Esa epidemia , que seria llamada coreomanía (1) , también conocida como epidemia de baile, manía de bailar, danzamanía o, popularmente, baile de San Vito- fue un fenómeno social documentado principalmente en Europa Central entre los siglos XIV y XVII , una extraña epidemia de baile colectivo , en las que sus participantes, a veces cientos, comenzaban a bailar de manera compulsiva y descontrolada ,con movimientos caóticos, involuntarios y persistentes, con apariencia de danza, pero sin la coordinación ni la intención de un baile real, realizados .muchas veces durante días o semanas, hasta llegar al agotamiento físico extremo , que en algunos casos ocasionaba la muerte del algunos danzante por ataques al corazón, y que dejó de registrarse a mediados del siglo XVII, aunque no se sabe con certeza por qué, , creyéndose que los cambios sociales, médicos y culturales contribuyeron a su desaparición.
(1) Con la palabra latina chorea (baile),el médico y alquimista Teofrasto Bombasto von Hohenheim, más conocido como Paracelso definió a mediados del siglo XVI las epidemias de manía danzante ,clasificándola en tres tipos prncipales : corea lasciva (causada por deseos voluptuosos, «sin miedo ni respeto»), corea imaginativa (causada por la imaginación, «de la rabia y las palabrotas») y corea naturalis (una forma mucho más leve, causada por causas corporales).
Después de la Edad Media, el término corea paso a definir distintas enfermedades neurológicas y de ahí "coreomanía", una palabra creada a partir del griego choros (baile) y manía (locura).
Características específicas de la coreomaniá
1. Movimientos
Eran involuntarios, irregulares y espasmódicos, afectando principalmente a las extremidades, pero también a la cara y el cuello.
Se describían como contracciones incontrolables de diversos grupos musculares, carentes de eficacia y similares a un baile, pero sin coordinación ni ritmo definido.
Los afectados bailaban de forma continua, incesante y reiterativa, durante horas o días, hasta el agotamiento extremo o el colapso físico.
Los movimientos podían parecer una especie de trance colectivo, con falta de control sobre el propio cuerpo y dificultad para detenerse voluntariamente.
Además de los movimientos motores, se asociaban a menudo dificultades para caminar, hablar o tragar, y en algunos casos, cambios de personalidad o alteraciones cognitivas.
2. Causas
Las causas de la coreomanía siguen siendo debatidas, considerándose probablemente ser resultantes de una combinación de factores sociales, psicológicos, culturales y, en menor medida, biológicos, sin una causa única aceptada por la ciencia actual, y sobre la que existen varias teorías principales :
Envenenamiento por cornezuelo (ergotismo): Varios historiadores modernos han argumentado que las plagas danzantes de la Europa medieval fueron causadas por el cornezuelo, un moho psicoactivo presente en los tallos de centeno húmedo, que puede causar espasmos, sacudidas y alucinaciones, una infección llamada ergotismo (*) y popularmente conocida como el Fuego del infierno y Fuego de San Antonio.
- Espigas de centeno
(*) El ergotismo fue una epidemia que asoló la Europa medieval sobre todo entre los siglos IX y XIV, a consecuencia de una intoxicación alimentaria provocada al ingerir pan de centeno, cuya harina estaba contaminada por ergot, un hongo parásito , formando excrecencias con la forma de un pequeño cuerno negruzco en las espigas, liberando varios tipos de sustancias, entre ellas el ácido lisérgcio (LSD), que suplantaba los granos de algunos cereales, especialmente el centeno Ese pan realizado con harina de centeno a veces parasitado con ese hongo era habitualmente consumido por la gente más humilde, especialmente en época de malas cosechas, mientras que el pan blanco hecho con harina de trigo quedaba reservado para gente de economía saneada.
La epidemia se manifestaba en dos tipos principales: ergotismo convulsivo, que se manifiesta con síntomas neurológicos que incluyen convulsiones, espasmos musculares y alucinaciones, que a menudo se asemejan a los efectos del LSD, y el ergonismo gangrenoso caracterizado por síntomas graves como dolor ardiente, entumecimiento y hormigueo en las extremidades, que podían causar la muerte del tejido y producir gangrena, con probable amputación del miembro afectado, y también causar la muerte del paciente..
A los síntomas se les dió el nombre de "fuego", debido al intenso quemazón que decían sufrír las víctimas,; "Fuego del Infierno" porque en la Edad Media poco se sabía sobre esta enfermedad y frente a lo desconocido recurrían a la religión. Así se decía de esta enfermedad que era un castigo divino y que sus víctimas eran poseídas por el demonio cuyo fin era atacarlos y acabar con su vida, y para evitarla solo quedaba rezar encomendarse a un santo protector, en esta caso San Antonio Abad, buscando una cura eficaz, y de ahí el término de "Fuego de San Antonio"., Además la primera orden que se fundó para cuidar a estos enfermos fue la orden de los Antonianos, cuya principal labor era la atención hospitalaria, atendiendo a los enfermos de ergotismo.Como remedio tocaban con su báculo a los enfermos, que peregrinaban hasta el monasterio de esta orden, y procedían a someter a los enfermos a un cambio de dieta de los sustituyendo ente otros alimentos, el pan de centeno, también llamado "pan maldito" o "pan de los pobres- por pan blanco de harina de trigo y de este modo, mejoraban.
Iglesia románica de Javierrelatre (Huesca, España). Canecillos relacionados con el ergotismo (un demonio devora un pie y otro está comiendo un pan “de centeno”)
Pero la hipótesis de que las plagas danzantes de la Europa medieval fueron causadas por el cornezuelo del centeno han sido desmentidas por el médico e historiador John Waller, profundo conocedor del entorno material, cultural y espiritual de la Estrasburgo del siglo XVI, sosteniendo que si bien el ergotismo convulsivo podía causar convulsiones y alucinaciones, el ergotismo gangrenoso , que afectaba principalmente a las extremidades si bien podrían permitir en algunos casos andar dificultosamente sería imposible que pudieran bailar y mucho menos durante varios días seguidos
Según Waller, los pobres de Estrasburgo estaban preparados para una epidemia de bailes histéricos. En primer lugar, existían precedentes. Todas las plagas de bailes europeas entre 1374 y 1518 habían ocurrido cerca de Estrasburgo, en el límite occidental del Sacro Imperio Romano Germánico. Además, estaban las condiciones imperantes. En 1518, una serie de malas cosechas, la inestabilidad política y la llegada de la sífilis habían provocado una angustia extrema incluso para los estándares de la época moderna. Este sufrimiento se manifestaba en bailes histéricos porque los ciudadanos creían para personas muy sugestionable y una firme convicción en la venganza de San Vito era suficiente para ser castigados.
Histeria colectiva o psicosis masiva: Muchos historiadores y científicos actuales consideran que fue un caso de histeria colectiva, un concepto controvertido en psiquiatría, que considera desencadenada por el estrés social, la pobreza, las epidemias y otros desastres, lo que llevó a un trance involuntario y a la imitación socia, señalando que estos brotes tendían a coincidir con hambrunas, epidemias y otros momentos dramáticos.
Factores religiosos y culturales: Se ha sugerido que algunos brotes fueron rituales disfrazados, vinculados a creencias en maldiciones de santos como San Vito, o procesiones religiosas para aliviar tensiones sociales
Causas médicas y neuropsiquiátricas: Se han propuesto enfermedades como la encefalitis, epilepsia o tifus, pero ninguna de estas explica completamente el fenómeno.
Imitación y contagio social: El comportamiento pudo haberse propagado por imitación, miedo o deseo de pertenencia, especialmente en contextos de crisis.
3. Diferencias con otras enfermedades neuropsiquiátricas de la época
- Carácter colectivo y epidémico: A diferencia de enfermedades como la epilepsia, la corea de Sydenham o la enfermedad de Huntington, que afectan a individuos de manera aislada, la coreomanía se presentaba en grupos grandes, a veces cientos o miles de personas, que bailaban de forma incontrolable y simultánea..
Duración y agotamiento extremo: Los episodios podían durar días o semanas, llevando a los afectados al colapso físico, lesiones graves e incluso la muerte por agotamiento, algo poco común en otras enfermedades neurológicas.
Ausencia de causa física clara: Mientras que la corea de Sydenham y la enfermedad de Huntington tienen causas médicas bien definidas (infecciosas o genéticas, respectivamente), la coreomanía no mostraba una causa física específica y era vista más como un fenómeno psicógeno o social, posiblemente desencadenado por estrés colectivo, creencias religiosas o contextos de crisis.
Manifestación como trance o éxtasis: Los afectados parecían entrar en estados de trance, a menudo acompañados de música o rituales religiosos, lo que reforzaba la dimensión social y cultural del fenómeno, diferenciándolo de los cuadros puramente neurológicos.
Diagnóstico y percepción histórica: En la época, la coreomanía fue interpretada como una maldición, posesión o castigo divino, mientras que otras enfermedades neuropsiquiátricas eran vistas como problemas médicos individuales o hereditarios
4. Varios eventos históricos de coreomanía en Europa entre los siglos XIV y XVII:
Bernburg, década de 1020: 18 campesinos comenzaron a bailar y cantar alrededor de una iglesia durante la víspera de Navidad.Erfurt a Arnstadt,
1237: Un grupo de niños recorrió saltando y bailando más de 25 kilómetros, en un episodio que recuerda a la leyenda del flautista de Hamelin.
- 1278 :Puente sobre el río Mosa. Unas 200 personas bailaron sobre un puente hasta que colapsó; muchos sobrevivientes fueron llevados a una capilla de San Vito16.
1374. Aquisgrán (Alemania),: Uno de los brotes más grandes y documentados, que se extendió rápidamente a otras ciudades como Colonia, Flandes, Franconia, Metz, Estrasburgo, entre otras, y a países como Italia y Luxemburgo1268.
1518 :Estrasburgo : El episodio más famoso, cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar en las calles y, en un mes, unas 400 personas se unieron; hubo numerosas muertes por agotamiento y ataques cardíacos.
Otros brotes: Hubo episodios en Augsburgo (1381), Schaffhausen (1428), Zúrich (1428), Basilea (1536), y Anhalt (1551), entre otros1., caracterizados por la participación masiva, el trance colectivo y, en muchos casos, consecuencias fatales
Según una de las muchas fantasiosas leyenda cristianAs , Vito , nacido en Sicilia a finales del siglo III, fue educado en la fe cristiana por sus tutores Crescencia y Modesto, quienes lo bautizaron en secreto. Durante las persecuciones del emperador Diocleciano, Vito , se negó renunciar a su fe cristiana , por lo que fue arrestrado y torturado, siendo introducido en un acldero de aceite hirviendo y muriendo , junto a Crescencia y modesto, en el año 303, cuando tenía solo 13 años.
El "baile de San Vito" es el nombre popular de un fenómeno histórico conocido como coreomanía o danzamanía, que ocurrió principalmente en Europa Central entre los siglos XIV y XVII. Se trató de episodios en los que grupos de personas, a veces cientos, se vieron obligados, aparentemente sin motivo alguno, a bailar en trance durante días, hasta caer exhaustos, perder el conocimiento o en algunos casos morir por ataques al corazón.
El caso más famoso fue la epidemia de Estrasburgo en 1518, también conocida como la «plaga de la danza», que fue la más mortal y mejor documentada de las más de diez epidemias similares que se habían desatado a lo largo de los ríos Rin y Mosela desde 1374. Una crónica del siglo XVII del jurista estrasburgués Johann Schilter cita un poema manuscrito :
Sin embargo, la solución adoptada por el ayuntamiento no resolvió gran cosa, más bien al contrario. El número de afectados continuó creciendo, así como el de víctimas (algunas crónicas hablan de hasta 15 muertes diarias). De la tolerancia se pasó entonces a la prohibición. La pista de baile fue desinstalada y una ordenanza municipal prohibió música y danza en toda la ciudad, salvo para festejar bodas Desbordadas, las autoridades civiles pasaron el problema a las religiosas.
