtico carroñero de la foto, aunque esa foto no era más que una de las muchas que Carter tomó del lugar, en las que se aprecian decenas de personas famélicas, la mayoría niños, en esa misma situación.
Fotos de Kevin Carter
La historia real del niño y el buitre
Si bien es cierto que Carter no conocía en ese momento la historia personal del niño protagonista de la foto y de su situación, y era una más de las terribles imágenes que como fotoperiodista realizaba, esa imagen tiene un interpretación distinta si se compara con otra realizada por Carter en el mismo escenario.La primera imagen, publicada en el NYT y Premio Pulitzer , presenta a un niño del tercer mundo solo, desnutrido , agotado y a punto de morir mientras un buitre espera su muerte para alimentarse. La segunda imagen , también de Carter , presenta al mismo niño ,pero esta vez sentado en el suelo semiincorporado, en una zona en donde se suelen posar los buitres de la zona ,aves que no ponen en peligro sus vida, y que carece del simbolismo trágico atribuido a la primera.
En realidad la escena está protagonizadapor un niño llamado Kong Nyong , de dos años de edad, débil y con malnutrición severa , que no estaba solo y abandonado agachado en suelo y sometido a la amenaza de un buitre en busca de alimento,. sino que se encontraba al cuidado del personal humanitario de un centro de la OnU instalada en aquel lugar, atendida por enfermeros franceses de la ONG Médicos del Mundo.
Según Florence Mourin que coordinaba los trabajos en aquel Centro improvisado ,como forma de identificación y control se utilizaba un código compuesto de una letra que indicaba el tipo de malnutrición ( "T" para la malnutrición severa y "S" para para los que los que sólo necesitaban alimentación suplementaria y un número que indicaba el orden de llegada al Centro. En la primera fotografía vista en alta resolución, se observa que el niño lleva en su muñeca derecha una pulsera blanca en la que está escrito T3 con rotulador azul, lo cual indicaba que era el tercer paciente recibido aquel día con tratamiento para desnutrición severa.
Ese niño no se encontraba moribundo ni el buitre esperando a su lado el momento de su muerte, ni tampoco necesitaba ayuda. Estaba defecando , al igual que muchos otros niños enfermos de disentería, en un descampado utilizado como vertedero y utilizado como letrina al aire libre, donde los buitres van a comer y las personas hacen sus necesidades junto a ellos y que se situaba apartado pero próximo al Centro de ayuda. Por su parte el buitre no suponía ningún peligro para el niño ya que se trata de un ave carroñera que solo come animales muertos. Ademas el niño de la foto no estaba solo, sino a pocos metros de la cola del Centro dedicado a repartir alimentos y procurar asistencia sanitaria, y en donde se encontraba su tía que lo acompañaba. El niño se recuperó, sobrevivió a la hambruna, al buitre y a los peores presagios de los lectores occidentales, aunque según su familia murió cuando contaba 14 años a causa de unas fiebres.
El 27 de julio de 1994 pocos meses después de recibir el Pulitzer, Kevin Carter se suicidó. Se dirigió hacia un río cercano, en Johannesburgo, cerca de su casa de infancia y se ahogó con dióxido carbono mediante un tubo conectado al interior de su coche. Tenía solo 33 años. Las razones para hacerlo fueron varias, y no fue solo por las repercusiones del Pulitzer como algunos creen. Junto con Greg Marinovich, Ken Oosterbroek, João Silva, los llamados Bang Bang Club, parte de los cuales murieron haciendo su trabajo, había estado cubriendo los eventos previos al fin del Apartheid registrando como colocaban neumáticos en el cuello a los negros y luego prendían fuego al neumático para quemarlos vivos; como los soldados impedían cualquier tipo de ayuda a los torturados y acuchillados, vio como sonreían cuando abusaban de las mujeres, de los niños, y vivió y fotografió toda tipo de violencia y muerte en otros muchos lugares como Sudán.
A todo ello se añadieron situaciones personales que le originaron una gran crisis personal que empeoraba con su adición al mandrax, una poderosa droga mezcla de heroína y cocaína y que acabaron por desequilibrarlo por completo . En su nota de despedida dejó escrito :
"Realmente lo siento. El dolor de la vida anula la alegría hasta el punto en que esta no existe. Deprimido, sin teléfono, sin dinero para la renta, para la manutención de mi hijo, para las deudas. Dinero. Estoy atormentado por los vívidos recuerdos de los asesinatos, cadáveres, enojo e ira. De los niños hambrientos o heridos. De los locos que sonríen cuando disparan, la policía, los verdugos. Me voy para reunirme con Ken (4) si tengo suerte".
(4) Ken Oosterbroek , su gran amigo e integrante del Bang Bang Club , murióvel 18 de abril de 1994 mientras cubría un tiroteo en Tokoza, Johannesburgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario