6 de septiembre de 2024

EL SUJETADOR FEMENINO

 

LOS SUJETADORES FEMENINOS

En el transcurso de la historia los pechos femeninos han desaparecido de la vista pública. Alrededor del año 2500 a.C., las mujeres de la Creta minoica, por ejemplo, llevaban unos sujetadores que alzaban los pechos desnudos superponiéndolos al resto de la indumentaria. En cambio, en el mundo clásico, de orientación muy masculina, las mujeres griegas y romanas se ceñían el busto con una faja para reducir su volumen, moda que reintroducirían siglos más tarde los Padres de la Iglesia. De hecho, desde su aparición en Grecia hace 4500 años, el sujetador y el corsé han sido las prendas principales con las que los hombres han intentado remodelar a su gusto el físico de las mujeres.

En ciertos períodos, se idearon dispositivos para aumentar el tamaño de unos pechos considerados inadecuados según los cánones de la época. Los primeros anuncios públicos de lo que después se conocería como “postizos” aparecieron en París en el siglo XIX. El “perfeccionador del busto” consistía en unas almohadillas de lana que se insertaban en un corsé de ballenas. Más tarde, en aquel mismo siglo, las mujeres francesas pudieron adquirir las primeras almohadillas de goma, denominadas “pechos de limón” a causa de su forma y tamaño. Durante estas décadas, los sujetadores o sostenes eran simples ampliaciones de los corsés.


Corsé

Cotillas y corsés

En el Diccionario de Autoridades de 1726, se describe como cotilla  una prenda interior que ajusta al cuerpo de la mujer de los hombros a la cintura , que es rigidizada utilizando barbas de ballena (también llamadas ballenas en corsetería) ,  estrechas láminas elásticas de queratina que poseen en el maxilar superior y que utilizan para alimentarse. 

Ballena

A partir de 1800 la pieza llamada cotilla  pasa de ser emballenada, alta y rígida , a una prenda que ciñe el cuerpo desde debajo del pecho a las caderas y que se elabora con materiales más flexibles, cambiando su nombre por el de corsé (1), que sustituye las barbas de ballena por juncos naturales vegetales y varillas metálicas para darle rigidez y moldear la figura de la mujer para acercarla a los cánones de belleza de la época. El corsé se asimila cada vez más a un embudo para reducir al máximo la cintura y elevar los pechos consiguiendo la deseada silueta de reloj de arena, con la ventaja de poderse atar por delante y por detrás, un detalle crucial  porque implica que por primera vez las mujeres pueden vestirse solas. 
(1) Corsé: Voz tomada del francés corset, atestiguada en esta lengua desde 1239 con el valor 'prenda masculina que cubre la parte superior del cuerpo', poco después como 'ropa militar de acero o cuero para proteger el tórax' (1284) y, al menos desde 1683 con la acepción 'prenda interior femenina con ballenas y cordones'.

En ciertos períodos, se idearon dispositivos para aumentar el tamaño de unos pechos considerados inadecuados según los cánones de la época. Los primeros anuncios públicos de lo que después se conocería como “postizos” aparecieron en París en el siglo XIX. El “perfeccionador del busto” consistía en unas almohadillas de lana que se insertaban en un corsé de ballenas. Más tarde, en aquel mismo siglo, las mujeres francesas pudieron adquirir las primeras almohadillas de goma, denominadas “pechos de limón” a causa de su forma y tamaño. Durante estas décadas, los sujetadores o sostenes eran simples ampliaciones de los corsés. 

El corsé y la salud

El uso prolongado del corsé causaba una opresión del cuerpo que tenía consecuencias graves para la salud, como hemorragias internas, problemas de digestión por la contracción de los órganos, dificultades para respirar y mareos .La opresión del corsé provoca que las costillas flotantes vayan cerrándose, comprimiendo así órganos como los pulmones, el estómago y parte del aparato digestivo. La forma antinatural de la "nueva" cintura obliga a desplazar y recolocar estos órganos, afectando a su rendimiento habitual y haciendo que su ritmo sea más lento.A nivel motriz, el uso del corsé provoca que tanto la espalda como el torso resulten gravemente afectados. La musculatura termina acostumbrándose a la opresión del aparato y poco a poco va perdiendo fuerza y tonificación, dependiendo cada vez más de la faja para mantenerse bien recta.Y no es lo único, ya que se ha demostrado que el sistema nervioso también resulta alterado. La compresión afecta al nervio femorocutáneo, que lleva la información transitiva entre la parte exterior e interior de la pierna.


Mary Jacobs y su creación

El sujetador

Hacia 1908, los incómodos y poco saludables corsés empezaron a descartarse  cuando la silueta femenina de moda cambió a una cintura más alta y a una forma más natural, apareciendo rudimentarios sostenes y  fajas en sustitución del corsé

Mary Phelps Jacobs, una dama de la alta sociedad neoyorkina el año 1913 adquirió un carísimo vestido de noche para una fiesta de sociedad. Este vestido revelaba claramente el contorno de su corsé, por lo que ayudada por su doncella francesa, confeccionó en 1913 un sucinto sujetador sin espalda, valiéndose de dos pañuelos blancos, una cinta y un cordón, creando el primer sujetador moderno y al mismo tiempo dando origen a al decadencia del corsé. Las amigas que admiraron este improvisado modelo, tan ligero y práctico, recibieron uno como regalo, pero una carta de una desconocida, que contenía un dólar y el pedido de una de esas prendas, decidió a Mary Jacobs a presentar dibujos de su modelo ante la oficina de patentes.

En noviembre del año 1914, se le concedió una patente para el sujetador sin espalda y, ayudada por un grupo de amigas, Mary Jacobs confeccionó manualmente varios centenares de sujetadores. Pero sin el apropiado marketing, este negocio no tardó en venirse abajo. Casualmente, Mary Jacobs fue presentada poco después a una diseñadora de la Warner Brothers Corset Company de Bridgeport, Connecticut, a la que explicó su invención y cuando esta empresa le ofreció 1.500 dólares por los derechos de patente, Mary aceptó. Aparecieron seguidamente innovaciones del modelo de Mary Jacobs. En los años veinte intervino la tela elástica, y en los treinta aparecieron el sujetador sin tirantes y las copas de tamaño estándar.


Ida Rosenthal, una emigrante judía rusa con la ayuda de su marido, introdujo en los años 30 diferentes tallas de sujetadores. Durante los años veinte, la llamada “flapper”, la moda exigía en las mujeres un pecho plano y un aspecto más bien de muchacho. Ida Rosenthal, modista de oficio, alteró la tendencia al promover unos sujetadores que realzaban el busto. Combinando su propia experiencia como modista y los patrones de papel, agrupó a las mujeres americanas en categorías según el tamaño del busto, y produjo una línea de sujetadores tendente a realzar la figura femenina de las diferentes edades, desde la pubertad hasta la madurez. Su seguridad en el retorno del busto pronunciado como elemento de la moda creó la industria Maidenform, evaluada en cuarenta millones de dólares.

Jane Russell-El forajido (1943)

Los sujetares bala

La popularización del sujetador durante de década de los 40 y 50 como pieza estética enfocada a la seducción que permitía lucir la figura femenina , fue iniciada por Howard Hughes,  que encargó a un ingeniero aeronáutico que construyera una pieza de sujeción y que lo dirigiera hacia adelante para el pecho de la debutante Jane Russell, que protagonizaba la película “El forajido", filme de 1943 que él producía, sujetador que fue bautizado como bullet brass (sujetador bala).


Ese tipo de sujetadores, pointy look" (aspecto puntiagudo), fue muy usado por las denominadas “Sweater Girls” (las chicas del jersey), un grupo de sex-symbols cinematográficas (Lana Tarner, Jane Mansfield y Marylyn, entre otras) que pusieron de moda vestir jerséis de cachemira o angora muy ajustados que realzaban artificialmente su busto y figura , y adoptados por muchas mujeres, muchas de las cuales , con pechos pequeños ,debían utilizar rellenos para su uso.

Este tipo de sujetadores dejaron de estra de moda  a finales de los  60 y principios de los 70  siendo sustituidos por los sostenes de copa suave , más cómodos y que proporcionaban una forma más natural.


Jean Paul Gaultier se inspirtó en los sujetadores bala de los años 40 y 50 para diseñar el archiconcido corsé que lució Madonna en 1990 en su gira Blonde Ambition.

El sujetador y el feminismo

En los años sesenta, cuando las muchachas se dijo que quemaban sujetadores como símbolo de liberación femenina, preguntaron a Ida Rosenthal si este movimiento señalaba la desaparición del negocio de los sujetadores, y ella contestó: “Somos una democracia. Toda persona tiene derecho a vestirse o desvestirse.” Y añadió: “Sin embargo, cumplidos los treinta y cinco años la mujer no tiene una figura que pueda prescindir del sujetador. El tiempo está a mi favor.”

Durante la segunda ola del feminismo, no ponerse sujetador se convirtió en una declaración de intenciones que se vio reflejada en distintos hitos. El 7 de septiembre de 1968 en Atlantic City (EE UU), con motivo del concurso de Miss America, manifestantes feministas protestaron contra lo que llamaron, "el degradante símbolo de Mujer Imbécil con Tetas" y las normativas de belleza de la sociedad estadounidense. Desfilaron con pancartas, repartieron panfletos y coronaron a una oveja viva, comparando el concurso de belleza con las competiciones de ganado en las ferias del condado. También arrojaron al llamado "cubo de basura de la libertad" simbólicamente una serie de productos femeninos en el "Cubo de Basura de la Libertad" que incluía fregonas, ollas y sartenes, ejemplares de las revistas Cosmopolitan y Playboy, pestañas postizas, zapatos de tacón alto, rulos, laca para el cabello, maquillaje, fajas, corsés y sujetadores; objetos que las manifestantes llamaron "instrumentos de tortura femenina" y accesorios que se percibían como feminidad forzada. Las manifestantes veían el concurso y sus símbolos como opresores de las mujeres. haciendo hincapié en un estándar de belleza arbitrario. Estaban en contra del etiquetado, el culto y la explotación de la "chica más bella de América".

La imagen dio la vuelta al mundo en boca de reporteros que aseguraban que habían quemado sus sujetadores. En realidad, eso nunca ocurrió. Según la escritora y activista feminista Robin Morgan ,es un mito que llevamos años tratando de desmentir”, ya que trivializa el motivo real de la manifestación. Desde entonces, a pesar de haber habido protestas específicas en contra de su uso, para muchas feministas ha quedado claro que la elección de usar o no usar esta prenda debe ser personal, y no una imposición, ya que " no llevar sujetador sea una regla solo hace que te estés sometiendo a otro tipo de represión.

El sujetador Wonderbra

En la década de 1990 , se hizo famoso el sujetador realzador Wonderbra , que se convirtió en una prenda íntima icono de atractivo femenino.


TIPOS Y TALLAS DE SUJETADOR
Actualmente existen multitud de modelos de sujetador ,aunque sorprendentemente la mayoría de las mujeres no usan ni el tipo que se ajusta mejor a su busto ni  la talla de sujetador apropiada para su tamaño de pecho, ni elige el tipo de sujetador más adecuado a su cuerpo. De hecho no saben exactamente cuál es la talla que debería usar, y este desconocimiento podría, incluso, desembocar en serios problemas mamarios. Alrededor del 30% de las consultas médicas por dolor de mamas, durezas o marcas está "relacionada con el uso de un sujetador inadecuado". Asimismo, las cefaleas, dolores de espalda y deformaciones posturales también tienen en ocasiones que ver con una mala elección del sujetador.


TIPOS
TRANGO: este tipo de sujetador tiene copas triangulares que se pueden coser en la parte inferior de la parte inferior de la parte inferior de la carrocería o deslizarse y espaciarse para aumentar la profundidad del escote.
BULLET: se destaca por la punta de las tazas. Muy en boga desde la década de 1930 hasta los 60, actualmente no se usa mucho.
SOFT CUP: modelos simples y clásicos con la taza de tela. No tienen relleno, pero pueden tener el soporte para apoyar mejor el seno.
BALCONETTE:  es un sujetador muy bajo, con los apoyos del decolleté que levanta el pecho.
PLUMA:  tiene un corte que coloca a la mama en el centro y tiene la parte inferior centrada. La forma de "U" está diseñada para usarse con vestidos de escote profundo.
UNDERWIRE: es un sujetador que usa una fina tira de material rígido montada dentro de la tela del sujetador. El cable puede estar hecho de metal, plástico o resina y cosido en el tejido del sujetador desde un lado, pasando por debajo de las copas hacia el centro.
PUSH UP: están diseñados para mejorar el escote. Gracias a una construcción especial de las costuras de la copa y un relleno, tienen un efecto de empuje hacia arriba y el interior que hace que la mama se vea mucho más voluminosa.

STRAPLESS: el vendaje viste la cintura y puede ser una banda elástica simple o puede tener copas preformadas, semirrígidas y acolchadas. A menudo está equipado con correas para los hombros extraíbles y transparentes para permanecer oculto debajo de los conjuntos doblados.
CORSÉ: se caracteriza por un soporte estomacal reforzado que permite sostener la mama sin utilizar correas. Puede tener diferentes longitudes y, a menudo, se usa debajo de la ropa adherente para obtener la forma del busto deseado.
BRALETTE:  es un sujetador muy cómodo sin ferretti o copas preformadas. Tiene spandexes delgados y gruesos, embellecidos con cintas y cordones.
DEPORTE: el sujetador deportivo está diseñado para proporcionar un mejor soporte para el pecho al protegerlo de la columna vertebral causada por el movimiento durante las actividades deportivas, especialmente en la carrera.
SWIM: es el sujetador usado para nadar. Generalmente hecha de microfibra, puede tomar una amplia variedad de formas, desde tazas triangulares, vendadas y acolchadas.
TALLAS

La talla de sujetador está compuesta de dos medidas: Contorno de banda y Contorno de Busto (copa), la primera se representa mediante un número y la segunda mediante una letra.

A la hora de comprobar cuál es la talla exacta de sujetador, es importante saber que la cifra numérica que indica la etiqueta (85, 90, 95...) se corresponde con la medida del contorno de banda, mientras que la letra ( A, B, C, D,...) hace referencia al contorno de busto .

Para calcular la primera cifra se mide el contorno exactamente por debajo del pecho, y para la letra, se debe hacer lo mismo pero a la altura de pezón ( la A será la más pequeña y la D la mayor).

Se ha de tener en cuenta que durante la menstruación el pecho aumenta de tamaño, por lo que no debes medirlo durante esos días. Como los senos suelen variar y cambiar de tamaño con el paso del tiempo, hay que comprobar su medida de manera periódica.

Cálculo de la talla de sujetador

Se puede calcular la talla de un sujetador introduciendo el contorno y la copa en la siguiente tabla:


Sophia Loren y Jayne Mansfield (1957)
"Todo el cine estaba allí, era increíble. Y entonces entra Jayne Mansfield, la última en llegar. Para mí, aquello fue cuando se puso increíble. Ella vino directamente para mi mesa. Sabía que todo el mundo miraba. Se sentó. Y ahora, ella estaba apenas… Escucha. Mira la foto. Dónde están mis ojos? Estoy mirando sus pezones porque tengo miedo de que estén a punto de llegar a mi plato. En mi cara puedes ver el miedo. Estoy tan asustada de que todo su vestido vaya a estallar —BOOM!— y se derrame por toda la mesa." (Entrevista a Sophia Loren).
FuentesEl Sostén, mitos y leyendas. Manual de uso.- Francesç Puertas – Editorial Almuzara / https://corseteriamagda.comhttps://www-en-rhed-ando.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario