20 de junio de 2024

LA EDAD MEDIA : HIGIENE Y OLOR

Mapa de Europa en 1300

La Edad Media y el feudalismo

El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, una de cuyas características principales era  la muy descentralización del poder ejercido a través de nobles organizados en feudos (1) (de donde procede el nombre de feudalismo , otorgado mediante vasallaje (2)

Feudo

(1) Feudo o señorío: Es la unidad básica de producción, un gran territorio formado por las tierras otorgadas por un rey o por un noble en virtud de un pacto de fidelidad estableciéndose un vasallaje., y que eran trabajadas por campesinos y siervos a su cargo. El señor feudal tenía total autoridad para dictar leyes, impartir justicia sobre sus habitantes y cobrarles impuestos. En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor, varias aldeas de campesinos, tierras de cultivo, pastos y bosques y los medios de producción (molino, fragua, horno, lagar…), que los campesinos podían utilizar previo pago (derechos de monopolio) .

Las tierras se dividían en reserva señorial y mansos. La reserva señorial o dominio era la parte de la tierra que comprendía las mejores tierras de labor y explotaba por le propio señor y trabajada por siervos, que tenían la obligación de contribuir a la economía del señor mediante tiempo de trabajo.Todos los  cultivos que se obtenían en ella pertenecía en su totalidad al señor. Los mansos, eran las tierras que le señor concedía a los campesinos para su sustento. A cambio de estas tierras los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas que podía ser en dinero o en especie ,por ejemplo parte de la cosecha, determinados frutos o animales (cerdos, pavos, etc) entregados una vez al año, así como días de trabajo obligatorio para el señor feudal, y un diezmo a pagar a la Iglesia correspondiente a la décima parte de sus ingresos para "ser utilizados al servicio de Dios".

Los bosques eran propiedad exclusiva del señor feudal y él era el único que podía cazar en ellos aunque los demás podían aprovecharse de la madera caída y de los frutos caídos de los árboles No obstante cuando los campesinos querían cazar o coger leña en él debían pedir permiso y pagar un impuesto, .al igual que por el uso de los prados comunales. Además, los señores cobraban impuestos a los comerciantes cuando atravesaban sus dominios (peaje) y cuando cruzaban los puentes (pontazgo).

Relaciones de vasallaje

(2) Vasallaje : Sistema de relaciones personales propio de la Edad Media por el cual se establecían lazos de dependencia y fidelidad. Estas relaciones se daban entre el rey y la nobleza y entre los nobles y grupos sociales inferiores mediante la celebración de una ceremonia .
La ceremonia
La ceremonia se iniciaba con el homenaje, que se realizaba en la torre del homenaje del castillo. El vasallo se colocaba de rodillas, con las manos en posición orante entre las de su futuro señor (inmixtio manum) y le declaraba su voluntad de ser vasallo. 
 El vasallo decía:

Señor me hago hombre vuestro. 
Y el señor le respondía:

Os recibo y tomo por hombre.

Luego el vasallo juraba fidelidad al señor, de pie y con la mano sobre los libros sagrados. Así, además de prometerle fidelidad, le ofrecía ayuda militar y consejo en el gobierno y decía:

Yo, te seré fiel a ti, con fe recta, sin males artes, como un hombre debe serlo para con su señor, sin engaños a sabiendas.

A continuación se daba el osculum (beso), el señor aceptaba dicha fidelidad y se comprometía también, manifestando:

Os recibo y tomo por hombre y os beso en señal de la fidelidad.
Finalmente se realizaba la investidura, la entrega por parte del señor de un objeto simbólico, que representa la concesión material que se va a dar al vasallo. Es decir, se produce la parte de la ceremonia del señor al vasallo, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- recbiendo posteriormente el espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.

Pirámide social en el feudalismo

Estamentos Privilegiados
Rey: La figura central de la pirámide, con autoridad divina y responsabilidad de administrar justicia.
Alta Nobleza: Príncipes, condes, duques, marqueses, y otros nobles de alta jerarquía.
Alto Clero: Cardenales, obispos, abades, y otros líderes religiosos de alto rango.
Baja Nobleza: Caballeros, hidalgos, y otros nobles de menor rango.

Estamentos No Privilegiados
Bajo Clero: Cura, frailes, monjes, y otros miembros del clero de menor rango.
Comerciantes, Artesanos y Campesinos Libres, : Los primeros se ocupan de las  actividades económicas y  comerciales, mientras los campesinos libres  que representaban  el 90% de la población se dedicaban mayoritariamente al trabajo agrícola en tierras que no eran de su sino en el feudo del señor trabajando sus campos estableciendo una relación de vasallaje(1) que incluía el pago de unas rentas en dinero o especies al señor y un diezmo  a la iglesia. Podían abandonar el feudo y decidir sus actos personales., y tener propiedades bajo la jurisdicción del señor feudal.
Siervos Eran el escalón más bajo de la pirámide  social medieval, compuesto por trabajadores agrícolas que a diferencia de los campesinos libres estaban sometidos completamente a la autoridad del señor.Ligados a la tierra  no podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso y su condición social pasaba de padres a hijos.. Trabajaban para el señor que a cambio los mantenía y alimentaba.

 

VíDEO: Pirámide social feudal

La higiene y el olor de la Edad Media

Cuando se habla de la sociedad de la Edad Media  vienen a la mente imágenes de batallas campales, justas multitudinarias y asedios a castillos, y tambien de  como la falta de higiene ,el mal olor y  la suciedad, este último extremo absolutamente errónea de lo que ocurría en esta época mal llamados «Edad Media», interpretado de forma peyorativa y repleta de tópicos y leyendas en el Renacimiento , cuando la realidad histórica demuestra que se trata de una época  que fue decisiva para la construcción de lo que hoy es Europa , una época de esplendor intelectual, espiritual y artístico que muchos  desinformados todavía se empeñan en calificar de «oscura», y que así ha sido representada en libros, películas y series de televisión.

Un ejemplo de ello se encuentra en la adaptación al cine de la novela histórica El nombre de la rosa, escrita por  Umberto Eco, que serviría como uno de los mayores pilares para instalar ese feísmo y deformación sobre la época ,. en la se caracteriza a la Edad Media como sucia con esa basura que cae de una trampilla del siniestro monasterio, con las caras embarradas y llenas de estiércol y ropas sucias y hechas jirones de muchos de los personajes populares en un ambiente miserable.Se trata de una una buena películo pero con graves errores en su ambientación. 

VÍDEO: El nombre de la rosa -Análisis histórico

Lo cierto es que la suciedad y los malos olores en la Edad Medía existían pero eran inevitables  en  una sociedad mayoritariamente agraria en un mundo ligado al campo, al estiércol y al ganado y también a las actividades que producían mal olor como las tintorerías, las curtidurías de piel, los mataderos o los ceramistas con el plomo, pero aunque la gente estaba acostumbrada a ello  eran conscientes de que ese ambiente poco higiénico y un cuerpo y ropas sucias propiciaban la enfermedad y el contagio , y por ello se preocupaban , dentro de sus posibilidades, por mantener limpias las calles y sus viviendas y cuidar su aseo personal y la limpieza de la ropa de acuerdo con las posibilidades que les permitía su estamento social , en su inmensa mayoría campesinos libres y siervos situados en el  escalón más bajo de la pirámide social.

Para su higiene personal esta mayoría utilizaba para su higiene agua fría conservada en pequeños recipientes, lavándose  “por parroquias”(por partes) , de acuerdo con el agua de que disponían , recogida  en  manantiales, ríos, lagos, pozos y cisternas, que generalmente se encontraban lejos de la aldea lo cual  no permitía su transporte en grandes cantidades y permitirse el lujo de baños , que quedaba reservado para los altos estamentos  .  Y se utilizaba agua fría porque  para calentar el agua para el baño   porque no podían permitirse la gran cantidad de leña necesaria y el importante desembolso económico cuando debía comprarse o pagar un impuesto al señor feudal por su recogida..

Por todo ello lo habitual era que que se lavaran con agua fría las manos y la cara al levantarse y  las zonas sudadas y sucias a la vuelta del trabajo utilizando para ello una palangana o barreño ,que servía también  para antes de acostarse  lavarse las piernas y los pies evitando manchar las sábanas,  que tenían que durar limpias el mayor tiempo que pudieran, porque era más engorroso lavar una sábana que una camisa. Además.los vestidos,diferenciándose el del día a día y el  de los domingos para ir a misa, y la ropa de casa (manteles, pañuelos y ropa de cama) eran  , especialmente para la gente humilde eran unos bienes muy  preciados que debían ser objeto de especial cuidado.  Además de la limpieza corporal se recomendaba también la del pelo, al menos cada tres semanas, con agua y hierbas medicinales , peinándose cada día,  así como  la depilación del vello y el afeitado. 

La gente de la Edad Media también usaba aguas aromáticas, jabones y perfumes, estos últimos muy diferentes entre la gente humilde y los que vivían en la ciudades , y personas nobles o de alto poder económico.Estos últimos usaban perfumes muy caros porque utilizaban sustancias muy difíciles de conseguir y de precio muy elevado, mientras que la gente humilde del campo utilizaba las aguas olorosas, que eran muy fáciles de hacer, siendo los elementos más utilizados para crearlas el romero, las flores de jara y el laurel,  especies que  crecen en abundancia en el campo. Para los perfumes usaban el benjuí, el estoraque y el almizcle, entre otras especies. También preocupaba el mal olor corporal producido por la sudoración existiendo numerosos tratados, recetarios y costumbres para evitarlo . Por ejemplo Trota de Salerno, médica italiana de mediados del siglo XI, recomendaba a las mujeres cuya transpiración era demasiado intensa que se limpiaran con "un paño humedecido en vino, en el que se habrían hervido hojas de arándanos y moras.

En esa época fueron las mujeres las encargadas de transmitir oralmente todo tipo de recetas para el aseo y embellecimiento personal, por ejemplo para fabricar jabones, ungüentos o cosméticos. Ellas también daban o traspasaban consejos para el cuidado bucal, como lavarse y blanquear los dientes, o recomendaciones para el aseo capilar, para el cual utilizaban el agua de lejía, y ya en el siglo XI se diaponía de recetas para teñir el cabello de rubio, negro y rojizo. Igualmente, existían ungüentos para la alopecia, hidratación facial y de manos, blanqueamiento de piel e incluso quitamanchas para la ropa de color y guías para la limpieza en seco.

También los hombres y mujeres medievales  eran conscientes de la importancia de una buena y sana dentadura, y abundaban los consejos para cuidarla porque sabían  que en caso contrario sus complicaciones dentales serían tratadas por barberos, que manipulando pinzas y tenazas y sin ningún producto anestesiante eliminaban el dolor mediante la extracción de las piezas dentales afectadas.Gilbert el inglés, un médico del siglo XIII, recomendaba frotarse los dientes con polvos hechos de hierbas, como la menta, también que se secaran los dientes después de comer con un paño de lino seco, “para que no se pegara la comida y se produjera podredumbre”. En Gales la costumbre era limpiarlos con brotes de avellano y secarlos y frotarlos hasta que brillaran, y en la Península Ibérica se solía utilizar para su higiene un trapo de lino seco y cenizas de romero. Fue sin embargo un cirujano francés, Guy de Chauliac (1300-1368), quien más y mejor se dedicó a la dentadura de sus contemporáneos y sus recomendaciones van desde evitar los alimentos de fácil tendencia a la putrefacción hasta su limpieza con una mezcla de miel, sal quemada y una pizca de vinagre. 

Tampoco es cierto la firmación de que en esa  época ”los cristianos eran muy sucios” y que “no se bañaban más de dos a tres veces al año” (1), y que esa falta de higiene fue lo que durante la epidemia de la Peste Negra supuso que  los musulmanes y los judíos, que tenían “hábitos de aseo personal”, pudieron sobrevivir., aunque la realidad es el número de  musulmanes y  judíos muertos fue igual que el de los cristianos. El  estar limpio o sucio es una opción personal apicable tanto en el mundo cristiano, judío o musulmán , y la enfermedad no tuvo preferencias y daba igual que esa persona estuviera limpia o sucia.

(1) Ya hacia 965 , Ibrāhīm  tomó fragmentos de las crónicas del comerciante Abraham ben Jacob (siglo X) para desacreditar a los cristianos y  escribe sobre los soldados cristianos «francos»:

No se limpian ni se lavan al año más que una o dos veces, con agua fría. No lavan sus vestidos desde que se los ponen hasta que, puestos, se hacen tiras; creen que la suciedad que llevan de su sudor proporciona bienestar y salud a sus cuerpos. Por otra parte sus ropas son en extremo delgadas, hechas jirones, mostrando por entre las aberturas lo más de su cuerpo
Por su parte Abdullah (hacia 1068) escribe algo muy parecido a lo escrito por Ibdrahim, pero refiriéndose a los cristianos de la Península Ibérica, llamados por aquel entonces galaicos:

Sus soldados […]. No pueden verse gente más sucia, más engañosas o más viles: ignoran la limpieza, sólo se lavan una vez o dos en el año, con agua fría. Nunca limpian su ropa, que las llevan continuamente hasta que se caen a girones»

LOS BAÑOS PÚBLICOS


La falsa idea relativa a la falta de higiene personal y suciedad de la Edad media tiene lugar con el Renacimiento y su errónea idealización del mundo antiguo y surge en contraposición a una supuesta Antigua Roma más cívica y salubre, parte de cuya población  utilizaba  los baños públicos (Termas) para su limpieza 

Terma romana

La terma romana 

Aunque los baños públicos romanos , como las termas de Caracalla, son una excepción por tamaño en el mundo romano, lo certo es  que no eran tan idílicos como se presentan porque si bien indicaban una preocupación por la higiene y la apariencia exterior, los baños públicos y sus piscinas de agua corriente tenían todos los problemas imaginables de higiene, cuando eran utilizadas simultáneamente por una multitud, que llegaba a ser de cinco mil personas por por hora. Además, aunque ya en la época de los romanos hay referencias al sapónica, un primitivo jabón a base de lípidos y sales alcalinas  era usado para el lavado de la ropa y no para lavarse, sino como tinte de pelo, mientras que en  en la alta Edad Media ya se usaba el jabón para el lavado de ropa y la higiene personal sindo de uso generalizado en toda Europa 

Baños árabes

Los baños árabes


Los árabes tenían el Hammam o baños árabes  heredados por  de las termas romanas, que proliferaron rápidamente por todo Al-Andalus, un  territorio de la península ibérica que estuvo bajo el poder musulmán durante ocho largos siglos (711-1492), hasta el final de la “Reconquista”,.siendo  lugares de encuentro social donde los ciudadanos ,en turnos que separaban a hombres y mujeres, acudían regularmente a lavarse, cortarse el cabello, recibir masajes y, simplemente, relajarse.los baños públicos , con un ritual de limpieza  según las creencias del Islam. 


Los baños públicos cristianos

A los cristianos de la Edad Media,  salvo excepciones como ha ocurrido en todas las épocas, les importaba su apariencia exterior y cumplían unas normas de higiene muy superiores de lo que imaginamos, tanto en forma privada como se ha indicado anteriormente como también utilizando  baños públicos los que podían permitírselo ,  que  se mantuvieron en los reinos cristianos medievales, aunque alguna leyenda que  tomó forma durante la Ilustración,sostiene que el rey Alfonso VI ordenó la prohibición y destrucción de todos los baños públicos.
 
Dice la leyenda que Alfonso VI tras varias derrotas contra los musulmanes, hecho que que se relata en la Estoria de España, (siglo XIII), que a su vez obtiene datos de la obra, con pasajes más o menos fantasiosos, de Lucas de Tuy, Chronicon mundi, 1236:
«Y preguntó el rey Alfonso a sus sabios, por qué los soldados no podían soportar el esfuerzo del ejército. Ellos respondieron: porque están allí en los baños y los vuelven débiles. Entonces el rey hizo destruir los baños de su reino, y que los soldados sudaran con varios ejercicios.»
Otro error era suponer  que si las ciudades del Renacimiento sufrían problemas de limpieza y canalización de aguas, las del Medievo no podían ser mejores o iguales , agrvando la situación propagando la idea de una Iglesia cristiana rigurosa y puritana, que prohibía la desnudez y consideraba el baño público pecaminoso por incitar el pecado de lujuria. Sin embargo moralistas y clérigos no daban tanta importancia a los cuerpos desnudos, y si levantaban la voz contra los baños de inmersión en «termas» era por considerarlos lugares de relajación moral o de disfrute.

Lo cierto es que el uso de los baños públicos en la Edad Media presentaba un problema  moral que nada tenía  que ver con la higiene, sino con la promiscuidad y su mala utilización, supuesta o real , porque en esos baños sus usuarios se  introducían en grandes tinajas de madera, a menudo dos o tres personas , incluso  hombres y mujeres juntos, siendo habitual  que comieran o bebieran dentro de las propias tinas, que se tapaban con una sábana para que no escapara el calor, situación agravada con la asistencia de prostitutas y clientes que convertían el baño público en un prostíbulo..

Sobre ello, ya en el siglo XVI, el fraile Luis de Escobar en 1526 escribe en su obra  Las respuestas quinquagenas , que en los baños :

Solían siempre hacellos
en ciudades principales
y por bienes comunales
guardallos y sostenellos
los sanos se recreaban
y los dolientes sanaban
y otros bienes muchos más
que dice Santo Tomás
que en los baños se encontraban
mas también hay grandes males
que del mucho uso resultan,
que en los que en ellos se juntan/
hacen pecados mortales.
Que se hacen lujuriosos,
delicados y viciosos/ con achaque de salud,
quedan flacos, sin virtud, cobardes y temerosos

Por su parte Cristóbal de Castillejo, en la primera mitad del XVI escribe en su poema erótico Estando en los baños:

Vienen de todos los estados
tras estos locos placeres
muchos mal aconsejados
frailes, clérigos, casados
hombres varios, y mujeres»

Los baños calientes o de vapor se fueron cerrando a finales del siglo XV y principios del XVI por varias causas, siendo las principales el aumento alarmante de la promiscuidad sexual , la condena religiosa,la idea de que eran puntos de propagación de enfermedades, la progresiva transformación demográfica y urbana y porque el mantenimiento de los baños requería un alto consumo de agua y de leña. Médicos y eruditos desaconsejaron (que no prohibieron) estos baños artificiales, salvo para usos terapéuticos. En el caso de usarse para el aseo debían tomarse ciertas precauciones.

Fuentes: Gente de la Edad Media- Robert Fossier-Editorial Taurus/ Para acabar con la Edad Media -Regine Pernoud- Editorial José J. de Olañeta El olor de la Edad MediaJavier Traité y Consuelo Sanz de Bremond-Editorial Ático de los Libros /Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media- G. Vigarello-. Alianza, Editorial

No hay comentarios:

Publicar un comentario