7 de mayo de 2025

LAS EPIDEMIAS DE MANÍA DANZANTE : LA COREOMANÍA (Parte 1 de 2 )


LA COREOMANÍA

Cuentan las crónicas que epidemias de “manía danzante” asolaron Europa central durante la Edad Media . La primera de la que se tiene noticia tuvo lugar en la Navidad de 1021, cuando 18 personas se congregaron en la puerta de la iglesia de la ya desaparecida aldea sajona de Kölbigk y danzaron obscenamente. El párroco los maldijo, y no recuperaron el control de las extremidades hasta un año después. Nuevos episodios ocurrieron en 1247, 1374 y 1518. La enfermedad se atribuía al pecado, por lo que la única curación posible era el peregrinaje a las ermitas consagradas a los santos protectores. Con frecuencia se invocaba a san Juan y san Antonio, aunque san Vito, un mártir adolescente siciliano y patrón de los bailarines, era el más popular, sobre todo entre alemanes y eslavos.

Esa epidemia , que seria llamada coreomanía (1) , también conocida como epidemia de baile, manía de bailar, danzamanía o, popularmente, baile de San Vito- fue un fenómeno social documentado principalmente en Europa Central entre los siglos XIV y XVII  , una extraña epidemia de baile colectivo , en las que sus participantes, a veces cientos, comenzaban a bailar de manera compulsiva y descontrolada ,con  movimientos caóticos, involuntarios y persistentes, con apariencia de danza, pero sin la coordinación ni la intención de un baile real, realizados .muchas veces durante días o semanas, hasta llegar al agotamiento físico extremo , que en algunos casos ocasionaba la muerte del algunos danzante  por ataques al corazón, y que dejó de registrarse a mediados del siglo XVII, aunque no se sabe con certeza por qué, , creyéndose que los cambios sociales, médicos y culturales contribuyeron a su desaparición.

(1) Con la palabra latina chorea (baile),el médico y alquimista Teofrasto Bombasto von Hohenheim, más conocido como Paracelso definió a mediados del siglo XVI las epidemias de manía danzante ,clasificándola en tres tipos prncipales :  corea lasciva (causada por deseos voluptuosos, «sin miedo ni respeto»), corea imaginativa (causada por la imaginación, «de la rabia y las palabrotas») y  corea naturalis (una forma mucho más leve, causada por causas corporales).  
 
Después de la Edad Media, el término corea paso a definir distintas enfermedades neurológicas y de ahí "coreomanía", una palabra creada a partir del griego choros (baile) y manía (locura).

Características  específicas de la coreomaniá

1. Movimientos  

  • Eran involuntarios, irregulares y espasmódicos, afectando principalmente a las extremidades, pero también a la cara y el cuello.

  • Se describían como contracciones incontrolables de diversos grupos musculares, carentes de eficacia y similares a un baile, pero sin coordinación ni ritmo definido.

  • Los afectados bailaban de forma continua, incesante y reiterativa, durante horas o días, hasta el agotamiento extremo o el colapso físico.

  • Los movimientos podían parecer una especie de trance colectivo, con falta de control sobre el propio cuerpo y dificultad para detenerse voluntariamente.

  • Además de los movimientos motores, se asociaban a menudo dificultades para caminar, hablar o tragar, y en algunos casos, cambios de personalidad o alteraciones cognitivas. 

2. Causas
Las causas de la coreomanía siguen siendo debatidas, considerándose probablemente ser resultantes de una combinación de factores sociales, psicológicos, culturales y, en menor medida, biológicos, sin una causa única aceptada por la ciencia actual, y sobre la que existen varias teorías principales :

  • Envenenamiento por cornezuelo (ergotismo): Varios historiadores modernos han argumentado que las plagas danzantes de la Europa medieval fueron causadas por el cornezuelo, un moho psicoactivo presente en los tallos de centeno húmedo, que puede causar espasmos, sacudidas y alucinaciones, una infección llamada ergotismo (*) y  popularmente conocida como el Fuego del infierno y Fuego de San Antonio. 

  • Espigas de centeno

(*) El ergotismo fue una epidemia que asoló la Europa medieval  sobre todo entre los siglos IX y XIV, a consecuencia de una intoxicación alimentaria provocada al ingerir pan de centeno, cuya harina estaba contaminada por ergot, un hongo parásito , formando  excrecencias con la forma de un pequeño cuerno negruzco en las espigas, liberando varios tipos de sustancias, entre ellas el ácido lisérgcio (LSD),  que suplantaba los granos de algunos cereales, especialmente el centeno Ese pan realizado con harina de centeno  a veces parasitado con ese hongo era habitualmente  consumido por la gente más humilde, especialmente en época de malas cosechas, mientras que el pan blanco hecho con harina de trigo quedaba reservado para gente de economía saneada. 

La epidemia se manifestaba en dos tipos principales:  ergotismo convulsivo, que se  manifiesta con síntomas neurológicos que incluyen convulsiones, espasmos musculares y alucinaciones, que a menudo se asemejan a los efectos del LSD, y  el  ergonismo gangrenoso caracterizado  por síntomas graves como dolor ardiente, entumecimiento y hormigueo en las extremidades, que podían causar la muerte del tejido y producir gangrena, con probable amputación del miembro afectado, y también causar la muerte del paciente..  

A los síntomas se les dió el nombre de "fuego", debido al intenso quemazón que decían sufrír las víctimas,;  "Fuego del Infierno" porque en la Edad Media poco se sabía sobre esta enfermedad y frente a lo desconocido recurrían a la religión. Así se decía de esta enfermedad que era un castigo divino y que sus víctimas eran poseídas por el demonio cuyo fin era atacarlos y acabar con su vida, y para evitarla solo quedaba rezar encomendarse a un santo protector, en esta caso San Antonio Abad,  buscando una cura eficaz, y de ahí el término de "Fuego de San Antonio".,  Además la primera orden que se fundó para cuidar a estos enfermos fue la orden de los Antonianos, cuya principal labor  era la atención hospitalaria, atendiendo a los enfermos de ergotismo.Como remedio tocaban con su báculo a los enfermos, que  peregrinaban hasta el monasterio de esta orden, y procedían a someter a los enfermos  a un cambio de dieta de los  sustituyendo  ente otros alimentos, el pan de centeno, también llamado "pan maldito" o "pan de los pobres- por pan blanco de harina de trigo y de este modo, mejoraban.

Iglesia románica de Javierrelatre (Huesca, España). Canecillos relacionados con el ergotismo (un demonio devora un pie y otro está comiendo un pan “de centeno”)

Pero la hipótesis de que las plagas danzantes de la Europa medieval fueron causadas por el cornezuelo del centeno  han sido desmentidas por el médico e historiador John Waller, profundo conocedor del entorno material, cultural y espiritual de la Estrasburgo del siglo XVI, sosteniendo que si bien el ergotismo convulsivo podía causar convulsiones y alucinaciones, el  ergotismo gangrenoso , que afectaba principalmente a las extremidades si bien podrían permitir en algunos casos andar dificultosamente  sería imposible que pudieran bailar y mucho menos durante varios días seguidos 
  
Según Waller, los pobres de Estrasburgo estaban preparados para una epidemia de bailes histéricos. En primer lugar, existían precedentes. Todas las plagas de bailes europeas entre 1374 y 1518 habían ocurrido cerca de Estrasburgo, en el límite occidental del Sacro Imperio Romano Germánico. Además, estaban las condiciones imperantes. En 1518, una serie de malas cosechas, la inestabilidad política y la llegada de la sífilis habían provocado una angustia extrema incluso para los estándares de la época moderna. Este sufrimiento se manifestaba en bailes histéricos porque los ciudadanos creían para personas muy sugestionable y una firme convicción en la venganza de San Vito era suficiente para ser castigados.
  • Histeria colectiva o psicosis masiva: Muchos historiadores y científicos actuales consideran que fue un caso de histeria colectiva, un concepto controvertido en psiquiatría, que considera desencadenada por el estrés social, la pobreza, las epidemias y otros desastres, lo que llevó a un trance involuntario y a la imitación socia, señalando que estos brotes tendían a coincidir con hambrunas, epidemias y otros momentos dramáticos. 

  • Factores religiosos y culturales: Se ha sugerido que algunos brotes fueron rituales disfrazados, vinculados a creencias en maldiciones de santos como San Vito, o procesiones religiosas para aliviar tensiones sociales

  • Causas médicas y neuropsiquiátricas: Se han propuesto enfermedades como la encefalitis, epilepsia o tifus, pero ninguna de estas explica completamente el fenómeno.

  • Imitación y contagio social: El comportamiento pudo haberse propagado por imitación, miedo o deseo de pertenencia, especialmente en contextos de crisis.

3. Diferencias con otras enfermedades neuropsiquiátricas de la época
  • Carácter colectivo y epidémico: A diferencia de enfermedades como la epilepsia, la corea de Sydenham o la enfermedad de Huntington, que afectan a individuos de manera aislada, la coreomanía se presentaba en grupos grandes, a veces cientos o miles de personas, que bailaban de forma incontrolable y simultánea..
  • Duración y agotamiento extremo: Los episodios podían durar días o semanas, llevando a los afectados al colapso físico, lesiones graves e incluso la muerte por agotamiento, algo poco común en otras enfermedades neurológicas.

  • Ausencia de causa física clara: Mientras que la corea de Sydenham y la enfermedad de Huntington tienen causas médicas bien definidas (infecciosas o genéticas, respectivamente), la coreomanía no mostraba una causa física específica y era vista más como un fenómeno psicógeno o social, posiblemente desencadenado por estrés colectivo, creencias religiosas o contextos de crisis.

  • Manifestación como trance o éxtasis: Los afectados parecían entrar en estados de trance, a menudo acompañados de música o rituales religiosos, lo que reforzaba la dimensión social y cultural del fenómeno, diferenciándolo de los cuadros puramente neurológicos.

  • Diagnóstico y percepción histórica: En la época, la coreomanía fue interpretada como una maldición, posesión o castigo divino, mientras que otras enfermedades neuropsiquiátricas eran vistas como problemas médicos individuales o hereditarios

4. Varios eventos históricos de coreomanía en Europa entre los siglos XIV y XVII:

  • Bernburg, década de 1020: 18 campesinos comenzaron a bailar y cantar alrededor de una iglesia durante la víspera de Navidad.Erfurt a Arnstadt, 

  • 1237: Un grupo de niños recorrió saltando y bailando más de 25 kilómetros, en un episodio que recuerda a la leyenda del flautista de Hamelin.

  • 1278 :Puente sobre el río Mosa. Unas 200 personas bailaron sobre un puente hasta que colapsó; muchos sobrevivientes fueron llevados a una capilla de San Vito16.
  • 1374. Aquisgrán (Alemania),: Uno de los brotes más grandes y documentados, que se extendió rápidamente a otras ciudades como Colonia, Flandes, Franconia, Metz, Estrasburgo, entre otras, y a países como Italia y Luxemburgo1268.

  • 1518 :Estrasburgo : El episodio más famoso, cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar en las calles y, en un mes, unas 400 personas se unieron; hubo numerosas muertes por agotamiento y ataques cardíacos.

  • Otros brotes: Hubo episodios en Augsburgo (1381), Schaffhausen (1428), Zúrich (1428), Basilea (1536), y Anhalt (1551), entre otros1., caracterizados  por la participación masiva, el trance colectivo y, en muchos casos, consecuencias fatales

San Vito

EL BAILE DE SAN VITO

Según una de las muchas fantasiosas leyenda cristianAs  , Vito , nacido en Sicilia a finales del siglo III, fue educado en la fe cristiana  por sus tutores Crescencia y Modesto, quienes lo bautizaron en secreto. Durante las persecuciones del emperador Diocleciano, Vito , se negó renunciar a su fe cristiana , por lo que fue arrestrado y  torturado,  siendo introducido en un acldero de aceite hirviendo  y  muriendo , junto a Crescencia y modesto, en el año 303, cuando tenía solo 13 años.

Cuenta le leyenda que durante su terrible martirio, el santo inexplicablemente se arremangó la vestidura y empezó a bailar de forma alocada y compulsiva, , contagiando a toda la corte imperial empezando por el emperador. Cabe creer  que el supuesto baile se trataría de las convulsiones debidas  a las torturas a que se encontraba sometido  fue sometido.

Así, la asociación de ese supuesto baile sin control del mártir y los movimientos convulsivos de ciertas enfermedades neurológicas así como el baile descontrolado, hizo que en la Edad Media el santo fuera considerado como el patrón de quienes sufrían convulsiones, epilepsia y trastornos neurológicos como de denominada corea de Sydenham que sería  popularmente conocida como ‘Baile de San Vito’ , creyéndose que rezar o peregrinar a sus santuarios podía curar estos males.

San Vito es protector de los bailarines y actores y asimismo se le invocaba contra el peligro de las tormentas, , mordeduras de serpientes y contra todo daño que las bestias pueden hacer a los hombres.


El "baile de San Vito" es el nombre popular de un fenómeno histórico conocido como coreomanía o danzamanía, que ocurrió principalmente en Europa Central entre los siglos XIV y XVII. Se trató de episodios en los que grupos de personas, a veces cientos, se vieron obligados,  aparentemente sin motivo alguno, a bailar en trance durante días, hasta caer exhaustos, perder el conocimiento o en algunos casos morir por ataques al corazón.


El caso más famoso fue la epidemia de Estrasburgo en 1518, también conocida como la «plaga de la danza», que fue la más mortal y mejor documentada de las más de diez epidemias similares que se habían desatado a lo largo de los ríos Rin y Mosela desde 1374. Una crónica del siglo XVII del jurista estrasburgués Johann Schilter cita un poema manuscrito :


Cientos de personas en Estrasburgo comenzaron
a bailar y saltar, mujeres y hombres,
en el mercado público, en callejones y calles,
día y noche; y muchos de ellos no comían nada
hasta que finalmente la enfermedad los abandonó.
Esta aflicción se llamaba la danza de San Vito

Según las crónicas de la época , todo empezó en el verano de 1518 en la ciudada alemana de Estrasburgo , cuando sin motivo aparente una joven alsaciana, Frau Trofea, comenzó a bailar de manera frenética, como en estado de trance, hasta caer desmayada por el agotamiento entrada la noche. Al cabo de unos días otros seguirían su ejemplo , y serían un centenar a principios de agosto y más de 400 a final de mes, hombres y mujeres bailando por toda la ciudad, en pleno calor estival hasta el límite de sus fuerzas. En algunos casos, hasta la muerte.

Cuantos más ciudadanos afligía esta inusual plaga, más desesperado se volvía el consejo privado por controlarla. El clero la consideraba obra de un vengativo San Vito, pero los consejeros, en cambio, escucharon al gremio de médicos, declarando que la danza era «una enfermedad natural, que proviene de la sangre recalentada». Según la teoría humoral, los afectados debían ser desangrados. Pero los médicos, en cambio, recomendaron el tratamiento dado a las víctimas pasadas de esta extraña enfermedad: debían bailar para liberarse de ella.  Se ordenó a los carpinteros y curtidores que transformaran sus salones de baile en pistas de baile temporales y que «instalaran plataformas en el mercado de caballos y en el mercado de granos a la vista del público, para mantener a los danzantes en movimiento y así acelerar su recuperación, pagándose a docenas de músicos para que tocaran tambores, violines, gaitas y trompetas, y trayendo bailarines sanos para animarlos aún más, .con lo que las autoridades esperaban crear las condiciones óptimas para que la danza se agotara por sí sola.


El resultado fue terriblemente contraproducente. Inclinados más por una explicación sobrenatural que médica de la danza, la mayoría de los espectadores vieron en los movimientos frenéticos una demostración de la magnitud de la furia de San Vito. Como nadie estaba libre de pecado, muchos fueron arrastrados a la locura. La crónica de la familia Imlin registra que en un mes la peste se había apoderado de cuatrocientos ciudadanos.

En vista de las proporciones que tomó el asunto, las autoridades locales se vieron obligadas a buscar una solución. Consultaron con sabios y médicos que, en su mayoría, aconsejaron realizar sangrados -remedio multiusos de la época- aunque finalmente se optó por una salida mucho más imaginativa: habilitar un espacio público para que continuasen bailando. Así el mercado de grano que se hallaba detrás de la catedral fue requisado, instalándose a toda prisa plataformas y contratándose a músicos para acompañar a los danzantes, .y frente al concurrido mercado de caballos de Estrasburgo, decenas de personas bailaban a pleno sol al son de gaitas, tambores y trompetas. , saltando, dando vueltas y vueltas y gritando  a todo pulmón. Sus brazos se agitan y sus cuerpos se convulsionan espasmódicamente. Ropas andrajosas y rostros demacrados están empapados de sudor. Sus ojos están vidriosos, distantes. La sangre rezuma de sus pies hinchados hacia las botas de cuero y los zuecos de madera. 

Sin embargo, la solución adoptada por el ayuntamiento no resolvió gran cosa, más bien al contrario. El número de afectados continuó creciendo, así como el de víctimas (algunas crónicas hablan de hasta 15 muertes diarias). De la tolerancia se pasó entonces a la prohibición. La pista de baile fue desinstalada y una ordenanza municipal prohibió música y danza en toda la ciudad, salvo para festejar bodas  Desbordadas, las autoridades civiles pasaron el problema a las religiosas.

En ausencia de otras explicaciones, la idea de que se trataba de un castigo divino no tardó en extenderse. De acuerdo con la tradición, San Vito podía castigar a través de convulsiones y ataques de epilepsia, conocidos ampliamente como chorea sancti viti (baile de San Vito). El obispado decidió una peregrinación hasta la ermita consagrada al santo en una gruta a las afueras de Saverne, en los Vosgos. Allí los danzantes se calzaron zapatos rojos y caminaron alrededor de las reliquias de San Vito y de la Virgen. Tras la peregrinación a la ermita, La mayoría de ellos, nos dicen las crónicas, recuperaron el control corporal.


Retrato de Paracelso

EL DIAGNÓSTICO DE PARACELSO

Paracelso  visitó Estrasburgo ocho años después de la  plaga de la danza y quedó fascinado por sus causas. Según su Opus Paramirum , y varias crónicas coinciden, todo comenzó con una mujer. Frau Troffea había empezado a bailar el 14 de julio en la estrecha calle adoquinada que había frente a su casa de entramado de madera. Hasta donde sabemos, no tenía acompañamiento musical, simplemente "comenzó a bailar".  Ignorando las súplicas de su marido para que cesara, continuó durante horas, hasta que el cielo se oscureció y se desplomó en un espasmo de agotamiento. A la mañana siguiente, se levantó de nuevo con los pies hinchados y bailó antes de que la sed y el hambre pudieran registrarlo. Al tercer día, una gran y creciente variedad de personas (vendedores ambulantes, porteadores, mendigos, peregrinos, sacerdotes, monjas) disfrutaban del espectáculo impío. La manía se apoderó de Frau Troffea entre cuatro y seis días, momento en el que las autoridades, aterrorizadas, intervinieron enviándola en una carreta a cuarenta y ocho kilómetros de distancia, hasta Saverne. Allí podría curarse en el santuario de Vito, el santo que, según se creía, la había maldecido. Pero algunos de los que habían presenciado su extraña actuación habían comenzado a imitarla, y en cuestión de días más de treinta coreómanos se pusieron en marcha, algunos con una monomanía tal que solo la muerte podría intervenir.

Según Paracelso, el baile maratónico de Fra Troffea fue una estratagema para avergonzar a Herr Troffea: «Para perfeccionar al máximo el engaño y dar la impresión de estar enferma, saltaba y cantaba, lo cual desagradaba enormemente a su marido».  Al ver el éxito del truco, otras mujeres comenzaron a bailar también para molestar a sus maridos, impulsadas por pensamientos «libres, lascivos e impertinentes». Si bien Paracelso.merece crédito por ubicar la causa de la enfermedad en las mentes de los coreómanos en lugar de en el cielo, también era un misógino cuyo diagnóstico a día de hoy es considerado absurdo.

Continuará...

Fuentes:;https://revista-liber.org /https://funjdiaz.net /https://webs.ucm.es / https://jralonso.es / https://barakaldotarrak.blogspot.com / Tarantismo observado en España- Francisco Javier Cid-Editorial Institución Fernando el Católico./ https://pares.mcu.eshttps://revistas.usal.es

4 de mayo de 2025

LO REQUISITOS DEL HÉROE DISFRAZADO

 

EL HÉROE DISFRAZADO
Disfraz : 1. Artificio o vestimenta con que alguien cambia o modifica su aspecto o condición para no ser reconocido. 2. Medio que se emplea para ocultar o disimular  cosa generalmente negativa.


Si existe una profesión de riesgo es la de héroe disfrazado, que casi sin amigos, con una doble vida y sin remuneración,  debe enfrentarse a poderosos y malvados antagonistas dispuestos a poner fin a su existencia . No es un trabajo fácil de combinar con una vida normal, pero aun así existen personajes dotados de especiales poderes, que, por una razón u otra, deciden disfrazarse poniéndose un vistoso uniforme y/o, cubrirse el rostro parcial o totalmente con una máscara como símbolo identitario para permanecer en el anonimato, y salir a las calles a restablecer el orden establecido con métodos expeditivos. A veces los villanos también se disfrazan para cometer sus fechorías.



REQUISITOS PARA SER UN HÉROE DISFRAZADO

Es muy importante no olvidar que no basta con tener voluntad o madera de héroe disfrazado, sino que además es necesario cumplir con los siguiente requisitos para pertenecer a ese selecto grupo:

Haber sufrido un hecho traumático. Es un requisito indispensable para quien quiera ser un héroe disfrazado. Todo aquel que se precie tendrá uno: Spiderman sufrió la muerte del tío Ben;  Batman, la de sus padres;  Iron Man, un secuestro.; a Spirit lo dieron por muerto cuando en realidad se encontraba en estado de animación suspendida; Steve Roger, posteriormente Capitán América, era un débil huérfano al que descartaron para el ejército, lo cual, siendo americano, es motivo de trauma; ....
Disponer de una doble identidad con un nombre pegadizo. Si el héroe disfrazado quiere evitar que todo el mundo sepa donde vive y llame a su puerta para pedirle que deshaga entuertos o para matarle, lo mejor es que se busque un alter ego que le cubra las espaldas. Ahí están Peter Parker, Bruce Wayne, Tony Stark y Danny Colt, que ocultan su identidad bajo vistosos alias como Spiderman, Batman, Iron Man y Spirit 
.

Las gafas de Supermán 

Uno de las dobles personalidades más increíbles e ineficaces  es la de Clark Kent ,que , con un simple cambio de peinado y sin gafas logra que nadie se se de cuenta de que Superman y Clark Kent son la misma persona. Para "resolverlo ", en el número 330 del cómic  se añadió a Superman un nuevo superpoder: el superhipnotismo, que  se explica diciendo que mediante esas gafas ,hechas de un cristal kryptoniano, hipnotizaba de forma aparentemente subconsciente a todos aquellos que lo veían para hacerles creer que su cara era completamente distinta de la de Clark Kent, y que eran dos personas distintas.

Contar con un traje adecuado para la misión. Un vistoso traje y la máscara es fundamental para identificar al héroe disfrazado y le ayudará a preservar su doble identidad. Se lo puede diseñar uno mismo, como hacía Peter Parker en la primera de Spiderman; recurrir a un simple antifaz como en el  caso de Spirit, o si se dispone de presupuesto para ello, crearse uno de alto standing al nivel de Batman o Iron Man, pero sobretodo el traje no debe convertir al héroe en un extravagante indigente vestido con ropas de saldo que inspire poca o ninguna confianza en la población,. Algunos se empeñan en llevar capa, aunque es un elemento de dudosa o nula utilidad para sus heroicidades..
Dios Hermes/Mercurio/ Flash 1940 / Flassh actualizado

Es conveniente actualizar  el disfraz original con objeto de adecuarlos a los tiempos actuales . Un ejemplo de ello es Flash , que en 1940 disponía de  un casco con unas alitas , que también estaban en sus tobillos, inspirado en el dios griego Hermes( Mercurio en la mitología romana ), y que en la actualidad  presenta un aspecto similar al resto de héroes y superhéroes disfrazados. 

Siempre hay que evitar que el vestuario resulte rídículo para no convertirse en un mamarracho que sea la risa del enemigo y/o del inocente a salvar.
Tener una economía saneada : Ser un héroe disfrazado  no está al alcance de cualquier bolsillo. La lucha contra el crimen requiere de  una costosísima infraestructura , que habitualmente es sufragada gracias a que se dispone de una gran fortuna heredada o de otros ingresos de origen desconocido. 

Tener un poder o habilidad que le hagan destacar. Sin este requisito ocurrirá que el aspirante a héroe disfrazado tendrá los días contados. Si no se tiene la suerte de venir de otro planeta desarrollando superpoderes terrestres como Superman o que una araña modificada genéticamente pique al aspirante y le dote de superpoderes, lo más sencillo es el entrenamiento. A Bruce Wayne les dio por irse a tierras lejanas para aprender artes marciales, mientras Iron Man prefiere el gimnasio de casa y gadgets muy costosos y el Capitán América se dejó hacer para que lo convirtiesen en un supersoldado. Así se ahorraba el entrenamiento. 

VÍDEO: Superpoderes ridículos e inútiles  

Al igual que ocurría con el traje, los superpoderes no deben ser inútiles y/o ridículos.
Tener un compañero No es indispensable, pero puede ayudar a salir de más de un apuro. El todopoderoso Capitán América tiene a Bucky, Spirit, a Enoby White, Batman contaba con su inseparable Robin, paradigma del 'compañero . el . Llanero Solitario tenía a un indio llamado Tonto ( en español tonto describe a una persona escasa de entendimiento o de razón. o que padece una deficiencia mental , y por eso en la versión doblada en España el personaje se llama Toro). Otros como Iron Man y Spiderman actúan sin compañeros salvo si deciden enrolarse en aventuras en grupo.

Tener problemas sentimentales. No está claro si lo de tener una vida amorosa complicada es un requisito o una consecuencia de la profesión. Sea como fuere, el caso es que por muy duros y admirados que sean, aunque a veces pasan por la vicaría, estos héroes no terminan de encajar con una vida familiar al uso. A Batman le sobran las novias. Es todo un donjuán, pero la cosa no cuaja; a Iron Man le costó hasta la segunda película centrarse en un objetivo. y Spiderman tiene varias novias, pero al final su historia de amor siempre se queda en nada.

Tener un físico atractivo. En realidad no debería importar, porque, al fin y al cabo, los héroes enmascarados no van a cara descubierta. Pueden ser feos, nadie dice lo contrario y se han dado casos. Pero se sabe que un cuerpo musculoso siempre luce mejor el traje, sobre todo si es ajustado. Claro que siempre se le pueden añadir unos pectorales ficticios que den el pego como los que llevaba el Batman de Tim Burton.
Tener uno o varios enemigos poderosos. Para poder ejercer como tal es necesario tener un enemigo con el que pelear. No tiene porque ser uno solo. .Por ejemplo  Batman tenía al Joker, pero también al Pingüino, Catwoman, Dos Caras, Enigma… La lista del Hombre Murciélago es interminable.
Tener una ciudad, país o planeta que defender. Arriesgar la vida porque sí no tiene mucho sentido. Hace falta una motivación y algo por lo que luchar para poder enfundarse el traje cada día y salir a la calle a imponer el orden . Existen héroes que se conforman con no moverse de su ciudad. Otros que disfrutan como nadie colgándose de los rascacielos neoyorquinos o visitando las azoteas de Gotham por la noche. Algunos, más ambiciosos, protegen a todo un país y "más alla", como Superman y el Capitán América.
Ser inmortal. Es uno de los más importante , ya que da igual las penalidades a los que les sometan porque son capaces de levantarse una y otra vez y seguir luchando hasta ganar la batalla, y la muerte no es algo que deba preocuparles. A veces aparentemente parece que han muerto pero un motivo extraordinario inventado por los guionistas los vuelve a la vida.. Superman no pasó muerto ni dos años, de hecho ni siquiera llegó a morir. Los guionistas explicaron que la fisiología kryptoniana y la radiación solar que había absorbido le permitieron entrar en una suerte de coma regenerativo del que salió, aunque con poderes más reducidos, para retomar su papel como salvador de la Tierra.

FuentesLa máscara no miente nunca -VVAA-Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona / https://www.lainformacion.com.

18 de abril de 2025

LA SEMANA SANTA Y LOS DOCE POBRES

 

El polémico cartel de la Semana Santa de Sevilla 2024

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es una de las celebraciones más antiguas y populares de España. Esta festividad cristiana conmemora los últimos días de Jesucristo en la Tierra, es decir, la pasión, la muerte y la resurrección del Mesías, y cuyo origen se remonta al año 325, cuando en el Concilio de Nicea se fijaron  esas fechas para la celebración de Pascua para todo el ámbito católico occidental. 

En 2025 esta semana litúrgica comienza el 13 de abril con el Domingo de Ramos conmemorando la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo, el 17 de abril, se recuerda su última Cena  con sus discípulos; el Viernes Santo, el 18 de abril, se conmemora su crucifixión , y termina el 20 de abril, Domingo de Resurrección cuando se celebra su resurrección.

Durante esta Semana tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular destacando organizadas por Cofradías y Hermandades , las  procesiones,desfiles religiosos que se celebran desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. en los que participan miembros de las cofradías o hermandades, conocidos como cofrades, nazarenos o penitentes, que suelen vestir túnicas y capirotes. , en los que se llevan grandes imágenes religiosas (de Cristo, la Virgen u otros personajes bíblicos) situadas sobre andas o "pasos" que los fieles cargan a hombros, y que recorren las calles de la ciudad, acompañados de música, tambores y cánticos religiosos , entre ellos las saetas (1).

16 de abril de 2025

EL ABANICO Y SU LENGUAJE


La historia del abanico es tan larga como la Humanidad. Se conoce su existencia en Egipto, en el año 3000 a.C., y eran de gran tamaño, fijos, de forma semicircular, hechos con plumas de colores , sobre todo de pavo real, sujetas a una base de forma rectangular, donde solían aparecer símbolos que identificaban a sus dueños o mensajes de buena suerte para sus poseedores. La unión de las plumas con un largo mango se adornaba con una decoración en forma de flor de loto, considerada sagrada por los egipcios y que hoy en día se conoce con el nombre de Rosa del Nilo. Eran utilizados por los sirvientes para refrescar con su aire y espantar a insectos, especialmente moscas, que, indiscretas, se acercaban a su Señor, manteniéndose ellos mismos , gracias a la longitud del mango, a una respetuosa y prudente distancia.


Los abanicos en el antiguo Egipto no fueron considerados como complemento del vestido tradicional, sino como símbolo inequívoco de poder y elevada situación social cuyo uso estaba vetado a casi todo el mundo menos al Faraón, y sólo en ocasiones especiales podían ser utilizados por sus hijos, esposas y familiares más cercanos. Cabe destacar que cuando una persona era nombrada Portador de abanico a la derecha del Faraón su condición social se elevaba de inmediato y el cortesano que lograba este puesto veía como sus favores y prebendas aumentaban, convirtiéndose en un alto funcionario. Esta práctica era bastante común durante el Imperio nuevo.


Cuando los griegos conocieron el abanico en la antigüedad, éste había perdido ya su condición de atributo real y era considerado como un elemento menos ceremonial. Inicialmente, como en muchos otros lugares, el material para elaborar sus abanicos se reducía a las fibras vegetales que se podían encontrar en el entorno pero, poco a poco, los griegos fueron embelleciéndolos al incorporar plumas de ave, generalmente de pavo real, unidas con resina a un mango de madera. Eran pequeños abanicos rígidos , de forma redondeada o semejantes a una hoja acabada en punta. 

Se conocían varios tipos de abanicos, con nombres diferentes según su utilidad: elmiosoba o espanta-moscas que se utilizaba para ahuyentar insectos durante los viajes o mientras se comía; el ripis o aventador, utilizado para avivar el fuego y el psigma o refrescador que era el utilizado como abanico propiamente dicho. Éste último, el psigma, era el utilizado por las mujeres de Atenas y también por los hombres, pues algunas fuentes citan una curiosa costumbre griega, y que al parecer agradaba sobremanera a las mujeres: los hombres debían abanicar a la esposa mientras ésta se adormecía, como muestra de amor o para pedir el perdón por alguna falta cometida. 

En la Grecia clásica, las sacerdotisas preservaban los alimentos sagrados agitando sobre ellos grandes abanicos de plumas o penachos , costumbre ritual seguida luego en la Roma imperial, en la que eran llamados flabellum. También utilizaban otro tipo de abanico para espantar las moscas, que recibía el nombre de muscaria, mucho menos vistoso que el flabellum y hecho con materiales más toscos. 

La tradición del uso del abanico en China es milenaria; se remonta a los años del emperador Hsien Yuan en 2697 a.C. Cuenta la leyenda que su invención es debida a la hija del mandarín Kan-Si durante un baile de máscaras, cuando, debido al calor, ésta agitó rápidamente su antifaz para darse aire y para que los hombres no vieran su cara. Este gesto fue imitado por todas las mujeres que estaban presentes en la fiesta. Confeccionado con diversos materiales: sedas, papel, plumas, bambú, encajes, marfil, maderas livianas, etc , era ampliamente usado no solamente para refrescarse sino también, pintado decorativamente, como un elegante ornamento personal, y también como elemento de autoridad llevando en la mano el estuche del abanico. En las visitas lo llevaban consigo y solían escribir en él ideas y pensamientos.

Los portugueses fueron quienes extendieron el uso del abanico en Europa; a partir del siglo XV, cuando abrieron rutas comerciales en Oriente.En China , la tradición del abanico es milenaria y lo utililizaban tanto el hombre como la mujer . Confeccionado con diversos materiales: sedas, papel, plumas, bambú, encajes, marfil, maderas livianas, etc , era ampliamente usado no solamente para refrescarse sino también, pintado decorativamente, como un elegante ornamento personal, y también como elemento de autoridad llevando en la mano el estuche del abanico. En las visitas lo llevaban consigo y solían escribir en él ideas y pensamientos.

Los japoneses se servían del abanico para saludar, y para colocar sobre los mismos los regalos que ofrecían a las amistades. No había mejor premio para un alumno disciplinado, ni se podía acudir sin él a bailes o espectáculos. La mujer oriental se sentía desnuda sin el concurso de su abanico. Incluso los condenados a muerte recibían uno en el momento de salir para el patíbulo.

Confeccionado con diversos materiales: sedas, papel, plumas, bambú, encajes, marfil, maderas livianas, etc , era ámpliamente usado no solamente para refrescarse sino también, pintado decorativamente, como un elegante ornamento personal, y también como elemento de autoridad llevando en la mano el estuche del abanico. En las visitas lo llevaban consigo y solían escribir en él ideas y pensamientos.

En Occidente, durante la Edad Media el abanico o "flabellum" pasó a formar parte de la liturgia cristiana, empleándose en la consagración para proteger la Eucaristía de los insectos y refrescar al celebrante. Después del siglo XIV el flabellum cae en desuso en la iglesia romana (reservándose solamente para misas solemnes y procesiones papales hasta su desaparición definitiva), pero se conservó en las iglesias griegas y armenia donde recibe el nombre de "rhipidion".Hubo también abanicos de plumas de faisán y pavo real con magos de oro adornados, de uso habitual en los círculos cortesanos. 

El abanico era también conocido por incas y aztecas, y ya a principios del siglo XVI, Moctezuma regaló a Hernán Cortés , seis abanicos de plumas con ricos varillajes. Los incas por su parte tenían tanta estima a los abanicos que los ofrecían a sus dioses.

Entre los presentes de Colón a Isabel la Católica al regreso de su primer viaje a América, figura un abanico de plumas, material en el que también estaban realizados los cinco encargados en 1514 por Germana de Foix ,segunda mujer de Fernando el Católico. 

En España, las primeras referencias del abanico aparecen en la Crónica de Pedro IV de Aragón (siglo XIV), en la que se cita como oficio de los nobles que acompañaban al rey "el que lleva el abanico". Conviene decir que estos abanicos eran rígidos y de forma redondeada, empleándose generalmente como materiales la palma, la paja, la seda y las plumas de pavón.


El abanico plegable

Una leyenda sitúa la aparición del abanico plegable en torno al siglo VII d. C., y atribuye su invención a un fabricante japonés llamado Tamba inspirándose en las alas del murciélago abanicos que se denominaron "komori", palabra que en japonés significa murciélago. En el Kabuki, el teatro popular creado por Okuni, la combinación de danza y actuación requiere los servicios del abanico , el común de danza, de diez varillas y papel rígido al que a veces se le añaden pesos de plomo para dar lirismo y firmeza a sus movimientos; se pintan de manera dramática y brillante para que sus motivos puedan apreciarse desde lejos (razón por la cual tienen un tamaño mayor que los de uso corriente. 

En Europa, el abanico plegable aparece en el siglo XVI, probablemente a través de Portugal, país que en aquella época mantenía una intensa actividad comercial con Oriente. 

En los siglos XVII y XVIII el abanico plegable alcanza una gran difusión, especialmente en Italia, Francia, España e Inglaterra, pasando a ser un instrumento de distinción, elegancia y coquetería femenina; siendo, en opinión de Isabel I de Inglaterra, el único regalo que podía aceptar una reina. Esta soberana poseía una gran colección de abanicos (siempre se retrataba con alguno de ellos), al igual que la reina Cristina de Suecia e Isabel de Farnesio (segunda mujer de Felipe V), llegando esta última a reunir 1636 ejemplares diferentes. La también reina de Suecia Luísa Ulrick, llegó a fundar en 1774 una “Orden del Abanico” para las damas de su corte. 

En tiempos de Luis XV la etiqueta prohibió a las damas de la Corte abrir sus abanicos en presencia de la reina, a no ser en forma de bandeja para ofrecer algo a la soberana (como muchísimo antes habían hecho los japoneses). 

Desde mediados del siglo XVII el abanico es ya un objeto de moda, generalizándose su uso entre las mujeres de todas las condiciones en la centuria siguiente. En esta época, se convierte en un complemento femenino imprescindible, utilizándose, además de su función original, para ocultar o mostrar emociones, de ahí que Moliére lo denomine "biombo del pudor". Sin embargo, no todas las mujeres poseían la misma gracia o habilidad en su manejo, opinando Mme. de Staël que en este detalle es el que se aprecia la distinción de las damas. 

La reina María Antonieta los regalaba a sus más íntimas amigas. Por eso, tal vez, la Revolución Francesa quiso ignorarlo como resto decadente de un pasado deplorable, pero estaba tan arraigado que fue necesario buscarle un uso revolucionario: fabricaron abanicos que al plegarse adoptaban la forma de un fusil, cuyo motivo decorativo era la escarapela tricolor. 

El siglo XVIII fue el de la consagración y triunfo del abanico, y se fabricaron abanicos para todos los usos imaginables : para el luto, las bodas; abanicos de bolsillo, de salón, de casa, de jardín…., e incluso los famosos abanicos de olor , impregnados en perfumes carísimos, que al abanicarse despedía su fragancia, y servían para los largos paseos de verano. 

En Venecia ya existían, y habían llegado a España durante el siglo XIX, los abanicos careta para asistir a los carnavales y bailes de máscaras. Se inventaron también entonces los abanicos de espejuelos que permitían observar sin ser a su vez observados. 


El lenguaje del abanico

Y nada mejor para terminar, que citar lo que se ha llamado el “lenguaje del abanico" sobre el que un escritor del siglo XVIII, Julio Janin, asombrado ante la versatilidad del abanico en manos de una mujer, dice: 
“Se sirven de él para todo; ocultan las manos, o esconden los dientes tras su varillaje, si los tienen feos; acarician su pecho para indicar al observador lo que atesoran; se valen también de él para acallar los sobresaltos del corazón, y son pieza imprescindible en el atavío de una dama. Con él se inicia o se corta una historia galante, o se transmiten los mensajes que no admite alcahuete” 
A la sombra de un abanico se hacían confidencias, o se daba ánimos a un galanteador tímido, y tenía un complejo lenguaje según fuera la posición del abanico.

EL LENGUAJE DEL ABANICO
Posición del abanico
Significado
Abanicarse rápidamente.
Te amo con intensidad.
Abanicarse lentamente o abrirlo y cerrarlo muy despacio.
Soy una señora casada y me eres indiferente. 
Cerrar despacio.
Sí, o si  se abre y cierra rápidamente : Cuidado, estoy comprometida
Dejar caer el abanico.
 Te pertenezco.
Levantar los cabellos.
Si levanta los cabellos o se mueve el flequillo con el abanico: Pienso en tí, no te olvido.
Contar varillas del abanico o pasar los dedos por ellas.
Quiere   hablar con nosotros.
Cubrirse del sol
 Eres feo. No me gustas
Apoyarlo sobre la mejilla.
Si es sobre la mejilla derecha significa "Si". Sobre la mejilla izquierda es "No".
Prestar el abanico.
Si presta el abanico a su acompañante, malos presagios. Si se lo da a su madre, quiere decir : Te despido, se acabó.
Dar un golpe con el abanico sobre un objeto.
Impaciencia.
Sujetar el abanico con las dos manos.
Es mejor que me olvides. 
Cubrirse los ojos.
Cuidado, nos vigilan.
Abrir el abanico y mostrarlo.
Puedes esperarme.
Cubrirse la cara con el abanico abierto
Sígueme cuando me vaya. 
Apoyar el abanico a medio abrir sobre los labios.
Puede besarme.
Apoyar los labios sobre el abanico.
No me fío.
Pasarlo por la mejilla.
Soy casada.
Deslizarlo sobre los ojos.
Vete, por favor. 
Llevarlo o moverlo en la mano izquierda
Deseo conocerte. Moverlo con la mano izquierda significa: Nos observan.
Llevarlo o moverlo con la mano derecha 
Amo a otro.
Pasarlo de una mano a otra.
Estás flirteando con otra o Eres un atrevido.
Girarlo con la mano derecha.
No me gustas.
Tocar la palma de la mano.
Estoy pensando si te quiero. 
Sobre el corazón.
Te amo o Sufro por tu amor.
Darse en la mano izquierda.
Ámame.
Mirar los dibujos del abanico.
Me gustas mucho.
Bajarlo a la altura del pecho.
Podemos ser amigos. También dejarlo colgado, quiere decir :Seremos amigos.
Cerrarlo sobre la mano izquierda.
Me casaré contigo.
Ponerse en el balcón con el abanico abierto o salir al balcón abanicándose. También entrar en el salón abanicándose.
Saldré

Dejarse el abanico cerrado en el balcón, salir al balcón con el abanico cerrado, o entrar en el salón con el abanico cerrado.
No saldré
Arrojar el abanico.
Te odio o Adiós, se acabó.
Presentarlo cerrado.
¿ Me quieres ?
Sobre la oreja
La izquierda :Déjame en paz no quiero saber nada de ti. La derecha: No reveles nuestro secreto.

Su uso decayó. Pero no porque los moralistas dijeran de él que eran “ alcahuetes del recato con los que se cómete desacatos a las buenas costumbres”. Sencillamente, dejó de ser un objeto de moda e innecesario como elemento de comunicación galante. 

Rey Felipe VI

Actualmente el abanico solo puede verse en manos de mujeres de la tercera edad, calurosas señoras orondas , folclóricas, personajillos de la alta sociedad en eventos folclóricos festivos , políticas de derechas y también en las de algún que otro elemento muy rarito/muy extravagante  del mundo del espectáculo o de la realeza española.

Referencia: Historia de las cosas –Pancracio Celdrán- Ediciones del Prado / http://www.todoabanicos.com / https://www.protocolo.org