TRADUCTOR

19 de diciembre de 2020

POINSETT, MÉXICO Y LA FLOR DE PASCUA

La planta que los mexicas denominaron cuetlaxochitl ( la flor que se marchita) y que  en 1834 recibió su nombre científico, Euphorbia pulcherrima (1), es hoy  conocida popularmente con variedad de nombres  dependiendo de su ubicación geográfica: Nochebuena en México, Flor de Navidad en Venezuela y Colombia,  Corona del Inca y Flor del Inca en Chile y Perú, Flor de Pascua y Flor de Navidad en el hemisferio Norte, Estrella Federal en Argentina, Paraguay y Uruguay, Pastora en Nicaragua y Costa Rica, Flor de Pascua en España...

Originalmente rojas, modificadas mediante  mejoramiento genético y biotecnología se han logrado variedades de otros colores, como amarillo, morado, rosa, blanco, rayado y jaspeada, aunque la de color rojo es la que posee mayor simbolismo y significado cultural  y  la que sigue siendo la más utilizada en la época decembrina o navideña como planta interior de adorno en los hogares de gran parte del mundo.

(1) Euphorbiam :Serie de plantas que contienen látex en su sabia / Pulcherrima : La más bella


La Euphorbia pulcherrima no es una flor sino un arbusto o arbolito caducifolio nativo de México y América Central , que crece hasta alcanzar un altura de 4 metros. Las hojas son lanceoladas o con forma ovado-elíptica, con el margen entero o algo dentado, y de color verde. Las flores se agrupan en inflorescencias que están formadas por una flor femenina  rodeada por flores masculinas que brotan de una estructura llamada ciato (2) que aunque aparenta ser una única flor en realidad son varias .  Las flores , pequeñas y de color amarillo, son de escaso valor ornamental, siendo las brácteas (3) foliáceas que las rodean  de varios colores, siendo el rojo el más popular, su gran atractivo. Otra de las características de la planta es el  látex , presente en la savia el interior de sus ramas, un líquido blanco viscoso  que puede irritar piel y mucosas, y con la que se defiende de posibles depredadores.

Ciato
(2) Ciato : tipo especial de disposición de flores , que aunque tiene una estructura con apariencia de ser una única flor ,  en realidad contiene varias flores, una única flor femenina sin sépalos ni pétalos ( Los sépalos forman el cáliz de la flor , son normalmente de color verde y están en la base de la flor y los pétalos son la parte más vistosa y aparente normalmente coloreados para atraer a los insectos polinizadores y que forman la corola de la flor),rodeada por 5 grupos de flores masculinas individuales De cada ciato surge una glándula bilabiada de color amarillo. Este conjunto de flores se halla rodeado por cinco brácteas   de color rojo  , que forman  una especie de copa que conforman la parte superior de la planta con la apariencia de llamativas flores.

(3) Brácteas: falsas hojas coloreadas (rojas, rosas, blancas,...), que a menudo se confunden con las flores  y se  desarrollan en el extremo de las ramas rodeando las verdaderas flores . Son diferentes a las hojas normales habitualmente de color verde, y su función principal no es la fotosíntesis sino proteger las flores y facilitar la polinización .


RITUALES Y APLICACIONES

Hay evidencias de que en la época prehispánica la cuetlaxochitl se usaba en los ceremoniales y se otorgaba como trofeo asociada al color rojo  que posee una connotación de poder profundamente arraigada en la cultura mesoamericana. También era considerada símbolo de pureza y de la Nueva vida, alcanzada por aquellos guerreros que morían en batalla, que se  decía que  regresaban a la tierra a libar la miel de la flor. Asimismo con las brácteas se fabricaba una tintura roja escarlata, la cual era utilizada tanto como cosmético, como para dar color a pieles de animales,  telas y códices. 

En el siglo XVII, el botánico Juan Balme dijo que la planta abundaba en los lomeríos de Taxco, y en las colinas del Valle de Cuernavaca y la drscribía del siguiente modo: 
« La flor es diminuta, como la de la bugambilia, pero está rodeada por brácteas que parecen escudos o rodelas para protegerla; las grandes hojas verdes se van volviendo rojas, hasta parecer de sangre, y de ellas obtenían los indígenas, por molienda, cocimiento y filtración, un colorante de tonos encendidos, que teñía de púrpura y amaranto las fibras del algodón. Del zumo acuoso de la planta, parecida a la leche, sacaban sustancias curativas para la fiebre  en preparados hábilmente concebidos» 
USOS  MEDICINALES

A principios del siglo,  en la fitoterapia (4) europea no se utilizaba la cuetlaxochitl al considerarla demasiada tóxica para ser usada como planta medicinal, hasta el punto de considerarla planta venenosa. No obstante, , estudios recientes han demostrado que no se trata de una planta tan peligrosa como se pensaba, salvo que se ingieran una cantidad excesiva de brácteas .

En Hispanoamérica se ha utilizado tradicionalmente se ha usado para la curación de numerosas afecciones. En México se empleaba desde la antigüedad como galactogogo, es decir como sustancia natural que ayuda a aumentar la producción de leche en las mujeres lactantes, y para ello se solía lamer el látex de esta planta o se comían  las hojas de la planta crudas o hervidas. Asimismo el látex corrosivo de los tallos y hojas se ha venido utilizando para eliminar el exceso de vello en el rostro o en el cuerpo, al tener un efecto depilatorio.

Esta planta aun se usa en México para curar problemas de la piel, como granos , cortes , llagas, tumores, forúnculos, o herpes labial, y para ello se aplica directamente el látex sobre la zona afectada. El látex también es utilizado como remedio para quitar las verrugas . 

Para curar problemas respiratorios, como faringitis, amigdalitis  o tos, se toman infusiones de brácteas. La decocción de las brácteas a la que se le añade zumo de limón se utiliza para desinflamar alguna zona del cuerpo que ha sufrido algún golpe, y también se utilizan las hojas bien calientes aplicadas sobre algunas zonas para remediar el dolor e inflamación causada por la artritis  o por la artrosis.
 
(4) Fitoterapia :  uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades.

LEYENDAS


Leyendas prehispánicas
Dice la tradición oral, que uno  de los notables Emperadores aztecas,  llamado Moctezuma, fue quien encontró la flor en una pequeña colina de las tierras del sur de México llamada Taxco en el estado de Guerrero, donde era conocida como tlazochitl, la “flor que se marchita”, .debido a que perdía su frescura al poco tiempo de ser cortada, decidiendo llevarla al Jardín Botánico  de su Palacio, en la ciudad de Tenochtitlan, para que fuera cuidada por sus cultivadores de flores, siendo empleada para uso ceremonial, medicinal y ornamental.

 

Tres ciudades chontales ubicadas en el actual estado de Guerrero, bajo el dominio mexica de la Triple Alianza, se rebelan y deciden no seguir pagándoles tributos y cerrando sus caminos para el comercio , lo que suponía una declaración de guerra. entre ambos.

Allí crecía un arbusto de bellas flores blancas, y después de una batalla en la cual los mexicas derrotaron a los chontales y los diezmaron, las flores sin razón alguna, se marchitaron, y los vencedores optaron por llamar a la flor "flor que se marchita". Cuando llegó el tiempo de la siguiente floración, los arbustos se cubrieron de flores de un hermoso color rojo debido a la sangre derramada por los vencidos chontales.
Leyendas cristianas

La cuetlaxochitl, cultivada por los aztecas mucho antes de la introducción del cristianismo en América, fue usada en la Navidad cristiana, y aunque  se desconoce el origen , se tiene constancia de que ya en el siglo XVI, los frailes misioneros Franciscanos que se encontraban evangelizando a la población de Taxco de Alarcón (México), ya la utilizaban en sus decoraciones durante las navidades como adorno floral, seguramente a causa de sus colores brillantes y su florecimiento en Navidad. Existe un relato escrito en esa época, en el que se describe su uso por parte de los frailes en lo que se conocía como la Fiesta del Santo Pesebre, durante la que se realizaba una procesión conmemorativa del nacimiento de Jesús, práctica que se habría popularizado lentamente entre 1521 y 1821. Posteriormente durante la época de las Colonias, los mexicanos comenzaron a usarlas para decorar sus nacimientos de Navidad, adornar las iglesias y formar guirnaldas decorativas. 

Cuenta la leyenda que cuando el Creador creó la naturaleza en la Tierra, les pidió a las plantas que crearan sus mejores flores para entregar al mundo y que cada una seleccionara las estaciones del año para su nacimiento. También les pidió que siempre dieran a todo aquel que las tomara en sus manos y en su vida, todo lo mejor de ellas: belleza, amor, armonía y sabiduría.

Cierto día, Dios vio que una planta en especial desde el momento de su nacimiento daba todo lo más sagrado que se encontraba en su esencia, con el fin de ser elegida por los humanos para llevar a sus vidas la belleza, amor, armonía y la sabiduría.

Pero por más que se esforzaba por ser elegida, nadie se paraba ante ella para admirarla, nadie la apreciaba pues sus flores amarillas eran muy pequeñas y sus hojas muy grandes y solo de color verde, y esto la entristecía. Sin embargo no dejaba de luchar por ser feliz, aun cuando ningún hermano la quería.

Al ver esto, Dios fue hasta la planta y le dijo: Veo que eres muy hermosa y que realizas tu misión con mucho amor, aun cuando tu belleza no es valorada y sin embargo luchas por ser feliz dando tu amor incondicional a tus hermanos pues sabes que lo necesitan. Por eso te voy a dar mi sangre. Cuando la depositó en sus hojas, se transformaron en el rojo más hermoso que existía, y así la se convirtió en la flor más bella, que florecería además en la época más importante de la Tierra, en Navidad , y desde aquel momento momento la planta de pequeñas flores amarillas y grandes hojas rojas se convirtió en la planta más representativa la Navidad.

A Camila, como a todos los niños y niñas de la aldea mexicana de Olinalá, le encantaba la Navidad. Y su momento preferido era cuando en la Nochebuena llegaba la hora de la Misa del Gallo y todos en el pueblo se acercaban hasta la iglesia para dejar una ofrenda al niño Jesús.

Pero aquella Nochebuena era distinta. El padre de Camila se había quedado ese año sin trabajo y por eso Camila no tenía dinero para comprarle frutas, o dulces, o juguetes al niño Jesús. Así que la pequeña pasó toda la tarde muy preocupada, pensando cómo podría conseguir al menos unas monedas para comprar algo de valor.

—Feliz Navidad, señorita Adela —dijo la niña a la vendedora de frutas, mientras admiraba las relucientes manzanas y las cestas de fresas. Si al menos tuviera dinero para comprar una cesta pequeñita y llevarla hasta el altar.

—Feliz Navidad, señorita Camila —le respondió con simpatía la joven vendedora.

—¿Me dejaría ayudarla en la frutería para sacar algunas monedas? —preguntó la niña.

Hoy no será posible, querida Camila. La gente ya se está preparando para la Misa del Gallo, así que voy a cerrar el puesto muy pronto. Pero toma unos caramelos para ti y tus hermanos.

Camila dio las gracias a la joven y se marchó apresuradamente hacia su casa, pues ya estaba anocheciendo y todavía tenía que cenar y encontrar el regalo antes de la misa.

En Olinalá, igual que en muchos otros pueblos de México, durante las nueve noches anteriores a la Navidad, las familias y amigos solían reunirse para ir cantando de casa en casa. Después de eso, cenaban juntos en la posada de la aldea para celebrar la Nochebuena.

Sin embargo, aquella noche Camila y su familia celebraron la Nochebuena juntos en casa. Hicieron una sencilla cena de tortitas con arroz y frijoles y Camila repartió los caramelos entre sus hermanitos.

—Debemos estar contentos —dijo su papá—. El próximo año tendré un nuevo trabajo y celebraremos la Nochebuena en la posada, con una sabrosa cena y una piñata.

Poco antes de la medianoche, las campanas comenzaron a sonar para anunciar la hora de la Misa del Gallo.

—Ven aquí, Camila, voy a arreglarte esa trenza —le dijo su mamá—, que ya es hora de ir a misa.

—No, mamá, este año no puedo ir —dijo Camila casi llorando—. Es imposible, no tengo ningún regalo para ofrecerle al niño Jesús.

—¿Qué tontería es esa, mi niña? Claro que vendrás a misa con todos nosotros. Y quiero que entiendas algo muy importante: no hay regalo más valioso que aquel que lleves en tu corazón.

Camila dijo que lo entendía y contuvo su llanto, pero sólo para no entristecer a su mamá.

Todas las calles del pueblo se llenaron de gente que iba a la iglesia, con sus mejores ropas y con ofrendas para celebrar el nacimiento de Jesús. Camila iba detrás de sus padres, un poco rezagada a propósito, y cuando llegó ante la puerta de la iglesia se detuvo y no los siguió hasta el interior. ¿Cómo iba a entrar sin tener ni siquiera una vela que colocar en el altar?

Camila entonces se escondió entre las sombras de la vieja sacristía y se puso a llorar. Dentro de la iglesia se oía la música de los mariachis con sus guitarras y alegres cantos.

—Camila, pequeña, deja ya de llorar.

¿Quién le hablaba? Camila alzó la cabeza y miró a su alrededor muy sorprendida, pues allí no había nadie, y además esa no era la voz de su mamá ni de su papá. Parecía más bien la voz de un niño.

—Camila, ¿ves esas hojas verdes que crecen alrededor de mis alas? Recógelas y llévalas a la iglesia.

¿Alas? Si hablaba de alas sólo podía ser un pájaro, o tal vez… ¡un ángel! Camila entonces dirigió la vista hacia el ángel de piedra que había en la puerta de la sacristía. A su alrededor crecían unos hierbajos muy feos. ¿Cómo iba a llevarle eso al niño Jesús?
—No dudes ni tengas miedo, Camila. Arranca estas hierbas silvestres y llévalas hasta el altar del niño Jesús.

Camila no veía que la estatua de piedra moviera los labios pero ya no había duda de que el ángel le estaba hablando. A ella le daba vergüenza entregar semejante regalo al niño Jesús, pero no se atrevía a desobedecer al ángel, así que tiró con fuerza de las agrestes hierbas hasta tener en sus brazos un gran manojo de frondosas hojas verdes.

Camila entró en la iglesia nerviosa y asustada. ¿Se reiría la gente al ver su triste ofrenda? Avanzó hacia el altar con manos temblorosas y sin mirar a los demás, aunque nadie se rió. Y allí, ante los cientos de velas que rodeaban la figura del niño Jesús, se arrodilló y dejó caer una lágrima sobre la pobre ofrenda que llevaba en los brazos.

Al contacto con esa lágrima de amor, aquellas vulgares hojas verdes, de manera milagrosa, cobraron un intenso color carmesí y adquirieron forma de estrella. Toda la gente dejó escapar una exclamación, pues eran las flores más bellas que jamás habían visto.

—Feliz Navidad, dulce niño Jesús —susurró Camila, que ahora se sentía plenamente feliz con su ofrenda.

Desde ese día, los mexicanos llamaron a la espléndida planta “Flor de Nochebuena”. Ésta comenzó a crecer abundantemente por todas partes y cada Navidad decora las casas y las iglesias del mundo entero, el rojo reprentando la sangre de Cristo y el verde la esperanza en la vida eterna.
JOEL ROBERTS POINSETT 
Joel Roberts Poinsett, es conocido históricamente por dos hechos importantes, uno político y el otro botánico, relacionado directamente con la Flor de Pascua

Poinsett y la política

Cuando el  Departamento de Estado de los EEU consideró necesario recibir  información confidencial sobre aquellos territorios y los acontecimientos que en ellos se producían que pudieran afectar a los intereses de los EEUU, decidió nombrar en distintos países  a varios agentes especiales" para que se ocuparan de esta misión,  entre los cuales se encontraba Joel Roberts Poinsett.

Joel Roberts Poinsett, natural  de Charleston,  había recibido  una gran educación , no solo en EEUU sino también en Europa. Estudió medicina tanto en Edimburgo como en Lisboa, pero se dedicó a la carrera militar, llegando a detentar el grado de coronel en las milicias de su Estado natal. Dominaba el latín, griego, francés, español, alemán y ruso y realizó innumerables viajes por Europa Central y Oriental e incluso parte de Asia, regresando a Estados Unidos a inicios de 1810. 

Su cultura y su amistad con el presidente James Madison lo convirtieron en el hombre adecuado para actuar como "agente especial" en los territorios de Río de la Plata, Chile y Perú, con la misión de investigar y enviar a Washington informes sobre las causas del estallido revolucionario e independentista en las colonias españolas y su evolución. 

Para tal fin, Poinsett se trasladó primero a Chile en 1811, y posteriormente a Buenos Aires, aprovechando la especial coyuntura política y social que estaban atravesando las colonias españolas, creando  para ello importantes vínculos y amistades políticas y económicas favorables a los EEU para contrarrestar  la influencia europea  en la América latina, apoyando  sin reservas todos los movimientos nacionalistas e independentistas que paulatinamente iban surgiendo en esas colonias. 

Pero Poinsett tuvo un relativo éxito en su misión , ya que no actuaba con la necesaria habilidad y discreción a la que obligaba su misión confidencial, y su participación activa en asuntos internos de los países a donde actuaba le creó numeroso enemigos que acabaron pidiendo su salida de sus territorios

Acabada en 1816 su misión en sudamérica, Poinsett llega en 1822 a México, que había alcanzado la independencia en 1921, de nuevo en calidad de "agente especial" con una especial e importante misión secreta por tratarse de un país limítrofe con EEUU, con objeto de conocer e informar a fondo dela situación política del país y poder actuar en consecuencia para favorecer los intereses  territoriales y comerciales de los EEUU. En 1825 Poinsett deja de ser "agente especial y es  designado enviado plenipotenciario en México, un país  que conocía bien  y en el que  durante su estancia  en 1822 se había vinculado con  elementos republicanos,  personajes políticos y económicos que conspiraban contra el régimen del emperador Agustín de Iturbide,  y  realizado  en el seno de las logias masónicas una intensa prédica contra el imperio. Asimismo y tras caer  Iturbide en 1824,  disponía de importantes contactos con importantes personajes  del gobierno en el poder.

Con amplias facultades para negociar tratados sobre fronteras y comercio, plantea importantes cuestiones al gobierno mexicano, como los beneficios de un sistema republicano ; el  ajuste de las fronteras entre ambos países ; un tratado comercial bilateral , y que se les vendieran a Estados Unidos los territorios norteños de Texas, Nuevo México, Alta y Baja California , Sonora ( incluía parte de Arizona y la Mesilla), Coahuila y Nuevo León, todo ello de acuerdo con las instrucciones recibidas de Jhon Quincy Adams, el sexto presidente de los Estado Unidos (1825-1829):
Hacer adeptos hacia el sistema democrático estadounidense; defender la Doctrina Monroe (5) contra la tendencia mexicana de concertar alianzas con Europa; vindicar el prestigio de los Estados Unidos en donde hubiese, velado o manifiesto, protectorado británico; insistir en el principio de 'la nación más favorecida' comercialmente, cuando el gobierno de México otorgara concesiones recíprocas a los estados hispanoamericanos; protestar en contra de cualquier ley perjudicial al comercio de Norteamérica; oponerse a los ardientes intentos de México sobre Cuba; y adquirir territorio mexicano en el momento más oportuno.

( 5) Doctrina Monroe :Teoría atribuida la James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1823) que plasmaba la política exterior de su país respecto al continente americano. Con ella trataba prevenir las injerencias de los estados europeos en dicho espacio en un momento en que el imperialismo comenzaba a desarrollarse. Advertía sobre las consecuencias que podría conllevar la agresión europea a los territorios recién emancipados. La frase “América para los americanos” viene a resumir dicha política, desarrollada de manera sistemática a partir de la década de los 40 del siglo XIX. Desde sus orígenes esa doctrina suscitó la oposición del resto de los estados americanos, al ser considerada un mero subterfugio de la gran potencia norteña para injerir en sus asuntos internos, política que sería desarrollada  manera sistemática a partir de la década de los 40 del siglo XIX.
La Doctrina Monroe  sirvió a los Estados Unidos como  pretexto para justificar su expansión territorial sobre América Latina, adquiriendo luego caracteres agresivos como misión regeneradora, libertaria, democrática y republicana no solo sobre el continente, sino que abarcaba todo el mundo. Según esos planes, que pretendían mejorar a los pueblos hispanoamericanos, los Estados Unidos debían ser vistos y considerados como la luz y guía del camino de todos los habitantes mestizos del continente, ya que se consideraban   a si mismos baluartes de la libertad y el progreso. 
A esa idea expansionista obedeció la intervención estadounidense en México, invasión que acabo en una guerra entre ambos países, entre 1846 y 1848 ,cuando  los Estados Unidos creyeron tener derecho a invadir a su vecino del sur, con absurdas justificaciones.

"La universal nación yanquie puede regenerar y emancipar al pueblo de México en unos pocos años, y creemos que constituye una tarea de nuestro destino histórico el civilizar a ese hermoso país y facilitar a sus habitantes el modo de apreciar y disfrutar algunas de las muchas ventajas y bendiciones de que nosotros gozamos". ( Artículo  publicado el 15 de mayo de 1847 en  "El Heraldo" de Nueva York, en el que se justificaba la expansión sobre México)

De acuerdo con el Tratado de de Guadalupe- Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, se puso a fin a la guerra a cambio ,entre otras cuestiones económicas, de ceder a los EEUU casi un 55% del territorio mexicano limítrofe entre ambos países y que  hoy comprende California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas y también partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma, 

La expulsión

Muy involucrado en la política mexicana, hasta el punto de injerir continuamente en los asuntos internos de aquel país, Poinsett fue declarado persona non grata por el Gobierno d Vicente Guerrero,  presidente mexicano entre el 1 de abril al 17 de diciembre de 1829, , quien pidió formalmente a Washington su relevo inmediato a través de ministro de Relaciones Exteriores del gobierno quien envió al representante mexicano en Washington, el 19 de julio de 1829, unas instrucciones en las que indicaba "El clamor público contra el Sr. Poinsett, ha llegado ya hoy a generalizarse en México, no sólo entre las autoridades públicas y hombres de política e instrucción, sino aun entre la gente vulgar, no sólo entre los individuos que desde antes lo reclamaban , sino aun entre muchos de los que se manifestaban a su favor". Y ello porque, como seguían diciendo las instrucciones: “Al Sr. Poinsett se atribuyen los males que ha experimentado la República, y aun equivocadamente se le ha supuesto directa influencia y muy eficaz en las disposiciones del supremo gobierno, y por esta circunstancia se reciben en el público sin toda la deferencia, fuerza y respetabilidad que corresponden”

El gobierno de los Estados Unidos, y así  o explicó el presidente Jackson en su mensaje al Congreso de 8 de diciembre de aquel año, consintió en retirar a Poinsett, nombrando a otro representante en su lugar  para que las relaciones entre ambos países no quedaran interrumpidas.  Joel R. Poinsett salió de la ciudad de México el 3 de enero de 1830 para no regresar.

 Poinsett y la botánica

Si bien las  intrigas políticas de Poinsett , en representación de los EEUU, ocasionaron complicaciones políticas a su país , a otros y a él mismo, y también  un enorme daño a México provocando sangrientas guerras civiles , su  formación intelectual y artística que incluía sólidos conocimientos de botánica permitió que se interesase por la  cuetlaxochitl , dándola a conocer en los EEUU

Cuando  Joel Roberts Poinsett, experto botánico  visitaba Taxco en 1825, quedó encantado con unos arbustos de hojas de color rojo intenso que crecían silvestres  , enviando algunos de ellos  su casa en Greenville, Carolina del Sur, en donde empezó a cultivarlos sin fin comercial y a regalarlos en las fechas navideñas, que es cuando florecían, a sus amigos, incluidos los de Bartram's Garden, el famoso vivero comercial fundado por John Bartram en 1728, en donde se empezó su cultivo . A finales de 1829 hicieron  una exposición de plantas, flores y frutos en la que presentaron  la Poinsettia que no era otra que la Flor de Pascua, bautizada así en honor al diplomático naturalista Poinsett.  Desde 1991, el 12 de diciembre se celebra en ese país el Día Nacional de la Poinsettia, en conmemoración de la fecha de su muerte, ocurrida el 12 de diciembre de 1851.

La familia Ecke

A la familia Ecke se le atribuye en gran medida la relación  navideña de los EEUU con las flores de Pascua. En 1900 el inmigrante alemán Albert Ecke a su paso por Los Ángeles se sintió atraído por un  arbusto rojo y verde que crecía silvestre , siendo el primero en ver su potencial comercial ,  vendiendo en 1909 Flores de Pascua  en  puesto callejero.

Su hijo Paul Ecke horticultor y hombre de negocios visionario, creyó  que a  a gente le encantarían sus flores rojas y su follaje verde en Navidad, que es cuando florece naturalmente, y en 1917, los Ecke tras comprar 5 acres de tierra , ya las estaban cultivando y empezando a distribuirlas por  EE. UU. Utilizando  una técnica de injerto secreta para cultivar Flores de Pascua que aseguraba que cada tallo se ramificara a medida que crecía, la familia Ecke convirtió un arbusto silvestre  de un solo tallo en una planta robusta en forma de V mucho más adecuada como planta de interior para tener en el hogar.

También se ocuparon de publicitar sus plantas, suministrándolas gratis  desde Acción de Gracias hasta Navidad a programas de televisión populares, como "The Tonight Show" y los especiales navideños de Bob Hope, . y a las "revistas de mujeres", cuyas sesiones de fotos llenas de Flores de Pascua reforzaban su imagen de planta navideña que florecía en dicho período, que acabaría convirtiéndose  en una tradición para la mayoría de los norteamericanos.

Entre 1900 y 1990 la familia Ecke tuvo un monopolio virtual en el mercado mundial de la flor de Pascua en gran parte porque nadie podía averiguar cómo producían plantas uniformemente perfectas con múltiples ramas que emanaban de un solo tallo, el llamado método  Ecke, aunque ese monopolio acabó a principios de la década de 1990 debido a la gran competencia, cuando el secreto salió a la luz y aparecieron por todo el mundo invernaderos de producción masiva que utilizaba su técnica 

Hoy en día, ninguna escena navideña estaría completa sin una Flor de Pascua, aunque se parece poco a la planta roja, alta y de largas ramas que crecía de forma silvestre en México y América Central, siendo el resultado de numerosas investigaciones sobre fitomejoramiento , que han dado lugar a una planta híbrida de ramificación libre con brácteas más grandes y duraderas, y con gran variedad de colores que incluyen el crema, amarillo, melocotón, rosa, salmón y jaspeado, aunque las  poinsettias rojas todavía representan más del 70 por ciento de las ventas.


Fuentes: Historia de la Navidad -Alberto del Campo Tejedor -El paseo Editorial /Ritos y mitos de la Navidad- Pepe Rodríguez -Ediciones B / El libro de la Navidad/ José Manuel Burgueño-LunaBooks Ediciones-/ https://www.gaceta.unam.mx/https://mitosyleyendascr.com / https://www.botanical-online.com / https://deliciasprehispanicas.com / https://memoriapoliticademexico.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario