La virgen del conejo
LOS CONEJOS MALVADOS
(1) En la tradición católica, existe la leyenda del Conejo de Pascua. Cuenta que un conejo estuvo encerrado en el sepulcro junto con Jesús y presenció su Resurrección. Al haber presenciado el milagro, cuando salió de la cueva, fue el encargado de difundir el mensaje a todos los niños y niñas, regalando los tradicionales Huevos de Pascua, cuyo consumo había estado prohibido durante la Cuaresma.
En la vida real, los conejos y las liebres son animales inofensivos, perseguidas y muertos, pero en los códice medievales aparecen representados en un "mundo al revés" en donde los roles se invierten y lo imposible se convierte en la norma, y donde conejos y liebres actúan de la misma manera que lo hacen sus cazadores , adoptando el papel. de animales "malvados" , violentos y vengativos frente a todos aquellos que los han perseguido y aniquilado, utilizado como ejemplo satírico contra la cobardía y crueldad utilizada de lo poderosos contra los seres indefensos.
A lo largo de la Baja Edad Media, debido a su popularidad, la imagen del caracol se extendió por un gran número de entornos tanto religiosos como laicos. Las diferentes composiciones iconográficas hicieron acto de presencia en claustros, fachadas de iglesias, catedrales y monasterios, arcosolios funerarios, sepulcros, sillerías de coro, etc. ocupando diferentes elementos arquitectónicos propios de los entornos marginales En manuscritos suele aparecer en los márgenes laterales, superior e inferior, pero también insertado dentro de las iniciales o entre las columnas de texto. Ninguna tipología quedó exenta de su figura, por lo que muchos salterios, libros de horas, libros de maravillas, breviarios, cancioneros, etc. muestran en algunos de sus márgenes la figura del gasterópodo.
Los diferentes tipos iconográficos se pueden ordenar en tres bloques temáticos que abarcan de manera general las diversas conjugaciones gráficas del animal. En primer lugar, tenemos el tipo iconográfico canónico, en el que aparece el caracol, con su morfología natural, sólo y de manera aislada o a veces próximo a otras figuras, entre la vegetación que lo acompaña. Este tipo iconográfico es el más habitual y el que más veces suele repetirse tanto en el ámbito de la miniatura como en el de la escultura monumental. En segundo lugar, tenemos la hibridación de caracol con otro ser, bien humano o animal, fantástico o real. Este tipo iconográfico se configura generalmente uniendo la concha de caracol de cuyo orificio emerge la cabeza, el torso e incluso a veces el cuerpo entero hasta las rodillas de otro personaje.
Las imágenes de caballeros luchando contra caracoles comenzaron a aparecer en los manuscritos iluminados del norte de Francia (que están decorados con ilustraciones de colores vivos) hacia finales del siglo XIII (alrededor de 1290) , siendo representados hasta el siglo XV Unos años más tarde, aunque de forma un poco menos constante, estas mismas imágenes comenzaron a aparecer en manuscritos flamencos e ingleses.A menudo, los dibujos representan a un caballero pertrechado con escudo, espada y armadura enfrentándose un caracol que casi siempre le apunta con sus antenas . A veces los caracoles son gigantescos, otras pequeños; en ocasiones parecen flotar o se encaraman sobre superficies elevadas y hay casos en los que se arrastran por el suelo.
Algunos caballeros aparecen en plena pelea con los caracoles, a los que amenazan con espadas, hachas y palos, o con lanzas mientras cabalgan a lomos de sus caballos, mientras que otros están arrodillados ante los caracoles en una actitud sumisa, casi de súplica, y también hay varias representaciones de mujeres que suplican a los caballero , que no ataquen a tan formidables bestias, lo cual acentúa las implicaciones satíricas de las imágenes.
Curiosamente, en la mayoría de los casos estos dibujos de caracoles parecen no tener relación con las ilustraciones adjuntas de los pasajes textuales. A medida que estos garabatos de caracoles peleando se hicieron más populares en los manuscritos, se convirtieron en un elemento aceptado de la imaginería medieval., adquiriendo gran ppularidad. Al igual que muchos otros temas popularizados en las iluminaciones marginales del siglo XIV, el dúo formado por el caracol y el caballero fue desapareciendo con el paso del tiempo. Sin embargo, experimentaron un breve resurgimiento en los manuscritos medievales hacia finales del siglo XV.
Fuentes: https://www.elconfidencial.com/https://blogs.bl.uk/ https://universoabierto.org/https://www.worldhistory.org/https://www.xataka.com / https://orbismedievalis.com/ / Materiales y técnicas de la iluminación -Stefanos Kroustallis -.Anuario de estudio medievales 41/2, julio-diciembre de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario