17 de octubre de 2025

EL BESO Y EL CINE


 EL BESO
Besar:  Acción de dar un beso, tocando u oprimiendo  con un movimiento de labios a alguien o algo como expresión de amor, deseo o reverencia, o como saludo. - Real Academia Española- RAE 

TIPOS DE BESOS

Se puede besar de muchas formas distintas , cada una de ellas con su significado y particular poder comunicativo,

Clásico.

El beso en la mejilla es el más utilizado para saludar a alguien. Se trata de un beso resultado del puro convencionalismo social y cultural, aunque cada cultura tiene sus propias formas de darlo. También puede darse en parejas como muestra de cariño.

Beso en la mano

Es aquel que se da en ambientes más formales como gesto de respeto, admiración elegancia y educación. Puede ser también un acto de ternura, pero tradicionalmente ha sido un beso propio de los galanes del cine.

Beso esquimal

Es un tipo especial. Es un beso en el que los labios no llegan a tocarse, sino que consiste en que las narices entren en contacto, rozándose entre ellas. Se cree que su origen está en que los esquimales no se daban besos en la boca por miedo a que, por el frío, los labios quedaran sellados. 

Beso en la frente

Es aquel que tiene un claro significado de protección y ternura, al entregar sentimientos muy positivos. Se da en parejas, amigos y entre padres e hijos. No es No es demasiado frecuente pero es uno de los que más habla por sí solo.

Pico 

Los labios entran en contacto pero no llega a haber interacción entre las lenguas ni movimientos de beso clásico. Una clara muestra de atracción física que, no nos engañemos, suele derivar en un contacto con lenguas.

Beso en el cuello 

Es uno de los besos más sensuales que se reserva para la intimidad, al ser generalmente una técnica afrodisíaca para preparar el terreno para un poco de marcha. Pero cuidado, si hay demasiada pasión, puede culminar con un chupetón

Beso en la oreja

Es otro de los besos más erógenos. Suele ser un juego preliminar y es uno de los más íntimos y pasionales. Las orejas, al estimularse así, son poderosas herramientas afrodisíacas.

Beso al aire

Se lanza a modo de despedida. Por lejanía no puedes besarte con alguien pero lanzando un beso al aire demuestras que tienes emoción y ganas para hacerlo. Suele ir acompañado de los típicos movimientos de marcha con las manos.

Beso francés

Es el más asociado a la pasión y al romanticismo, y el que las dos lenguas interactúan, siendo uno de los besos que sirve mejor como expresión del amor. Se conoce también simplemente como beso con lengua.

Beso clásico

Se realizan los movimientos propios de un beso francés pero sin contacto con las lenguas. Está a medio camino entre un tímido pico y un beso con lengua.

Beso apasionado

Beso francés en el que la velocidad de los movimientos aumenta y las manos también intervienen, entregándose el uno al otro por completo, acariciándose y mostrando una enorme pasión. 

Beso sencillo

Siendo similares a los picos en forma, tienen un significado más asociado al amor en la pareja. Es el beso que dos personas enamoradas utilizan a diario para saludarse y darse muestras de su amor. 

Beso en un labio

Una persona besa lenta y exclusivamente uno de los dos labios de la otra . Puede ir asociado con el erotismo, pero generalmente se considera que su significado es el de la calma y el disfrute de la pareja.

Beso y mordisco

Es otro de los besos más pasionales y afrodisíacos, al ser uno de los que más conecta con nuestro lado más salvaje. Un beso con mordisco es aquel beso clásico que viene acompañado de mordiscos en los labios sin la intención de hacer daño pero sí con la de aumentar la temperatura de la habitación.

Lluvia de besos

Se trata de besos cortos y rápidos que recorren el cuerpo. Dependiendo de tu dirección, pueden ser simplemente besos de amor y sutileza, pero también pueden ser una de las armas erógenas más excitantes.

Beso succión 

Se succiona suave y lentamente el labio inferior de nuestra pareja. De nuevo, es otro de los besos más excitantes, y con suavidad es muy estimulante para tu pareja.

Beso coqueto

Tiene por finalidad seducir a la otra persona . Son  besos juguetones en zonas erógenas que no muestran pasión por sí solos pero que sí que hacen que la temperatura de la otra persona suba lo suficiente como para que la sensualidad aflore.

Beso de broche

Una de las dos personas aprisiona los labios del otro, ejerciendo presión para que el beso dure más tiempo y la otra persona no pueda escapar. Se trata de uncariñoso juego entre parejas que puede derivar en otro tipo de beso más erótico.

Beso en la comisura

Se da en la parte lateral de los labios, justo en el punto donde el superior y el inferior se encuentran. Son uno de los besos más sensoriales, pues las comisuras labiales son muy sensibles al sentido al tacto. Por ello, son también muy sensuales y suelen derivar en besos en otra parte.

Beso ladeado

Visto miles de veces en las Visto miles de veces en las películas consiste  en que, mientras las dos personas se están besando, inclinan las cabezas en direcciones opuestas. Por comodidad o por pasión, es una de las posturas más comunes a la hora de besar.

Beso inclinado: 

Es otro de los besos más teatrales. Mientras las dos personas se besan, una de ellas sujeta el mentón de la otra y la tira hacia atrás. Por ello, la pareja termina besándose en una posición inclinada un tanto incómoda pero muy estética.

Beso superior

Al besarse, una de las dos personas se centra en el labio superior de la otra persona y esta, en el labio inferior de la primera. 

Beso presión

Los labios se presionan fuertemente con la boca cerrada. Suelen significar que ambas personas han tenido muchas ganas de volver a verse, por lo que demuestran con un beso cargado de unión y de fuerza.

Beso nominal

Culmina después de besarse, con una de las dos personas rozando, con dos dedos, los labios de la otra persona. Es un claro gesto de ternura y de amor

Beso contacto

Apenas se hace contacto con los labios, pero sí que una de las dos personas roza, con la lengua, los labios de la otra. Ni qué decir tiene que es otro de los besos más sensuales que existen.

Beso de ángel

Es uno de los tipos de besos más tiernos que existen. Una persona besa con suavidad los parpados de la otra. para expresarle mediante un gesto, el cariño y el el amor que siente hacia ella.

Beso en la frente 

Posee una connotación de ternura y cariño, pero no tiene intenciones románticas. Su técnica es simplemente colocar los labios en la frente de otra persona para demostrar cariño. Algunas veces, quien besa en la frente cierra los ojos como señal de verdadero sentimiento afectivo, como en el caso de una madre con su hijo/a.

Beso en la parte superior de la cabeza:


Transmite seguridad y tranquilidad. Generalmente, es un tipo de beso que se da entre los padres y sus hijos o entre los abuelos y abuelas hacia sus seres más queridos. Por eso, el tipo de beso en la parte superior de la cabeza es más común en el ámbito familiar.

Por una mirada , un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso



LA INFORMACIÓN DEL BESO 

Los besos forman parte de la naturaleza humana. Y es que más allá de las connotaciones espirituales y románticas que queramos darles, responden, en realidad, al propio instinto animal. Besarse eleva los niveles de dopamina, serotonina y oxitocina, unas hormonas que, por sus efectos fisiológicos, fortalecen el lazo entre dos personas, disminuyendo el estrés y produciendo relajación. Se trata de una herramienta que nos ayuda a establecer vínculos emocionales con otros seres humanos .y también , como ocurre con el besos románticos/sexuales,  se obtiene información sobre la persona que besamos y que tiene importantes consecuencias:
1. Como primera impresión.. Muy difícilmente se repite un 'ligue' si el beso fue un desastre. El  59 por ciento de los hombres y el 66 por ciento de las mujeres descubrieron que, tras besarse con una persona que en principio los atraía, ya no estaban interesados en ella después del beso.  
2. Como información genética en besos con lengua :. La lengua masculina tiene testosterona. , que inconscientemente se transfiere  a la mujeres (para despertarles el apetito sexual) y descifrar su carga genética, medir su nivel de estrógeno y calcular su grado de fertilidad. Ellas utilizan el beso para verificar el sistema inmune de su posible pareja.
LO BUENO Y LO MALO DEL BESO

BUENO (Beneficios)

MALO (Riesgos/Desventajas)

Salud y Bienestar Emocional

Salud y Riesgo de Contagio:

Libera hormonas de la felicidad y el bienestar (endorfinas, oxitocina, dopamina, serotonina).

Transmisión de infecciones virales y bacterianas (resfriado, gripe, mononucleosis infecciosa o "enfermedad del beso", herpes labial, meningitis, hepatitis B).

Disminuye el estrés, la ansiedad y la tensión (reduce los niveles de cortisol).

Intercambio de una gran cantidad de bacterias (aunque la mayoría son inofensivas, puede haber transferencia de patógenos).

Tiene efecto analgésico, alivia el dolor.

Riesgo de transmisión de caries, especialmente a bebés (al compartir bacterias que las provocan).

Salud Física:

Otros Aspectos:

Fortalece el sistema inmunitario (el intercambio de saliva ayuda a crear anticuerpos).

Puede ser desagradable o percibirse como un "mal beso" si la persona tiene mala higiene bucal o aliento.

Puede generar sentimientos de disgusto o incomodidad si no hay mutuo acuerdo o si el contexto no es apropiado.

Activa y tonifica más de 30 músculos faciales (puede ayudar a disminuir las arrugas).

Mejora la circulación sanguínea y la salud cardiovascular.

Salud Bucodental:

Aumenta la producción de saliva, lo que ayuda a neutralizar los ácidos y remineralizar el esmalte, combatiendo la caries.

Vínculo y Relación:

Refuerza los vínculos emocionales y el apego entre parejas, familiares o amigos.

Sirve como mecanismo ancestral para evaluar la compatibilidad de una potencial pareja.

Aumenta la autoestima y la sensación de seguridad/aceptación.

Puede mejorar las relaciones sexuales al ser parte de la intimidad y la excitación.


CURIOSIDADES DEL BESO
  • La Filematología es la ciencia que se dedica a estudiar las reacciones que se producen en el organismo al besar y los que estudian esta disciplina se les denomina  oscolugistas.
  • El primer beso suele ser uno de los recuerdos imborrables de las personas.
  • Al besar utilizamos unos 30 músculos del cuello y rostro. El músculo más utilizado es el orbicular de los labios, ya que permite fruncir los labios al besar.
  • En el acto de besarse en donde se tocan los labios, la mayoría de la gente gira 2/3 la cabeza a la derecha.
  • Un beso apasionado quema 6,4 calorías por minuto.La razón por la que algunas personas cierran sus ojos al besar en la boca es porque se produce una dilatación ocular por la liberación de feneletilamina, un neurotransmisor del cerebro. Es un vestigio evolutivo para protegerse.
  • Un beso puede ser diez veces más eficaz que la morfina para aliviar el dolor.
  • Besar es un poderoso mecanismo de adaptación presente en más del 90% de las sociedades humanas.
  • Entre uno y diez millones de bacterias cambian de dueño después de un beso.
  • Durante el beso se traspasan unas 40.000 bacterias, siendo la mayoría de ellas inofensivas.
  • Al besar aumenta el ritmo cardíaco, de 60 hasta unas 100 pulsaciones por minuto.
  • Un beso apasionado quema entre 6 a 100 calorías por minuto y fortalece el sistema inmunológico. Mejora la circulación sanguínea e incrementa la autoestima. 
  • El 13 de abril de cada año se celebra el Día Internacional del beso. Es   resultado de un concurso celebrado en Tailandia, donde en el año 2011 una pareja tailandesa estableció un récord mundial con el beso más largo, que tuvo una duración de 46 horas, 24 minutos y 9 segundos. Este acontecimiento se llevó a cabo para celebrar el Día de San Valentín.En el año 2013, la misma pareja rompió su mismo récord al darse un beso, sin despegarse por un segundo, de 58 horas, 35 minutos y 58 segundos.
  • El 6 de julio se conmemora el Día internacional del beso robado.  , que aunque no es oficial se ha popularizado en algunos  países, si bien  es objeto de cuestionamiento y críticas al tratarse de una acción que carece del consentimiento de la otra persona. No obstante, puede entenderse que en ese día ,el beso robado busca romper la rutina, fomentar la espontaneidad y celebrar la emoción y la pasión con  un beso sorpresa, cargado de atrevimiento y romance, y  que no tiene connotación de acoso, definiéndose como:.
  • Espontáneo e inesperado: Que sucede de repente, sin planificación.
  • Furtivo y secreto: A menudo se da en un momento o lugar donde no se espera, como en un ascensor, una fiesta o de despedida.
  • Apasionado y atrevido: Implica un guiño de picardía y romance.No consentido previamente, pero sí deseado: La clave es que, aunque sea una sorpresa, la otra persona lo recibe con agrado o complicidad. La esencia está en la emoción de lo prohibido y lo repentino.
Esa celebración se dice que nace de una inverosímil leyenda romántica que se remonta a la Inglaterra del siglo XIX., en la que un hombre llamado John D. Calcutt le regaló a su esposa, Francesca Edith Calcutt, un sombrero de gran valor como regalo de cumpleaños, que ella emocionada lució cuando fue el 6 de julio a la iglesia. Durante el servicio, el sacerdote estaba dando un sermón particularmente intenso. y por  distracción, impresionado por la belleza de Francesca (o quizás por el sombrero), se acercó y le dio un beso. inesperado  que fue considerado "robado". 
A pesar de la incómoda y escandalosa situación, la pareja Calcutt no se molestó considerándolo un incidente singular e inocente instituyéndose ese día 6 de julio como el "Día del Beso Robado.

No obstante lo anterior, lo cierto es que la historia no es más  que una simple anécdota inventada y sin registro histórico que no justificaría su difusión ni su celebración popular.

  
VÍDEO : ¿Qué pasa dentro de nuestro cuerpo cuando nos besamos?

VÍDEO: El día internacional del beso 

El primer beso del cine

VÍDEO: The Kiss (1896) -El primer beso cinematográfico
El primer beso de la historia del cine , aparece en un cortometraje de 1896 , titulado The Kiss ( El beso) , una adaptación cinematográfica de un pasaje de una exitosa obra teatral en Broadway, titulada La viuda Jones., El beso, a todas luces, ingenuo y antierótico, causó todo un escándalo ya que sus productores productores no evaluaron el efecto que las dimensiones de los actores y de la acción en la pantalla tendrían sobre un público todavía poco acostumbrado a las imágenes en movimiento.

En junio del mismo año, cuando la película se había convertido en todo un acontecimiento sociológico que dio muy buenos réditos en taquilla, un artículo en un periódico de Chicago publicado por Herbert S. Stone dice : «Semejantes cosas son ya bestiales en tamaño natural. Ampliadas hasta dimensiones gigantescas y repetidas tres veces seguidas, resultan absolutamente repugnantes y entran en el ámbito de las competencias policiales...» que escandalizó a gran parte del público, pidiendo su censura y provocando su desaprobación en editoriales de periódicos y la presencia policial en muchos lugares en que se exhibió el film.

VÍDEO : The Kiss ( 1900)

Thomas Edison, dueño de los derechos de "The Kiss" (1896), en 1900 hizo un remake con el mismo título, en una escena más larga y reiterativa que igualmente desencadenó furibundas reacciones de condena y fue denunciado como escandaloso y pornográfico.
El primer beso del cine entre afroamericanos


VÍDEO: Something Good,(1898)

"Something Good – Negro Kiss" es un cortometraje estadounidense mudo filmado en 1898 que muestra a una pareja afroamericana besándose y tomándose de la mano considerado la primera representación cinematográfica de un beso entre afroamericanos en pantalla. La película fue dirigida por William Nicholas Selig y protagonizada por Saint Suttle y Gertie Brown, ambos artistas reconocidos en el circuito teatral y vodevil de la época. Su impacto reside en mostrar afectividad negra sin recurrir a estereotipos racistas, en contraste con la mayoría de la producción audiovisual de fines del siglo XIX en Estados Unidos. . Más allá de este invaluable legado histórico, el proyecto resaltó por su desprendimiento de los estereotipos raciales de la época para enfocarse en la naturalidad, frescura y buena química entre sus protagonistas.

William H, Hays

EL CÓDIGO HAYS

En el escandaloso clima moral y político de los Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930 ,tras el auge del cine mudo y su conversión en una industria de masas, comenzaron a surgir voces críticas que alertaban sobre la supuesta inmoralidad de lo que se veía en las pantallas durante la época del cine mudo y lo que se escuchaba además con la llegada del cine sonoro, lo que provocó las protestas de asociaciones religiosas, conservadores y sectores del poder político así como la alarma de los estudios cinematográficos, quienes viendo peligrar sus negocios , designaron en 1922 a William H. Hays ,, como presidente Productores y distribuidores de películas cinematográficas de Estados Unidos (MPPDA), ejerciendo de intermediario y negociador entre Hollywood y el Gobierno y encomendándole la misión de restablecer la buena imagen de Hollywood y, a la vez, dictaminar la moralidad de sus películas, promoviendo para ello una censura autoimpuesta por la propia industria, es decir, que provenía de un organismo que los mismos estudios había creado, y que a pesar de ello intentaran saltársela y burlarla en muchas ocasiones. En cierto modo a los grandes estudios les beneficiaba la censura. Por un lado preferían ser autorregulados por un organismo creado por ellos mismos a someterse a una censura impuesta por el gobierno. Por otro, la férrea aplicación del código hacía que la mayoría de películas independientes y extranjeras no consiguiesen el certificado de aprobación, por lo que la exhibición de esas películas era muy restringida y minoritaria comparada con las grandes producciones de los estudios. De hecho fue la mayor demanda de estas películas europeas minoritarias y más realistas, a partir de los 50 y 60, la que propició la renovación y posterior abolición de este código.

Fotografía de 1940  mostrando elementos prohibidos por el Código Hays.

En 1929, William Hays, en colaboración con Walter Quialey  editor católico de una publicación cinematográfica y del sacerdote jesuita Daniel A.Lord, elaboraron un conjunto de normas de censura moral que no era solo una declaración de principios morales, sino todo un manual de lo que estaba prohibido mostrar en pantalla., exigiendo que el cine no rebajara los estándares morales del espectador y que se respetara “la ley, la religión y la moral", que se traducía, en la práctica, en un férreo control de los contenidos de las películas. Tras ser revisado por los dirigentes de los estudios, ese conjunto de Normas constituirían lo que sería el denominado Código de Producción Cinematográfica ,  popularmente conocido como “El Código Hays”, siendo finalmente adoptados por la MPPDA en 1930, aunque seguía sin ser obligatorio y no se disponía de un órgano eficaz que se encargase de su cumplimiento.

Así, durante  varios años, en el periodo comprendido entre 1927 (la llegada del sonoro) y 1934, conocido como la era pre-code, , en la que los estudios cinematográficos presentaron temáticas  atrevidas como sexualidad, crimen, drogas, violencia y cuestiones sociales controvertidas, esquivando  las directrices del Código ,siendo reacios  al principio a adoptar unas medidas que les perjudicaban y que reducían directamente los  éxitos de público y taquillas de los géneros de moda ,   produciendo películas  como The sign of the cross / El signo de la cruz (1932)  producción bíblica en la que Cecil B. DeMille muestra desnudos, orgías y asesinatos de todo tipo.; Red-headed Woman/ La pelirroja (1932) , en la que Jean Harlow seduce a varios hombres, comete adulterio, diversos actos delictivos, y al final sale impune o Baby Face/ Carita de ängel (1933) , en la que una muchacha que ha sido prostituida por su padre desde los 14 años se abre camino en la vida usando su sexualidad; 

Joseph Breen

Esa situación  provocó  las amenazas de boicot nacional por parte del sector católico de la sociedad americana,, entre ellas la influyente Legión de la Decencia,  y la retirada de fondos por parte algunos inversores influyentes ,lo que obligó a los estudios en 1934  a aplicar estrictamente el Código para todas producciones cinematográficas. ejerciendo un férreo  control y censura sobre el  contenido de las mismas, de lo quse ocupó la  recién creada Administración del Código de Producción CInematográfica (PCA), oficina  dirigida de 1934 a 1954 por el católico ultraconservador ,Joseph Breen. que se convertiría   en uno de los hombres más poderosos de la industria cinematográfica, y que al frente de su administración logró durante su mandato , que ninguna película de un estudio importante pudiera estrenarse sin el sello de aprobación de la PCA, sin el cual la película era multada y boicoteada. 
Sello de autorización de la PCA

Breen y la PCA , revisaban las películas desde su guión hasta su rodaje que debía ajustarse exactamente al aprobado para obtener la aprobación de la PCA, examinado historias y realizando multitud de cambios y modificaciones , cambiando diálogos y eliminando imágenes para adaptarlas a su estricto marco moral, empoderado por expertos de la industria y millones de católicos con ideas afines que apoyaban sus censuras. Breen dejó su cargo en 1954, aunque su influencia persistió hasta que el código fue finalmente reemplazado en 1968 por el sistema de clasificación por edades. Durante su mandato, Breen fue considerado el principal y más temido vigilante del Código, y recibió un premio Oscar honorario por su labor

LA CENSURA DE BESOS 

Entre las escenas de pasión reguladas por el citado Código se encontraban aquellas que contenían besos "románticos" entre sus protagonistas , estableciendo:

  • No deben ser introducidas en la trama salvo que sean Indispensables.
  • No se mostrarán besos ni abrazos de una lascividad excesiva, de poses o gestos sugestivos.
  • En general, el tema de la pasión debe ser abordado de manera de no despertar emociones viles o groseras

Así, las normas, el Código Hays , permitía las escenas de pasión solo cuando eran esenciales para la historia a desarrollar, pero nunca excesivas o prolongadas , regulándose los besos con precisión , no permitiéndose aquellos que fueran lascivos y prolongados ,considerados una expresión sexual directa, vigilándose la .duración, el movimiento y el contexto del beso, que debía ser breve, discreto y sin insinuación sexual

Para controlar la duración del beso se utilizaba la llamada regla de los tres segundos que si bien no estaba escrita en el Código Hays, era una convención práctica impuesta por los censores de la época, especialmente por Joseph I. Breen, , y  la Production Code Administration (PCA) — el organismo que aplicaba el Código desde 1934, y que, aunque el Código Hays no lo especificaba establecía como directriz informal que un beso no debía durar más de tres segundos en pantalla para no parecer indecentes o sugerir un erotismo excesivo.​, lo que se convirtió en una regla extraoficial, que marcó profundamente el cine del Hollywood clásico de los años 30 a 50.  

Para sortear las estrictas normas del Códico sobre los besos,  elemento indispensable del cine romántico y como culminación de la tensión amorosa entre los protagonistas ,los directores desarrollaron entonces estrategias creativas  con objeto de sugerir la intimidad de la acción sin mostrarla explícitamente y sin incumplir las normas . Ejemplos paragdimáticos de ello son los besos de las películas  Encadenados (1946) y De aquí a la eternidad (1953), ditrigidas por  Alfred Hitchcock y Fred Zinnemann respectivamente .

VÍDEO: Encadenados (1946) -Secuencia de los besos

En lugar de tener un beso largo y continuo, Hitchcock en Encadenados dividió la escena en varios besos cortos intercalados con diálogos y miradas íntimas entre los personajes interpretados por Ingrid Bergman y Cary Grant. Esto permitió que la secuencia se sintiera mucho más prolongada y apasionada sin violar técnicamente las normas de la censura. Además, el uso de primeros planos y la tensión emocional entre los personajes añadieron una carga sensual que iba más allá del beso en sí. , Alfred Hitchcock , encadenó en la pantalla 18 besos seguidos entre Ingrid Bergman y Cary Grant, a lo largo de 2 minutos y 30 segundos, sin que ninguno de ellos superara los 3 segundos establecidos en el Código..

VÍDEO: De aquí a la eternidad (1953)- Secuencia de besos en la playa
En la película De aquí a la eternidad (1953), su director  Fred Zinnemann logró evitar gran parte d la censura de la época a pesar de su contenido atrevido para los estándares del Hollywood clásico. La icónica , rimántica y sensual escena de la playa:entre Burt Lancaster y Deborah Kerr en la playa fue filmada de manera sugerente, sin mostrar desnudos ni contacto explícito. El director usó ángulos inteligentes y el sonido de las olas para transmitir pasión sin violar las normas.
El Código Hays que se aplicó con rigor desde 1934 a 1950 fue objeto a lo largo del tiempo y por diversas causas (2) de importantes revisiones hasta ser oficialmente abolido en noviembre de 1968 y reemplazado por el sistema de clasificación por edades de la MPAA (Motion Picture Association of America), un sistema que, en lugar de censurar, clasificaba, trasladando la decisión final de lo que era apropiado a los padres y al público adulto.
(2)Causas:

Cambios Sociales Irreversibles: La sociedad estadounidense evolucionó hacia una moralidad más liberal, haciendo el código obsoleto.

Presiones Económicas: La industria necesitaba atraer al público con contenido más audaz para competir con la televisión.

Presiones Legales: Las sentencias judiciales sobre libertad de expresión debilitaron su base legal.

Influencia del cine extranjero: Las películas europeas, libres de estas restricciones, demostraron que se podía hacer cine adulto y de calidad, gozando de gran éxito de público y taquilla..

 

En Hollywood te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma. -Marilyn Monroe
El beso es un dulce movimiento que la naturaleza ha inventado para cerrar las conversaciones cuando las palabras se vuelven inútiles-Ingrid Bergman
VÍDEO: Cinema Paradiso (1988) -Todos los besos

Como última voluntad, Alfredo un humilde proyeccionista de un pequeño pueblo, deja un rollo de película con todos los besos que nunca pudo ver debido a la censura del sacerdote censor.

VÍDEO: Besos de cine 

El breve, recatado y censurado beso de otras épocas, con los labios cerrados, pasó a ser un acto de libertad, de exploración del cuerpo y del placer., y su representación comenzó a reflejar la diversidad de las relaciones humanas, incluyendo aquellas que antes eran invisibilizadas por la industria. Asimismo en el cine contemporáneo el beso además de representar la pasión romática, se ha transformado en un gesto cargado de nuevos significados, como sucede por ejemplo en Brokeback mountain (2005) representando un acto de afirmación identitaria, desafiando las normas de género y sexualidad o en otros casos, como en Lost in Translation (2003), simbolizando no el inicio del amor, sino su imposibilidad: un contacto efímero que encierra la soledad del ser humano en la era moderna.

Fuentes: Bésame mucho. Breve historia del beso -Alejandro Arribas Gimeno -Alianza Editorial. / https://www.psicologia-online.com//www.fotogramas.es/ https://www.diainternacionalde.com/Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code- Guillermo Balmori-Notorius Ediciones / Hollywood censurado - Gregory D. Black - Editorial Akal / /https://www.bandejadeplata.com/https://elpelicultista.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario