19 de enero de 2024

Los "OTROS" EN EL CINE DE HOLLYWOOD ( Parte 2 de 2 )

 
Asiáticos nativos del Pacífico -Hawái

La turbulenta historia de Hawái

Un ejemplo histórico de otredad y de destrucción cultural lo constituyen los falsos estereotipos creados para el archipiélago de Hawái y sus habitantes nativos, obligados tras su colonización a abandonar su cultura y su lengua, cultura y tradiciones.

James Cook / Ruy López de Villalobos

La llegada europea a Hawai

Gobernando el monarca hawaiano  Kamehameha I  ( c. 1758 - 1819) que unificaría las islas del archipiélago de Hawai y establecería formalmente el Reino de Hawái en 1810 (1),  llegó a Hawai en 1778  James Cook( 1728-1719) navegante, explorador, cartógrafo y capitán de la Marina Real británica  , considerado como  el primer europeo en llegar a  Hawái a las que llamó "islas Sandwich, por el cuarto conde de Sandwich, John Montagu, en ese momento a cargo de la Royal Navy 

Aunque la historiografía más ortodoxa otorga a James Cook el mérito de haber sido el primer europeo en llegar a las islas Hawai , esisten dudas y desacuerdos sobre dicho hecho , planteándose la cuestión de que cómo era posible descubrir islas en esas latitudes sí los españoles llevaban surcando esas aguas más de 200 años entre diversas exploraciones y era la ruta de los galeones de Acapulco-Manila y viceversa; abierta desde 1565, y sosteniéndose que fueron miembros de la expedición española de Ruy López de Villalobos ( 1500-1546) , quienes llegaron a algunas islas de Hawái en 1543 , dos siglos antes de que lo hiciera Cook

Nativos de Hawai

A su llegada el capitán Cook y su tripulación fueron recibidos con la máxima hospitalidad por los habitantes ya que estos se encontraban en medio de la celebración de la fiesta de Makahiki en honor de Lono, el dios el dios de la agricultura y la prosperidad y confundieron a Cook con la encarnación de este dios. Tres semanas más tarde, el 4 de febrero, levaron anclas y se hicieron a la vela. 

Al cuarto día de sus partida les sobrevino un gran huracán, que destrozó uno de los mástiles del Resolution y obligó a Cook a regresar a Hawái. Para su sorpresa, en esta ocasión la recepción fue hostil. Algunos opinan que quizás los indígenas habían analizado las cosas de manera más racional y habían concluido tras haber convivido con ellos que Cook y su tripulación no eran dioses sino hombres que comían , bebían y se comportaban como humanos que estaban abusando de su hospitalidad, mientras que a juicio de otros el retorno de la nave para su reparación se contradecía con su “divinidad”ya que un dios no necesitaría volver para reparar el barco

Como quiera que fuera, los hombres actuaron  con violencia. que fue respondida por los indígenas que robaron uno los botes del barco de  Cook  , quien tomó la mala decisión de apoderarse del rey de Hawái y retenerlo prisionero para recobrar la embarcación. En la lucha que se suscitó en la playa, el 14 de febrero de 1719 ,Cook fue apuñalado y golpeado hasta causarle la muerte.
Lili-uokalani  la última reina de Hawai
Su nombre significa “conservación de los cielos”, y la estrella que luce en el pecho es el símbolo que evocaba su lucha en la preservación de la identidad de su nación.
Bandera de Hawai
Compuesta por la bandera del Reino Unido y ocho franjas horizontales blancas, rojas y azules que simbolizan las ocho islas que integran Hawai,  el estado. número 50 de EEUU.
Historia política
(1) El Reino de Hawái acabó tras la abdicación forzosa de su última reina Lili-uokalani en 1893, tras la invasión militar de los Estados Unidos mediante un golpe de Estado para seguir manteniendo sus abusivos intereses comerciales en la isla en perjuicio de los de Hawai, estableciéndose el Gobierno Provisional de Hawái y la República de Hawái en 1894.

Nativas de Hawai

Los efectos de la colonización de Hawai

En los años previos y posteriores al derrocamiento de la reina Lili ‘uokalani, la última monarca reinante, los grandes terratenientes extranjeros se convirtieron en propietarios de la mayor parte de las tierras no gubernamentales y beneficiarios de la producción agrícola en Hawái, fundamentalmente plantaciones de caña de azucar y piña, contratando para su cultivo a mano de obra nativa , y a un gran número de emigrantes europeos y de países asiáticos como Japón ,China, Corea y Filipinas, a los que explotaron sometiéndolos a un durísimo y extenuante trabajo por unos salarios miserables. Además de esas deplorables condiciones de trabajo, la población nativa fue contagiada de las enfermedades que trajeron consigo los emigrantes extranjeros, como la viruela, el sarampión y las enfermedades venéreas, para las que los hawaianos no tenían defensas inmunitarias, supusieron que en 100 años la población nativa hawaiana se redujera de 400.000 a 40.000.

Información para emigrantes españoles a Hawai


Además del saqueo de su territorio, se implementaron políticas que contribuyeron a la segregación racial en Hawái, incluida la prohibición del idioma hawaiano en las escuelas y el gobierno estatal, en lo que tuvieron gran participación los misioneros que  empeñados en "cristianizar" Hawái  influyeron activamente en los funcionarios para que denunciaran y negaran la práctica de las tradiciones culturales nativas de Hawái. Todo ello supuso no solo la frustración general de los nativos hawaianos ante su colonización que  supuso no solo la pérdida de sus tierras a manos de los extranjeros, sino también a la destrucción de su cultura ,tradiciones y religión , sustituídas  por las de la "civilizada y cristiana" cultura occidental.


El turismo de masas

En el continente americano, muchos estadounidenses conocieron la cultura hawaiana en la Exposición de Panamá.Pacífico de 1915 en San Francisco, un evento que  puso de moda  a Hawai  con una versión  blanqueada y falsa de su historia , cultura y tradiciones ,  recreada por la publicidad y las películas de Hollywood , que  impregnó toda la cultura popular y que fomentó el turismo de masas en Hawái .


Cuando los cruceros marítimos se hicieron populares a finales de la década de 1920, miles de turistas procedentes de Estados Unidos, se dirigieron a ese "paraíso terrenal". poseedor de paisajes maravillosos, playas infinitas, collares de flores, "buenos salvajes" nativos felices, sonrientes y hospitalarios ;bailarinas con su corona de flores y su faldas de hierba  moviendo manos y cadera , convertida en  todo un símbolo  de la hospitalidad hawaiana , imagen exótica que incluso hoy aparecen en toda página web de viajes, en los bares y espectáculos de temática tiki en las que algunas turistas imitaban el baile del hula utiizando como vestuario faldas de celofán y dos cáscaras de coco como sujetador y que hoy se consigue en cualquiera de las muchas tiendas de disfraces de la isla , llevándose como recuerdo  muñecas bailarinas para el salpicadero de los coches.


Los estereotipos

Al contrario de lo que se podría pensar viendo Hawai a través de la industria del cine y la publicidad, las islas y quienes las habitan no pasan sus días surfeando y bailando al son del ukelele en la playa con camisas de estampados tropicales, sino ofreciento en una especie de abarrotada "disneylandia" del Pacífico, en la que , salvo honrosas excepciones,  se represtan estereotipos para turistas que falsean la música y el baile del hula ,la sagrada danza hawaiana,    el lei, la corona de flores ; las celebraciones comunitarias del luaus o el saludo aloha,  desprovistos de todo su simbolismo original tradicional.

Bailarines del hula tradicional

El hula

Antes de la década de 1820, en la antigua Hawái,  no existía la palabra escrita, y el hula y los cantos jugaron un papel importante en mantener viva su  historia,  genealogía,  mitología y  cultura. Constituye uno de los elementos básicos de la identidad nacional de Hawái, siendo un baile tradicional interpretado por hombres y mujeres con vestimentas especiales y acompañado de instrumentos suaves o cantos sagrados. Con cada movimiento (el gesto de las manos, los pasos, el movimiento de caderas) se desarrollaba una historia. A través del hula, los indígenas hawaianos se conectaron con la tierra y los dioses, de acuerdo con la "sabiduría antigüa", sus creencias y prácticas religiosas ancestrales ,  que eran politeístas y animistas, creyendo en muchas deidades y espíritus, y  que los espíritus se encuentroban en seres no humanos y en objetos como los animales, las olas y el cielo. Actualmente, la religión mayoritaria en Hawái es la cristiana, con un 68% de seguidores, mayoritariamentela protestante con un 42% , debido a la colonización inglesa, .la mayor que sufrió el país .

El hula se bailaba como protocolo y para el disfrute social. Las canciones y los cantos del hula preservaron la historia y la cultura de Hawái . Los bailarines se movían al ritmo de los cánticos en las ceremonias de los templos en honor a los dioses  o contaban historias que explicaban temas relativos a los elementos naturales en los que vivían.Los bailes ,los cánticos y movimientos variaban según la región y su geografía, que podía tener en el interior un ritmo rimbombate que casi sonaba como el crujido de la lava y el rugido de un volcán cuando se hacía en honor a la diosa Pelé , la diosa del volcán y del fuego o melódicos y fluidos como el océano cuando se se celebraban en zonas costeras.

La llegada a principios del 1800 de  los misioneros a las islas supuso la  prohibición del hula al condenar sus movimientos, la vestimenta ligera y la adoración a múltiples dioses ,considerándoo un vulgar rito pagano. También se prohibió la lengua hawaiana queno no se enseñaba en las escuelas, y a menudo se castigaba a los niños por hablarla. Como resultado, la lengua estuvo a punto de extinguirse, y con la pérdida de la lengua, el hula, que siempre va acompañado de cantos en hawaiano y sus enseñanzas , corría el riesgo de quedar obsoleta. No obstante  el hula no murió., y era practicado en secreto y transmitido entre familias y las hālau hula (escuelas de hula) siguieron funcionando en alejados los pueblos rurales, bailándose en cuevas y campos de caña de azúcar practicándose hasta altas horas de la noche cuando no había nadie, para seguir enseñando lesa danza tradicional.

VÍDEO:Danza hawaiana

Actualmente, el hula más antiguo y tradicional con música realizada con elementos de percusión ,. llamado hula kahiko, sigue siendo representado en la actualidad  , siendo el más habitual el hula auana que se acompaña de instrumentos más modernos como el ukelele, el bajo, la guitarra o el piano, comin, siendo mucho más actual y que combina lo contemporáneo con lo antiguo, algunas de cuyas representaciones acostumbran a responder a los falsos estereotipos asignados a la cultura hawaiana y como espectáculo para turistas. 

Vendedoras de lei ( 1901)

Lei : Es un elemento tradicional  , palabra  hawaiana que designa a una guirnalda o corona. La noción más popular se refiere a un collar de  flores que   adorna el cuello y que se obsequia al llegar o marchar como símbolo de afecto. Este concepto se hizo popular gracias al turismo entre las isla Hawai y la parte continental de los Estados Unidos en los siglos XIX y XX.

Luaus : Los luaus son una parte esencial de la cultura hawaiiana, y uno de los elementos que más vemos en nuestra propia imagen occidental de Hawai. Consisten en celebraciones con comida típica, tradicionalmente reservadas para ocasiones especiales como bodas o nacimientos, y preparadas con días de antelación. A causa del turismo, no obstante, lo que llamamos ahora luau suelen ser cenas con espectáculo cerca de la playa, donde todos los invitados son recibidos con leis o collares de flores. En muchas películas, los luaus tienen lugar con una frecuencia que ha eliminado del todo su carácter especial.

Aloha : Según el cine de Hollywood, estar en Hawai o encontrarse con un hawaiano implica directamente oír aloha, que en el idioma local es un saludo y una despedida, pero también mucho más. El término aloha realmente significa: “Creer que toda persona tiene un rol en la sociedad, y que merece ser incluido y tratado con respeto en su familia, escuela y comunidad. Creer que toda persona debería ser libre de expresar lo que realmente tiene en su mente y en su corazón, ya sea hombre, mujer o esté entre medio. Creer que cada persona debería poder practicar sus tradiciones culturales, y conocer y perpetuar la sabiduría de sus ancestros para las generaciones futuras. Creer en los distintos valores que se encuentran en aloha: amor, honor y respeto para todos”. 


El cine y los "otros" de Hawai 

Convertido en un lugar exótico para uso y disfrute de los Estados Unidos., el cine de Hollywood  aplicó a sus películas los estereotipos que el mundo tenía de Hawaii , utilizando vistosos escenarios utópicos en los que rodar infumables películas para cine y televisión , desde clásicos de Elvis Presley como Blue Hawaii (1960)  a series como Hawaii Five-0  aprovechandose principalmente, del exotismo de Hawaii, donde los actores hawaianos solo aparecen en pequeños papeles e incluso como  parte del decorado, siendo sustituídos  por actores asiáticos, generalmente  japoneses y coreanos ,contribuyendo a borrar la cultura y la identidad hawaiiana, que se encuentra presente  comunidades enteras de individuos de origen puramente nativo  junto a muchas personas de Japón, Corea, China y Filipinas con con el turismo masivo se asentaron en Hawai y diversificaron las etnias presentes en las islas. 

VÍDEO: Blue Hawaii - Amor en Hawai (1960)

Actores de Hawai-Five 0 (Hawai 5-0)

Fuentes: ¿Quéhace una estrella comoyo en una película cmo ésta ? Luis Miguel Carmona-T&B Editores / https://estiloswing.es / https://www.meer.com  / Estereotipos por parte del cine estadounidense sobre narcotráfico y sus implicaciones sobre la construcción de identidad de los latinos en Estados Unidos - Laura Lucía Rodríguez Peña -Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales -Bogotá / https://fundamentoscomudigital.wordpress.com / https://www.nationalgeographic.es /Hollywood contra el mundo-Cristina Santos-Universitat de Lleida. Facultat de Lletres .

No hay comentarios:

Publicar un comentario