LOS "OTROS" EN EL CINE DE HOLLYWOOD ( Parte 1 de 2 )
La otredad
La otredad es el resultado de un proceso filosófico, psicológico, cognitivo y social a través del cual un grupo se define a sí mismo, crea una identidad y se diferencia de otros grupos: los otros. Esto puede ser enriquecedor si vemos la diferencia como un complemento, un camino a la comunicación y el aprendizaje. Pero históricamente ha sido el punto de partida para la jerarquización sistémica, el conflicto bélico, la opresión de minorías sociales, religiosas, raciales, sexuales, de género y más. Al referirnos a alguien como “el otro” y no “uno de nosotros” se establece esa distancia social, relacional, psicológica y emocional que permite cruzar límites que no serían admisibles dentro de nuestro propio grupo.
La otredad supone una apropiación cultural del diferente transformando elementos de una cultura específica por parte de una
cultura dominante utilizando su parte más exótica e ignorando
toda la simbología y filosofía que envuelve a ésta , falseando sus elementos culturales complejos y simbólicos y utilizándolos como objetos
de entretenimiento o atracción exótica, casi siempre en beneficio
exclusivo de la citada cultura dominante. Esa apropiación cultural
consolida el poder de la cultura occidental por encima de otras
culturas, banalizándolas y representándolas de manera errónea ante
el resto del mundo, y más específicamente, en la industria del cine, estableciendo prejuicios y humillantes estereotipos en relación a culturas
minoritarias ,marginadas o inferiores por pertenecer a paises que consideran subdesarrollados.
La otredad en el cine de Hollywood
Las consecuencias de la otredad y la apropiación cultural han sido ejemplificadas por la industria del cine de
Hollywood desde sus inicios en el cine mudo ,recaudando millones de dólares a base de historias
ficticias de culturas, etnias, países y naciones presentándolas como primitivas, exóticas, misteriosas y peligrosas al espectador occidental, tratados como un conjunto subdesarrollados de «razas inferiores» como reverso de la "superior" blanca anglosajona, y blanquando (1) a negros, nativos americanos, hispanos ,mexicanos y asiáticos para ser representados por blancos maquillados.
(1) El whitewashing (blanqueamiento ) en las películas de Hollywood que ha afectado a muchos colectivos, desde el afroamericano al asiático o al latino, consiste en elegir a actores blancos para interpretar personajes de otras etnias o culturas reforzando la imagen caucásica en el cine.
Afroamericanos
En los inicios del cinematógrafo y en obras teatrales era muy popular emplear en lugar de actores negros . el blackface (rostro negro), maquillaje teatral y cinematográfico para que una persona blanca pudiera representar a una persona de color, caracterizándolos como personajes estereotipados negativamente, y que durante varias décadas fue la forma en que los blancos estadounidenses veían a los negros.
En la década de 1830 se realizaron en Nueva York los primeros espectáculos teatales musicales que consistían en parodias cómicas, actos de variedades, bailes y actuaciones musicales que representaban a personas de ascendencia africana. DIchos espectáculos, .denominados “minstrel shows” , de gran éxito popular entre la población blanca y que tuvieron su época dorada entre los años entre 1840 y 1900, eran interpretados por artistas blancos con rostros ennegrecidos (la mayoría usaba corcho quemado o betún para zapatos) exagerando burdamente los modos y costumbres de los negros ,mostrándolos como tontos, perezosos, bufonescos, supersticiosos y despreocupados, representando a varios personajes comunes, entre los que destacaban el esclavo y el dandy, en subarquetipos como la madre, el anciano, sirvientes negros, la provocativa joven mulata y el soldado negro. También hubo algunos artistas afroamericanos de minstrels shows" que realizaros giras para públicos negros.
Mas tarde, el blackface fue utilizado en la primera película con sonido sincronizado , estrenada se estrenó en Nueva York el 6 de octubre de 1927 con el título de The Jazz Singer ( El cantante de jazz), cuyo protagonista era Al Jolson, un cantante blanco de origen judío con la cara pintada de negro, grandes labios también pintados , con una peluca de pelo rizado y unos guantes blancos. Por esa razón “The Jazz Singer” desde su estreno hasta nuestros días ha sido y sigue siendo una película polémica, donde existen opiniones de todo signo, muchas de las cuales sostenían que perpetuaba una práctica racista .
VÍDEO: The Jazz Singer ( El cantante de jazz)-1927- Película completa
Compañía de "minstrel shows”
VÍDEO : Minstrel Man (1944)
Laurence Oliver/ Caracterización de Otelo
Un famoso ejemplo de "blackface" es el de la versión
cinematográfica de Otelo, en 1965, donde el caucásico actor americano Laurence Olivier interpretaba al personaje protagonista,
que es de raza negra. Fue un whitewashing
con
motivos racistas explícito, pues anteriormente en 1943 ya se habían
incorporado actores negros en la misma obra para Broadway.
Nativos de EEUU
Durante mucho tiempo en las películas de Hollywood los mal llamados "indios" solían ser blancos con la cara pintada, creándose un leguaje simplificado para ellos que nada tenía que ver con su lengua ni expresiones , un inventándose costumbres, danzas y vestuarios. En cuanto a la vestimenta, Hollywood empezó a colocarles cintas en la cabeza a todos para sujetarles las pelucas para cuando se tiraban encima de alguien que iba a caballo, la típica escena. Poco a poco esta indumentaria fue apareciendo en más y más películas hasta convertirse en un modelo por artificiosa que fuera. Al reunir las características de todas las tribus en una sola les estaban robando la identidad, algo de lo que los nativos eran perfectamente conscientes. Por ello en una entrevista a dos figurantes indios de una película de John Ford, utilizaban su propia lengua que nadie entendía, burlándose colando diálogos absurdos sin que nadie se diera cuenta.
Grandes estrellas blancas fueron caracterizados como indios ( algunos de ellos haciendo el indio ) (1) : Boris Karloff en Unconquered - Los inconquistables (1947). Rock Hudson en Winchester 73 (1950), Jeff Chandleren Broken Arrow-Flecha rota (1950), Burt Lancaster como guerrero apache en Apache ( 1954) y en Los que no perdonan (1960), Victor Mature como Caballo Loco en El gran jefe ( 1955) ,George Bronsonen Chato's Land - Chato, el apache (1972), y hasta el mismísimo Elvis Presley como indio navajo en Stay away, Joe en 1968.
(1) Hacer el indio: Se trata de una expresión coloquial que se utiliza en algunos países, principalmente en España y otros lugares de habla hispana, para referirse a comportamientos o acciones que son considerados extravagantes, inapropiados, absurdos o excesivos. Esta expresión puede ser considerada ofensiva y despectiva hacia los pueblos indígenas, ya que perpetúa estereotipos negativos y se basa en una visión colonialista y racista.
Boris Karloff / Rock Hudson / Jeff Chandler
Burt Lancaster / Victor Mature / Charles Bronson
VÍDEO: Elvis Presley como indio navajo en Stay away, Joe (1968)
Mexicanos
Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX el cine estadounidense, con escasas excepciones, Hollywood ha construido una imagen de los mexicanos como perezosos, borrachos, corruptos y bandidos, y de las mexicanas como prostitutas, creando las cintas greaser (grasoso) como un subgénero de los westerns, un término peyorativo para los arrieros de la frontera y los ejes engrasados de sus carretas. El bandido mexicano, que aparece en todas esas cintas se carcterizan como un hombre moreno, de baja estatura, con una vestimenta sucia al igual que todo su cuerpo; el rostro sin rasurar; ha perdido algunos dientes que a veces son sutituídos por dientes de plata; el cabello aparece despeinado y de aspecto grasoso , completando su imagen con cicatrices y ceño fruncido . Cuando se trata de un personaje mexicano admirado, Hollywood no duda en que sea protagonizado por sus estrellas norteamericanas , como ocurre con Marlon Brando como Emiliano Zapata en Viva Zapata, acompañado del mexicano Anthony Quinn
Emiliano Zapata / Marlon Brando
VÍDEO: Marlon Brando y Anthony Quinn en VIva Zapata (1952)
Con el tiempo se ha añadido , junto a otros hispanos, al narcotraficante mexicano presentando una versión caricaturizada , en donde éste tiende a ser un hobre corpulento y cruel . que no tiene piedad con aquellos que perjudican sus negocios. Se trata de un hombre de clase baja enriquecido con el tráfico de drogas de gustos excéntricos y que habita en grandes mansiones protegidas por numerosos sicarios. No faltan en esas películas los "ejemplares" agentes de laDEA( Administración para el Control de Drogas ) de EEUU enfrentándose con éxito a narcotraficantes y corruptos miembros de la clase política , policía y ejército.
Imagen sin filtro / Imagen con filtro sepia
El filtro amarillo
En las películas de acción de Hollywood cuando la trama se situa en los Estados Unidos, las imágenes presentan su color natural o azulado que se tranforma, aplicando un filtro sepia, en amarillo cuando dicha trama se situa en paises hispanos, generalmente Colombia y especialmente México, etiquetados como subdesarrollados y muy peligrosos . Esos colores sirven para diferenciar visualmente a los países en donde ocurre la acción ( el "tranquilo" EEUU y los peligrosos Colombia o México) resultando ser un método barato y efectivo para conseguirlo.
VÍDEO: Traffic (2000)-Trailer
SInopsis :El juez Robert Wakefield es nombrado por el Presidente de los Estados Unidos supervisor de los grupos de lucha contra la droga y de su coordinación con las autoridades mexicanas. Sin embargo, su satisfacción inicial por su prestigioso cargo se esfumará cuando descubra que su hija de 16 años se ha convertido en una drogadicta. Mientras tanto, al sur de la frontera, el agente mexicano Javier Rodríguez intenta librar su propia batalla contra la droga.
La multipremiada Traffic (2000) es una de las primeras película en utilizar el citado filtro sepia dando un color amarillo a las escenas que se situan en un México subdesarrollado, corrupto, violento y peligroso , especialmente por sus poderosos narcotraficantes, mientras que la acción que trancure en los EEUU tiene un tono azulado.
VÍDEO: Sicario ( 2015 ) -Trailer
Sinopsis : En la zona fronteriza que se extiende entre Estados Unidos y México, la joven Kate Macer, una idealista agente del FBI, es reclutada por una fuerza de élite del Gobierno para luchar contra el narcotráfico. Bajo el mando de Matt Graver, un frío miembro de las fuerzas gubernamentales, y de Alejandro, un enigmático asesor, el equipo emprende una misión que lleva a la mujer a cuestionarse sus convicciones sobre la guerra contra los narcos y los límites de la ley.
En este tipo de películas acostumbran a aparecer temas recurrentes comoel narcotráfico y la inmigración , teniendo como escenario lafrontera entre México y Estados Unidos, y si la acción transcurre en una zona desértica bajo el filtro amarillo , imagen de calor y peligro, en la que unas personas vestidas de cierta forma y con armas persiguen a toda velocidad al protagonista que maneja un auto ,inmediatamente se entiende que estamos en México y que se trata de narcos o de una banda de "coyotes/polleros" (1) intentando, generalmente sin éxito, acabar con el protagonista estadounidense. Así, el color amarillo se ha convertido en un esterotipo negativo muy utilizado en el cine de Hollywood para dar una imagen , frente a la de los EEUU, de un país subdesarrodo y muy peligroso y en el que solo los " heróicos superagentes" de la DEA son capaces de ejercer de justicieros y sobrevivir.
(1) Los coyotes/polleros, son traficantes de migrantes (smugglers en la terminología de los Estados Unidos), que se presentan como expertos en cruzar la frontera sin permiso y de forma clandestina. De hecho, también se los conoció como pasadores (porque te pasaban al otro lado de la frontera).
El coyote llegó a ser la persona que los cruzaba, pero que también los llevaba directamente a un trabajo al interior de los Estados Unidos, haciendo las veces de lo que en el argot de la migración se llamó “enganchista” que los conectaba con la fuente de empleo, mientras que el pollero básicamente cruzaba y cruza la frontera y los deja en la ciudad fronteriza o con el raitero (transportista) que los llevará (que les dará el raite o aventón en un vehículo a cambio de otro pago) hasta la ciudad estadounidense convenida.
De los ranchos bajaba la gente a los pueblos; la gente de los pueblos se iba a las ciudades. En las ciudades la gente se perdía; se disolvía entre la gente. “¿No sabe ónde me darán trabajo?” “Sí, vete a Ciudá Juarez. Yo te paso por doscientos pesos. Busca a fulano de tal y dile que yo te mando. Nomás no se lo digas a nadie.” “Está bien, señor, mañana se los traigo.”
– Señor, aquí le traigo los doscientos pesos.
– Está bien. Te voy a dar un papelito pa nuestro amigo de Ciudá Juárez. No lo pierdas. Él te pasará la frontera y de ventaja llevas hasta la contrata. Aquí va el domicilio y el teléfono pa que lo localices más pronto. No no vas a ir a Texas. ¿Has oído hablar de Oregón?
VÍDEO: La CIA y la DEA crearon el Imperio del narcotráfico en Estados Unidos.
«Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos»,
Frase pronunciada por el jesuita VIcente Heredia , erróneamente atribuída al dictador mexicano Porfirio Díaz , que refleja la realidad de 3.180 kilómetros de frontera, de una historia común y de un presente con millones de mexicanos viviendo en territorio estadounidense.
VÍDEO : Que el mundo vea a México como es, sin filtros
VÍDEO: Por qué Latinoamérica se ve así
Asiáticos
Para la etnia asiática se empleaba la práctica del yellowface (cara amarilla)., que no era más que otra falsa cracaterización , muchas veces rídícula, muy alejada de la realidad que menospreciaba culturas, estéticas, tradiciones y comportamientos.
VÏDEO : Jhon Wayne en The Conqueror - El conquistador de Mongolia (1956)
VÍDEO: Yul Bryner y Toni Curtis en Taras Bulba (1962)
Marlon Brando en La casa de te de la luna de agosto (1956)
VIDEO: La casa de te de la luna de agosto (1956)
Continuará ...
Fuentes: ¿Qué hace una estrella como yo en una película como ésta ? Luis Miguel Carmona-T&B Editores / https://estiloswing.es / https://www.meer.com /Estereotipos por parte del cine estadounidense sobre narcotráfico y sus implicaciones sobre la construcción de identidad de los latinos en Estados Unidos - Laura Lucía Rodríguez Peña -Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales -Bogotá / https://fundamentoscomudigital.wordpress.com / https://www.nationalgeographic.es /Hollywood contra el mundo-Cristina Santos-Universitat de Lleida. Facultat de Lletres .
No hay comentarios:
Publicar un comentario