13 de mayo de 2024

LA OTRAS HISTORIAS DE REBELIÓN EN LA GRANJA

George Orwell/Portada de Granja Animal (1945)

Rebelión en la Granja ( (Animal Farm /Granja animal) es una novela escrita por George Orwell y publicada en Inglaterra en 1945 y en los EEUU en 1946, con características de sátira ,en la que a partir de personajes animales como alegoría humana , se relatan  las consecuencias del ejercicio de un poder absoluto , individualista y tiránico que corrompe y traiciona unos  principios originales comunitarios de igualdad, libertad y justicia. Sobre ello ya había escrito Lord Acton en 1887: El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente.

George Orwell , sin perder su mirada izquierdista y distanciado ideológicamente de la URSS ,en su novela presenta  personajes alegóricos que  representan figuras históricas específicas en una historia que tiene como  propósito  específico el servir como advertencia de lo que ocurre  con la corrupción que genera el totalitarismo (1)  , poniendo como ejemplo el comunismo de la Unión Soviética asociándolo al estalinismo.,  que cuando Orwell escribió su novela  a mediados de la década de 1940 gobernaba la única nación comunista del mundo (La República Popular China se fundó oficialmente en octubre de 1949, tres meses antes de la muerte de Orwell en enero de 1950.). 
(1)Totalitarismo :Doctrina y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las relaciones sociales bajo una sola ideología oficial. Son sinónimos o afines absolutismo, dictadura, autocracia, tiranía.
George Orwell tuvo dificultades para publicar su novela, siendo rechazada por varias editoriales inglesas y norteamericanas considerando “peligroso para el esfuerzo bélico” el criticar a la Unión Soviética, y especialmente a Josef Stalin que en esos momentos estaba cooperando con los aliados en la lucha contra Adolf Hitler aunque se tratara de alguien situado ideológicamente en las antípodas., situación que cambió tras el fin de la guerra, y la derrota nazi, cuando en años posteriores el comunismo se extendió por todo el mundo, dando lugar a la que sería conocida como Guerra Fría, una batalla ideológica y cultural entre el llamado Mundo Libre (Occidente) y el Mundo sometido al comunismo como ejemplo de totalitarismo.
Al respecto Orwell dice referiéndose a su novela rechada por varias editoriales: :
«Me refiero a la reacción que he observado en un importante funcionario del Ministerio de Información con respecto a Rebelión en la granja. Tengo que confesar que su opinión me ha dado mucho que pensar... Ahora me doy cuenta de cuán peligroso puede ser el publicarlo en estos momentos porque, si la fábula estuviera dedicada a todos los dictadores y a todas las dictaduras en general, su publicación no estaría mal vista, pero la trama sigue tan fielmente el curso histórico de la Rusia de los soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país, con exclusión de cualquier otro régimen dictatorial. Y otra cosa: sería menos ofensiva si la casta dominante que aparece en la fábula no fuera la de los cerdos.' Creo que la elección de estos animales puede ser ofensiva y de modo especial para quienes sean un poco susceptibles, como es el caso de los rusos».

        George Orwell -Libertad de prensa 


La novela

Rebelión en la granja tiene lugar  en la Granja Manor, una hacienda inglesa en la que viven gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y vacas,  que son  los personajes principales de la novela . Se trata de animales que poseen características humanas y que se organizan con objeto de crear  una sociedad utópica como respuesta a la explotación y , maltrato  a los que les somete el  borracho y violento granjero Jones propietario de la granja.

La  historia empieza con una reunión de todos los animales de la granja convocada por un cerdo de avanzada edad llamado Vielo Mayor, en la que expone los maltratos que sufren por parte de los seres humanos, que obtienen beneficio de todo lo que producen los animales  a costa de su explotación y  una mísera ración de comida , para  finalmente  ser sacrificados cuando llegan a la vejez o no  producen lo suficiente. 

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. Nuestro trabajo labora la tierra, nuestro estiércol la abona y, sin embargo, no existe uno de nosotros que posea algo más que su pellejo. Vosotras, vacas, que estáis aquí, ¿cuántos miles de litros de leche habéis dado este último año? ¿Y qué se ha hecho con esa leche que debía servir para criar terneros robustos? Hasta la última gota ha ido a parar al paladar de nuestros enemigos. Y vosotras, gallinas, ¿cuántos huevos habéis puesto este año y cuántos pollitos han salido de esos huevos? Todo lo demás ha ido a parar al mercado para producir dinero para Jones y su gente.

Discurso del Viejo Mayor

En la reunión se acuerda una rebelión  que permita convertir a los animales en libres e iguales  sin depender de los hombres considerados sus enemigos . Tras expulsar a Jones y hacerse con el control de la propiedad  a  la que cambian el nombre por el de Granja Animal, establecen un proceso revolucionario con su propio sistema de trabajo, vida y convivencia basado en la libertad y en la igualdad, considerando camaradas a sus pobladores y estableciendo unos principios de obligado cumplimiento,  resumidos en los Siete Mandamientos, escritos y expuestos a la vista de todos:

1.  Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es un amigo.
3. Ningún animal usará ropa.
4. Ningún animal dormirá en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro animal.
7. Todos los animales son iguales.


Cuando muere Viejo Mayor los cerdos por su inteligencia constituyen  una élite dentro de la granja siendo elegido el cerdo Napoleón (2) como único lider .  Poco a poco , y ejerciendo un poder absoluto, Napoleón y los cerdos acaban  teniendo el mismo comportamiento que el de los hombres y que en su día originaron la rebelión,  sometiendo al resto de los animales mediante el uso de la propaganda, la manipulación ,el culto al líder , el terror y el ejercicio de la violencia con todos aquellos considerados discrepantes.

A lo largo de la novela, Napoleón y los cerdos  realizan  ciertos cambios en los Siete Mandamientos que legitiman sus acciones, añadiendo unas importantes palabras  ( en rojo)  que los desvirtúan y convierten  en  :

Ningún animal dormirá en una cama (con sábana)
Ningún animal beberá alcohol (en exceso)
Ningún animal matará a otro animal (sin motivo).

Sucesivamente,  los Siete Mandamientos irán desapareciendo  por orden de Napoleón y con la complicidad de los demás cerdos quedandore reduducidaos a .una sola máxima_Todos los animales son iguales, pero unos son más iguales que otros.

Asi, los cerdos, liderados por Napoleón, se van haciendo con el mando y el poder, traicionando, mintiendo, modificando los mandamientos y desdiciéndose a su conveniencia de sus anteriores promesas y directrices, y adoptando poco a poco el estilo de vida del señor Jones, convirtiéndose en  opresores de los demás animales y constituyéndose en una casta privilegiada y despótica, protegida por los fieros perros represores y jaleados por los balidos de las gregarias ovejas. Además, sus proyectos de producción y de progreso de la granja fracasan, de modo que los animales viven más esclavizados y peor que nunca. 

(2) Napoleón es el líder de los cerdos . No habla mucho pero tiene una reputación de salirse con la suya. Expulsa a Snowball de la granja y toma el control ,modifica sus opiniones y políticas , reescribiendo la historia continuamente para beneficiar a los cerdos, otorgándoles y privilegios , especialmente a sí mismo. Camina sobre dos piernas , cena en la porcelana fina del Sr. Jones, usa la ropa de vestir del Sr. Jones y fuma una pipa.

A medida que pasa el tiempo, Napoleón se convierte en una figura en las sombras, aislándose cada vez más y haciendo pocas apariciones públicas. Finalmente, Napoleón celebra una reunión conciliatoria con los agricultores humanos vecinos y efectivamente toma el puesto de dictador del Sr. Jones. Napoleón representa el tipo de dictador o tirano que elude el bien común, manipula al resto de animales y usa el miedo y la represión como medio de contral para conservar y aumentar su poder en el nuevo régimen establecido por él, y la granja y sus animales , salvo sus líderes, vueleven a su mísera situación prerevoluconaria

Marx-Trosky-Lenin-Stalin.

 Correspondencias entre los personajes de la la novela obra con los reales

Personaje en la obra

Personaje real

Descripción

Viejo Mayor

Marx y Lenin


El carácter del Viejo Mayor, el cerdo más viejo en la historia, es uno de los aspectos de este personaje que permiten relacionarlo con Marx y Lenin. Las ideas del cerdo también son un reflejo de Lenin y Marx. Al igual que Marx, luchaba por un sistema que no estuviera impuesto: el personaje real (Marx) contra el capitalismo y el ficticio (Viejo Mayor) contra el sistema establecido por los humanos. Además, también encontramos esta idea de Marx en los siete mandamientos que establece el Viejo Mayor en su discurso antes de morir.​ Con respecto a Lenin, la relación radica en que ambos son los que inician la revolución aunque ninguno sabe seguro en qué momento se producirá esta.​

 Jones

El zar Nicolás II

El señor Jones se trata del dueño de la granja que se deja llevar por vicios humanos como la bebida.5​ Él y su actitud hacen que al final se produzca la rebelión de los animales tal y como ocurrió en 1917 con la Revolución Rusa en contra del zar Nicolás II.​

 Napoleón

Josef Stalin

El cerdo Napoleón se trata de un cerdo de gran tamaño que tiene una apariencia y un carácter bravos. Este sigue las ideas del Viejo Mayor, pero al final acaba sucumbiendo ante el ansia de poder. El inicio de este cambio se puede observar con las disputas que tuvo con el cerdo Snowball. Al final, esto se agrava y se convierte en el dictador tal y como ocurrió con Stalin tras la Revolución Rusa.

 Snowball

León Trotski

El cerdo Snowball forma parte de la élite constituida por los cerdos que en la realidad sería el Politburó. Junto con Napoleón, es uno de los líderes de este grupo y, por consiguiente, del resto de animales. Además, fue uno de los que fomentó las ideas que el Viejo Mayor dejó antes de morir.6​ Al igual que Snowball fue expulsado de la granja animal por Napoleón, Trotski tuvo que exiliarse fuera de Rusia debido a las órdenes de Stalin. También se relacionan debido a que al igual que Snowball establece un plan de ideas y estrategias militares en la Granja Animal, Trotski también lo hizo para Rusia antes de ser expulsado. Tras este suceso, Snowball fue considerado como un traidor, al igual que lo ocurrido con Trotski​

 Squealer

Propaganda de la URSS: periódico Pravda

El cerdo Squealer es uno de los cerdos que constituyen la élite en la Granja Animal. Este es el que comunica las decisiones de este grupo, más concretamente, de Napoleón al resto de animales. Este lo hace de forma demagógica ya que les dice cómo pensar mediante el recurso del miedo hasta llegar a convencerlos. Esto es lo mismo que ocurría con los medios de propaganda de la Unión Soviética como el periódico oficial de esta llamado Pravda.​

Bóxer

Dos interpretaciones:

Minero Alekséi Stajánov

Trabajadores del campo y de las fábricas de la Unión Soviética

Bóxer es el caballo más fuerte de todos los que hay en la Granja Animal y, así, de todos los animales. Es el que más trabaja y siempre intenta dar todo lo que puede para realizar las tareas que se le asignan, incluso echando más horas de las que le pertenecen. Para poder llevarlo a cabo, se autoconvence con frases motivadoras como, por ejemplo, "Voy a trabajar más duro". Es por ello que se le relaciona con un minero soviético muy trabajador llamado Alekséi Stajánov​ o con los trabajadores de fábricas o del campo de la Unión Soviética que se basan en un ideal igualitario.

Pero cuando cae enfermo, es traicionado por Napoleón y mandado al matadero.

Benjamín

Intelectuales/ Escépticos/. Ancianos.

Es menos sencillo que la mayoría de los personajes de la novela y no está claro si representa a una clase social. Por edad, es el más anciano, Benjamin representa a las personas mayores; así como su inteligencia, cinismo y su falta de iniciativa podría representar a los intelectuales y teóricos.

Mollie

Rusos blancos

La yegua Mollie se encuentra distante desde el principio con respecto a la revolución. Es por ello que al final acaba marchándose de la Granja Animal. Así, autores como Rosa González, afirman que se representa a los que fueron denominados "rusos blancos" que sí apoyaban el régimen del Zar Nicolás II y que finalmente se fueron de Rusia en oposición a la revolución.​

 Frederick

Adolf Hitler

El señor Frederick se trata de otro granjero cercano a la Granja Animal que destaca por el mal trato que le da a sus animales y por invadir y hacerse con las tierras de los demás granjeros. Este se encuentra relacionado directamente con Hitler por hechos que se producen en la obra como el pacto entre Napoleón y este que sería el llevado a cabo entre Stalin y Hitler en 1939 o el momento en el que se produce un conflicto entre ellos que correspondería con la invasión de Rusia en 1941 por parte de la Alemania nazi, la llamada Operación Barbarroja.​

 Pilkington

Winston Churchil

Se trata de otro de los granjeros cercanos a la Granja Animal y representa a Winston Churchil.​

 Moses 

La Iglesia ortodoxa rusa

El cuervo Moses es el que les relata al resto de animales la historia sobre el Monte de Azúcar que sería como el cielo para los humanos cristianos, es decir, el sitio al que irían los animales cuando ya han muerto.5​ Es por ello que representa a la Iglesia ortodoxa a la que algunos críticos también denominan oportunista.

Los perros

La policía secreta de la Unión Soviética: la NKVD

Los perros, criados desde pequeños por Napoleón, son los que defienden a su líder y el régimen que este establece tal y como lo hacía la policía secreta de Stalin, la NKVD.​ Estos siguen la órdenes de Napoleón hasta incluso echar de la granja a Snowball. Este es uno de los factores por los que Napoleón se hace con todo el poder.

Las ovejas

Masa de Individuos sin criterio que repiten los eslóganes más comunes y fáciles

Las ovejas, los animales que repiten todo el tiempo ciertas frases que establecen los cerdos, se corresponden con aquellas masas de personas que no tenían criterio en la Unión Soviética y que repetían continuamente los eslóganes propagandísticos más comunes de la dictadura estalinista.​ Estas lo hacían sin pensar ni en las causas, ni en las consecuencias de sus palabras para el resto de animales y para ellas mismas, es decir, no tenían opinión propia, al igual que las masas anteriormente mencionadas.​

Orwell sostenía la creencia pesimista de que el totalitarismo era inevitable, incluso en  Occidente, avisando del totalitarismo temprano con el surgimiento de una nueva especie de autócrata, peor incluso que los tiranos de antaño. Esta posición se refleja en sus dos exitosas novelas, Rebelión en la Granja y 1984. La primera comienza con  Jones  como un tirano autocrático y termina con el cerdo Napoleón no solo en la posición de Jones, sino también en su vestimenta y actos, convierténdse en un nuevo autócrata  que ignnora la prometida igualda, libertad y justicia.  Así el entusiasmo inicial de los animales se torna en decepción cuando los cerdos, con el dictatorial Napoleón a la cabeza, asumen el control de la revolución y, amparados por un fanatizado ejército de perros asesinos, instauren la tiranía y el terror en la naciente sociedad animalista.. Algunos animales comprenden, demasiado tarde, que sus porcinos líderes son tan o más despóticos que el borracho Jones.


Esa situación la describe Orwell en la  escena final del libro, donde escribe:
"Doce voces gritaban de ira, y todas eran iguales. Sin dudas, ahora, qué le había pasado a las caras de los cerdos. Las criaturas del exterior miraban de cerdo a hombre, y de hombre a cerdo, y de cerdo a hombre otra vez; pero ya era imposible decir cuál era cuál .

La historia de Orwell impide que el lector imagine un futuro mejor para la Granja Animal, pues después de todo, incluso si se llevara a cabo otra Rebelión, sus líderes finalmente acabarían emulando a Napoleón. Debe destacarse que aunque Rebelión en la Granja es, por la época en que se excribió efectivamente una alegoría del comunismo y sus personajes,  resulta perfectamente aplicable  a otros muchos regímenes  totalitarios no comunistas dirigidos por tiranos con poder absoluto sobre bienes y personas. 

REBELIÓN EN LA GRANJA Y LA AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA 

El cómic

El antiestalinismo de la obra de George Orwel , hizo que la CIA  decidiera en 1951, trasladar Rebelión en la granja  a un cómic  lcomo parte de sus operaciones de propaganda anticomunista. No obstante , el mantenerse extremadamente fiel a la obra original, hizo que su contenido subversivo acabara anulando su objetivo contrarrevolucionario. Porque la lección que se puede aprender de Rebelión en la granja  es que, para que una revolución triunfe, el pueblo debe deshacerse de quienes dicen asumir su dirección.

La película

Tras la muerte de Orwell en 1950, su viuda Sonia Orwell vendió los derechos cinematográficos de Rebelión en la granja (Animal Farm) a los ejecutivos cinematográficos Carleton Alsop y Farris Far ( al parecer desconocía que en realidad se tratabb de dos agentes encubiertos de la Oficina de Coordinación de Políticas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) , que financiaba arte anticomunista para el Taller de Guerra Psicológica de E.Howard Hunt). 

Hunt eligió al Louis de Rochemont como director de la adaptación cenematgráfica de la novela , quien actuando como tapadera de la CIA contactó con la compañía británica Halas and Batchelor (3) afirmando que tenía los derechos de la novela de Orwell , así como una idea muy avanzada del guión, proponiéndoles la realización de una película animada de Rebelión en la granja, aunque para evitar los errores cometidos en el cómic, ese guión se había reescrito alterando la historia y sus personajes incrementado su mensaje anticomunista. Entre otras modificaciones, primero y por encima de todo, en la nueva versión animada el cerdo Napoleón (alegoría de Stalin) debía ser "peor y más cínico" que los humanos ; en segundo lugar, Snowball, el cerdo que luchó contra Napoleón y que representaba los valores troskistas, no debía parecer tan justo y equitativo como en la novela. Si Snowball parecía "inteligente, dinámico y valiente" en el texto original, ahora debía ser un "intelectual fanático cuyos planes, si se hubiesen llevado a cabo, habrían llevado a un desastre no inferior que al que los animales llegaron bajo el régimen de Napoleón", y asimismo el final contemplaría la rebelión y triunfo de los animales contra los cerdos. Finalmente se firmó el contrato en 1951 para la realización de la película , producida y financiada por la CIA , contando con presupuesto de 300.000 dólares y 80 animadores a su cargo para poder realizarla ,quienes crearían 750 escenas y 300.000 dibujos en color, junto con otro equipo de guionistas, asesorados por un Consejo de Estrategia Psicológica de la CIA , siendo estrenadaen en 1954.
(3) Fundado en 1940, Halas & Batchelor Cartoons fue el estudio de animación más grande e influyente de Europa Occidental durante más de 50 años. En ese tiempo, hicieron más de 2000 películas y se ganaron una reputación internacional por su excelente animación, explicando ideas complejas con claridad y humor y reflejando los cambios sociales y de estilo de su tiempo.

VÍDEO: Rebelión en la granja (1954) Película completa. 


En otra película de 1999 con el mismo título se  utilizaron animales reales, y al igual que ocurría con la 1954, el final es diferente , en este caso influído por el derrumbre de la URSS y  en la  pude verse la decadencia del régimen porcino y el regreso del hombre a la granja.

VÍDEO : Rebelión en la granja ( 1999)

Fuentes: Rebelión en la granja-George Orwell-Ediciones DeBolsillo/Manipulación social en Rebelión en la granja. Guía de lectura- Fernando Ariza-Editorial: Fundación Universitaria San Pablo CEU/ /https://www.gradesaver.com/ https://cinedeescritor.blogspot.com/ https://es.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario