Feudo(1) Feudo o señorío: Es la unidad básica de producción, un gran territorio formado por las tierras otorgadas por un rey o por un noble en virtud de un pacto de fidelidad estableciéndose un vasallaje., y que eran trabajadas por campesinos y siervos a su cargo. El señor feudal tenía total autoridad para dictar leyes, impartir justicia sobre sus habitantes y cobrarles impuestos. En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor, varias aldeas de campesinos, tierras de cultivo, pastos y bosques y los medios de producción (molino, fragua, horno, lagar…), que los campesinos podían utilizar previo pago (derechos de monopolio) .Las tierras se dividían en reserva señorial y mansos. La reserva señorial o dominio era la parte de la tierra que comprendía las mejores tierras de labor y explotaba por le propio señor y trabajada por siervos, que tenían la obligación de contribuir a la economía del señor mediante tiempo de trabajo.Todos los cultivos que se obtenían en ella pertenecía en su totalidad al señor. Los mansos, eran las tierras que le señor concedía a los campesinos para su sustento. A cambio de estas tierras los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas que podía ser en dinero o en especie ,por ejemplo parte de la cosecha, determinados frutos o animales (cerdos, pavos, etc) entregados una vez al año, así como días de trabajo obligatorio para el señor feudal, y un diezmo a pagar a la Iglesia correspondiente a la décima parte de sus ingresos para "ser utilizados al servicio de Dios".
Los bosques eran propiedad exclusiva del señor feudal y él era el único que podía cazar en ellos aunque los demás podían aprovecharse de la madera caída y de los frutos caídos de los árboles No obstante cuando los campesinos querían cazar o coger leña en él debían pedir permiso y pagar un impuesto, .al igual que por el uso de los prados comunales. Además, los señores cobraban impuestos a los comerciantes cuando atravesaban sus dominios (peaje) y cuando cruzaban los puentes (pontazgo).
(2) Vasallaje : Sistema de relaciones personales propio de la Edad Media por el cual se establecían lazos de dependencia y fidelidad. Estas relaciones se daban entre el rey y la nobleza y entre los nobles y grupos sociales inferiores mediante la celebración de una ceremonia .
La ceremonia se iniciaba con el homenaje, que se realizaba en la torre del homenaje del castillo. El vasallo se colocaba de rodillas, con las manos en posición orante entre las de su futuro señor (inmixtio manum) y le declaraba su voluntad de ser vasallo.El vasallo decía:Señor me hago hombre vuestro.Y el señor le respondía:Os recibo y tomo por hombre.Luego el vasallo juraba fidelidad al señor, de pie y con la mano sobre los libros sagrados. Así, además de prometerle fidelidad, le ofrecía ayuda militar y consejo en el gobierno y decía:Yo, te seré fiel a ti, con fe recta, sin males artes, como un hombre debe serlo para con su señor, sin engaños a sabiendas.A continuación se daba el osculum (beso), el señor aceptaba dicha fidelidad y se comprometía también, manifestando:Os recibo y tomo por hombre y os beso en señal de la fidelidad.Finalmente se realizaba la investidura, la entrega por parte del señor de un objeto simbólico, que representa la concesión material que se va a dar al vasallo. Es decir, se produce la parte de la ceremonia del señor al vasallo, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- recbiendo posteriormente el espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.
Pirámide social en el feudalismo
Rey: La figura central de la pirámide, con autoridad divina y responsabilidad de administrar justicia.
Alta Nobleza: Príncipes, condes, duques, marqueses, y otros nobles de alta jerarquía.
Alto Clero: Cardenales, obispos, abades, y otros líderes religiosos de alto rango.
Baja Nobleza: Caballeros, hidalgos, y otros nobles de menor rango.Estamentos No Privilegiados
Bajo Clero: Cura, frailes, monjes, y otros miembros del clero de menor rango.
Comerciantes, Artesanos y Campesinos Libres, : Los primeros se ocupan de las actividades económicas y comerciales, mientras los campesinos libres que representaban el 90% de la población se dedicaban mayoritariamente al trabajo agrícola en tierras que no eran de su sino en el feudo del señor trabajando sus campos estableciendo una relación de vasallaje(1) que incluía el pago de unas rentas en dinero o especies al señor y un diezmo a la iglesia. Podían abandonar el feudo y decidir sus actos personales., y tener propiedades bajo la jurisdicción del señor feudal.
Siervos: Eran el escalón más bajo de la pirámide social medieval, compuesto por trabajadores agrícolas que a diferencia de los campesinos libres estaban sometidos completamente a la autoridad del señor.Ligados a la tierra no podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso y su condición social pasaba de padres a hijos.. Trabajaban para el señor que a cambio los mantenía y alimentaba.
Un ejemplo de ello se encuentra en la adaptación al cine de la novela histórica El nombre de la rosa, escrita por Umberto Eco, que serviría como uno de los mayores pilares para instalar ese feísmo y deformación sobre la época ,. en la se caracteriza a la Edad Media como sucia con esa basura que cae de una trampilla del siniestro monasterio, con las caras embarradas y llenas de estiércol y ropas sucias y hechas jirones de muchos de los personajes populares en un ambiente miserable.Se trata de una una buena películo pero con graves errores en su ambientación.
También los hombres y mujeres medievales eran conscientes de la importancia de una buena y sana dentadura, y abundaban los consejos para cuidarla porque sabían que en caso contrario sus complicaciones dentales serían tratadas por barberos, que manipulando pinzas y tenazas y sin ningún producto anestesiante eliminaban el dolor mediante la extracción de las piezas dentales afectadas.Gilbert el inglés, un médico del siglo XIII, recomendaba frotarse los dientes con polvos hechos de hierbas, como la menta, también que se secaran los dientes después de comer con un paño de lino seco, “para que no se pegara la comida y se produjera podredumbre”. En Gales la costumbre era limpiarlos con brotes de avellano y secarlos y frotarlos hasta que brillaran, y en la Península Ibérica se solía utilizar para su higiene un trapo de lino seco y cenizas de romero. Fue sin embargo un cirujano francés, Guy de Chauliac (1300-1368), quien más y mejor se dedicó a la dentadura de sus contemporáneos y sus recomendaciones van desde evitar los alimentos de fácil tendencia a la putrefacción hasta su limpieza con una mezcla de miel, sal quemada y una pizca de vinagre.
Tampoco es cierto la firmación de que en esa época ”los cristianos eran muy sucios” y que “no se bañaban más de dos a tres veces al año” (1), y que esa falta de higiene fue lo que durante la epidemia de la Peste Negra supuso que los musulmanes y los judíos, que tenían “hábitos de aseo personal”, pudieron sobrevivir., aunque la realidad es el número de musulmanes y judíos muertos fue igual que el de los cristianos. El estar limpio o sucio es una opción personal apicable tanto en el mundo cristiano, judío o musulmán , y la enfermedad no tuvo preferencias y daba igual que esa persona estuviera limpia o sucia.
(1) Ya hacia 965 , Ibrāhīm tomó fragmentos de las crónicas del comerciante Abraham ben Jacob (siglo X) para desacreditar a los cristianos y escribe sobre los soldados cristianos «francos»:
No se limpian ni se lavan al año más que una o dos veces, con agua fría. No lavan sus vestidos desde que se los ponen hasta que, puestos, se hacen tiras; creen que la suciedad que llevan de su sudor proporciona bienestar y salud a sus cuerpos. Por otra parte sus ropas son en extremo delgadas, hechas jirones, mostrando por entre las aberturas lo más de su cuerpoPor su parte Abdullah (hacia 1068) escribe algo muy parecido a lo escrito por Ibdrahim, pero refiriéndose a los cristianos de la Península Ibérica, llamados por aquel entonces galaicos:
Sus soldados […]. No pueden verse gente más sucia, más engañosas o más viles: ignoran la limpieza, sólo se lavan una vez o dos en el año, con agua fría. Nunca limpian su ropa, que las llevan continuamente hasta que se caen a girones»
LOS BAÑOS PÚBLICOS
Terma romana
La terma romana
Aunque los baños públicos romanos , como las termas de Caracalla, son una excepción por tamaño en el mundo romano, lo certo es que no eran tan idílicos como se presentan porque si bien indicaban una preocupación por la higiene y la apariencia exterior, los baños públicos y sus piscinas de agua corriente tenían todos los problemas imaginables de higiene, cuando eran utilizadas simultáneamente por una multitud, que llegaba a ser de cinco mil personas por por hora. Además, aunque ya en la época de los romanos hay referencias al sapónica, un primitivo jabón a base de lípidos y sales alcalinas era usado para el lavado de la ropa y no para lavarse, sino como tinte de pelo, mientras que en en la alta Edad Media ya se usaba el jabón para el lavado de ropa y la higiene personal sindo de uso generalizado en toda Europa
Los baños árabes
Dice la leyenda que Alfonso VI tras varias derrotas contra los musulmanes, hecho que que se relata en la Estoria de España, (siglo XIII), que a su vez obtiene datos de la obra, con pasajes más o menos fantasiosos, de Lucas de Tuy, Chronicon mundi, 1236:
«Y preguntó el rey Alfonso a sus sabios, por qué los soldados no podían soportar el esfuerzo del ejército. Ellos respondieron: porque están allí en los baños y los vuelven débiles. Entonces el rey hizo destruir los baños de su reino, y que los soldados sudaran con varios ejercicios.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario