La leyenda religiosa comprende relatos vinculados a una fe o tradición religiosa., que suelen mezclar a veces hechos reales o inventados , como lugares o personajes venerados),con elementos sobrenaturales atribuidos a la intervención divina , en los que aparecen figuras sagradas, milagros, apariciones divinas o sucesos espirituales, vinculados a una fe o tradición religiosa, mientras que la leyenda histórica , se basa en sucesos de personajes del pasado, reales y inventados, pero de forma exagerada o dramatizada tanto para alabar como para desprestigiar al personaje, introduciendo elementos ficticios que suelen surgir en contextos de guerras, fundación de pueblos o figuras emblemáticas..
|
San Fermin de Amiens |
San Fermín de Pamplona |
---|---|---|
Identidad |
Santo y mártir legendario, primer obispo de Amiens (Francia), donde el 25 de septiembre fue martirizado y decapitado alrededor del año 303. Patrona Amiens y Lesaca. Su culto se originó y consolidó en Amiens. | Tradicionalmente considerado el primer obispo de Pamplona, aunque no hay evidencia documental clara de su existencia ni obispado en esta ciudad. El culto y las reliquias llegaron a Pamplona en el siglo XII desde Amiens. |
Lugar de martirio y reliquias |
Martirizado en Amiens, donde descansan sus restos. | Reliquias fueron traídas desde Amiens a Pamplona en el siglo XII, lo que impulsó la devoción local y la instauración de fiestas en su honor. |
Patronazgo |
Patrón de Amiens y Lesaca. | Copatrón de Navarra junto a San Francisco Javier desde 1657, patrón de la diócesis de Pamplona-Tudela. El verdadero patrón de la ciudad de Pamplona es San Saturnino. |
Celebraciones |
Culto y veneración en Amiens, celebran su festividad el 25 de septiembre. | Fiestas de San Fermín (Sanfermines) en Pamplona, muy populares y reconocidas internacionalmente, se celebran del 6 al 14 de julio con actos religiosos, ferias ganaderas y eventos taurinos como los encierros. |
Orígenes y evolución de la fiesta |
Culto evangelizador centrado en Amiens desde los primeros siglos. | La festividad comenzó con la llegada de reliquias a Pamplona en el siglo XII y su posterior traslado al mes de julio para coincidir con ferias de ganado. La fiesta actual es una mezcla de ritual religioso y eventos profanos, con gran renombre por sus encierros taurinos. |
SAN FERMIN : EL SANTO QUE NUNCA EXISTIÓ EN PAMPLONA
(1) El escritor estadounidense Ernest Hemingway, (1899-1961) premio Nobel de Literatura en 1954, fue un personaje rodeado de anécdotas , mitos y leyendas, muchas de ellas impulsadas por él mismo, ,que en julio de 1923 como corresponsal en Europa fue enviado por el semanario canadiense Toronto Star para que escribiese sobre los Sanfermines , , que ya era una celebración con renombre",.sus fiestas y su relación con la tauromaquia, por la que tenía un manifiesto interés.Se trata de unas crónicas, escritas con su propio estilo literario, ,denominada "teoría del iceberg" caracterizado por una prosa sobria, directa y sencilla, y con frases cortas y descripciones objetivas, cuyo contenido profundo se sugiere más que se explica, sus escritos sobre los Sanfermines, , cuyo contenido en muchas ocasiones resulta resulta que en muchas ocasiones resulta falso, exageradas y sensacionalistas, que se reflejan por ejemplo en sus primeras crónicas :
- “Las calles eran una masa sólida de gentes danzando. La música era algo que golpeaba y latía con violencia. Todos los carnavales que yo había visto palidecían en su comparación. Un cohete reventó sobre nuestras cabezas con una explosión radiante, y la caña cayó a nuestros pies zumbando. Los danzantes, repiqueteando los dedos y llevando un ritmo perfecto entre la multitud, chocaron contra nosotros antes de que pudiéramos descargar las maletas del autobús...”
- “En Pamplona, donde tienen seis días de toros cada año, desde el 1126 de la era cristiana, y donde los toros corren por las calles de la ciudad a las seis de la mañana, con la mitad de la población corriendo delante de ellos. (...) Pamplona, donde todos los hombres y jóvenes de la ciudad son toreros amateurs y donde hay una lidia amateur cada madrugada que es esperada por 20.000 habitantes, en la que los toreros amateurs van todos desarmados y donde hay una lista de accidentados por lo menos igual que en una elecciones en Dublín (...)"
- "El encierro de los toros pone los pelos de punta. La operación se verifica al amanecer. Sólo un instante dura la terrible escena. Delante de las fieras, y a todo correr, va la muchedumbre por la estrecha calle de la Estafeta. De pronto tropieza alguno; en éste se enredan los pies de los demás y, sobre el montón de los caídos, pasan los toros, los mansos y los vaqueros. La algarabía es formidable. Los balcones y ventanas se llenan de fantasmas. La gente ha saltado de la cama y, envuelta en sábanas y toallas, presencia el truculento espectáculo que pasa como una exhalación. El confuso conjunto de hombres y fieras, las embestidas, los cencerros, los gritos de la calle y los alaridos de los balcones, evocan algo así como las huestes de Atila. Son verdaderamente unos bravos los que preceden a los toros en su marcha al encierro."
También escribe que él y su esposa eran los únicos extranjeros en la ciudad en esas fechas, aunque la realidad es que con anterioridad ya están documentadas visitas de otros extranjeros, como la de un un escritor inglés que a finales del siglo XVIII publicó una reseña de su visita a Pamplona durante los Sanfermines. Y otras fiestas que también están incluidas en un calendario de festividades populares en revistas americanas e inglesas del siglo XIX, referencias , que incluído el libro El barrio maldito, que Hemingway .ya debería conocer cuando en julio de 1923 visitó Pamplona por primera vez., visita que al o largo del tiempos realizó en nueve ocasiones..
En 1926 Hemingway publica la novela "The sun also rises", que sería su primer éxito importante, traducida y publicada en español en 1948 con el título "Fiesta". que narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos representantes de la llamada generación perdida del periodo posterior a la I Guerra Mundial. , que vagan sin rumbo fijo por Francia y Pamplona (España,)
En los años 50 pocos conocían a Hemingway y pocos habían leídos sus crónicas y sus libros pocos habían leído en los años ,,situación que cambió en el año 59, el último año que visitó Pamplona, ya que por entonces ya se ha vuelto más famoso porque ya le han dado el premio Nobel y ha salido más en la prensa española, e incluso se le empieza usar como reclamo turístico, y al que mucha gente le paraba para hacerse fotos y pedirle autógrafos.
Tyrone Power, Eddie Albert, Errol Flynn, Ava Gardner y Mel Ferrer en "Fiesta" la adaptación cinematográfica de 1957 de la novela The sun also rises"",
La novela tuvo una adaptación cinematográfica en 1957 rodada en Hollywood y México , ni el director ni los actores pisaron Pamplona, dirigida por Henry King y con guion de Peter Viertel, y en la que aparecen —entre otros— Ava Gardner, Tyrone Power, Mel Ferrer, Errol Flynn o Juliette , en la que se narra la vida en Pamplona de un grupo de americanos desencantados mezclados con la fiesta, la bebida, los cambios de pareja y los “exóticos” toreros ., y que a pesar de contar con un reparto estelar la película resultó ser un fiscao,que además no cumplía con lasexpectativas del autor , entre otras cuestiones por la falta de conexión con el espíritu de la novela. y la representación inauténtica de los Sanfermines , con una la ridícula mexicanización de Pamplona y de su arquitectura, el paisaje y el paisanaje , disfrazado con profusión de boinas, pañuelos rojos anudados al cuello, y uniformados con camisa y pantalón blancos como elementos folclóricos a una especie de parque temático para una muchedumbre de turistas
VÍDEO: Fiesta: The Sun Also Rises (1957)-Película completa.
EL JUICIO POPULAR A ERNEST HEMINGWAY
A lo largo del tiempo las antiguas fiestas y ferias locales de la antigua Iruñea, , ahora Sanfermines , se han convertidos en unas masificadas y turistizadas fiestas globales, con huída masiva de nativos e invasión de foráneos,desde el 6 al 14 de julio de julio, y determinarlo la responsabilidad que sobre ello ha tenido Ernest Hemingway , coincidiendo con el el centenario de su primera visita a Pamplona en 1923 , y para determinarlo se celebró el jueves 8 de junio de 2023 a las 19: 30 h., en la sede de la peña la Anaitasuna y la Asociación Navarra de Escritores/as-Nafar Idazleen Elkartea, un simulacro de juicio lúdico/popular /humorístico., en el que había había jueza (Paz Benito, jueza de Instrucción nº 3 de Pamplona), acusación (Javier Enériz, exdefensor del pueblo, vocal del Tribunal Administrativo de Navarra), defensa (Pilar Gastón, abogada penalista), un jurado popular (elegido por sorteo entre el público), testigos expertos en la figura del escritor(como los escritores Miguel Izu, Fernando Hualde, Idoia Saralegui, Tim Pinks, los periodistas Javier Solano y Manu Corera, o el librero Carmelo Buttini), para que en un proceso con todas las garantías se dictará veredicto sobre si se declaraba a . Hemingway culpable o inocente.En este juicio simulado, la fiscalía solicitaba, en un gesto irónico, un cambio en el título de su obra por "No vayas a Pamplona y deja a su gente", la retirada de la estatua dedicada al escritor cerca de la plaza de toros de la ciudad, y que se borren todos los recuerdos a su figura en las calles, para dejar su legado relegado a la historia de la literatura estadounidense. Por su parte durante el juicio público, Miguel Izu, autor del libro Hemingway en los Sanfermines, defendió que el escritor "se integró perfectamente" en la festividad y consideró "exagerado" atribuirle solo a él la avalancha de visitantes extranjeros. Además, Tim Pinks, un inglés enamorado de Pamplona y sus festividades, opinó que "San Fermín no sería lo mismo sin Hemingway", y exculpó al autor de actitudes machistas, ya que la obra fue escrita en la década de 1920 con una mentalidad diferente a la actual.El veredicto , concluyó que Hemingway no era culpable de provocar la masificación de las fiestas ni de desnaturalizar gravemente los Sanfermines, sino que, de manera positiva, había contribuido a darlos a conocer en todo el mundo", aunque la imagen de la ciudad presentada en su novela de 1926 era considerada algo "ridícula y ofensiva".
Las Fiestas de San Fermin o Sanfermines empiezan oficialmente a las 12:00 del 6 de julio con el chupinazo y terminan a las 24 del 14 de julio con el canto del "Pobre de mí". Se encuentrasn exahustivamente regualadas en el Bando de San Fermín 2025
El chupinazo es el lanzamiento de un cohete el 6 de julio a las 12 horas ( el chupinazo) desde el balcón central del Ayuntamiento de Pamplona, por parte del alcalde o la autoridad encargada de ello y frente a una multitud que llena la plaza y alrededores, que anuncia el comienzo de las celebraciones de los Sanfermines.
Las Fiestas terminan a medianoche del 14 del julio con el canto del "Pobre de mí."(2) por parte de una multitud reunida en la plaza del Ayuntamiento con la que se despiden de los ocho días de fiesta, siendo obligatorio según la tradición llevar velas encendidas y desprenderse del característico pañuelo rojo , levantándolo al aire.·
(2) El origen de la mítica canción "Pobre de mí" se remonta a los años 20, aunque no existe una fecha concreta del inicio de la celebración. Es entonces cuando el pintor Julián Valencia empezó a procesionar con algunos de sus amigos por la Calle San Sebastián de Pamplona. Con velas encendidas, repetían: “pobre de mí, pobre de mí, que se han pasado las fiestas sin divertir”, cántico .que ha ido evolucionando con el paso de los años hasta convertirse en uno de los himnos más populares de las fiestas., si bien con alguna modificación , resultando Viva San Fermín! / Gora San Fermín /Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín.
Clicar imagen para ampliarla
El encierro
Uno de los eventos más famosos de los Sanfermines es el encierro, sujeto a unas estrictas normas para su participación (3), que se celebra cada mañana desde el día del 7 al 14 de julio a partir de las 8:00 h.,, y que suelen durar entre dos y cuatro minutos. Se trata de una peligrosa carrera de 849 metros por un callejón del casco antiguo ,delante de ocho toros bravos y ocho cabestros ( toros macho castrados y mansos, dedicados al engorde y sacrificio o a tareas de tracción, especialmente faenas agrícolas y el transporte de cargas, que sirven deguía a las reses bravas, principalmente en un encierro)., hasta llevarlos a la plaza de toros, en donde serán lidiados por la tarde, trayecto durante el cual algunos de los participantes acaban muertos o malheridos por asta de toro y con fracturas y contusiones..
(3) Quien desee correr el Encierro y tenga poca experiencia ha de informarse de las características de esta peligrosa carrera y de las medidas de protección que necesariamente ha de adoptar por su seguridad y la de quienes corren a su lado
.1. Preparación físicaEl Encierro no es para cualquier persona: requiere serenidad, reflejos y excelente preparación física. Quien no reúna estos requisitos no debe participar. El riesgo es alto.
2. Un tramoEs imposible hacer todo el Encierro, por ello, es necesario elegir el tramo que le resulte más adecuado para la carrera.
3. Mayor de edadNo se permite correr a menores de 18 años.
4. Equipo adecuadoEs imprescindible, por la propia seguridad, llevar el vestuario y calzado adecuados.
5. Sin estorbosSe ha de participar libre de objetos que entorpezcan la carrera, incluidas mochilas, cámaras, teléfonos móviles, etc.6. Hora límiteEl acceso de corredores o corredoras al recorrido se cierra a las 7.30. El día 7, el sábado y el domingo a las 7.15.
7. Policía localQuienes quieran participar en el Encierro han de situarse en los espacios delimitados por las barreras de la Policía Local, cuyas instrucciones deben respetarse escrupulosamente en beneficio de la seguridad de quienes participan.
8. Rincones y portalesNo se permite, por su especial peligro, resguardarse antes de la salida de las reses en rincones, ángulos muertos, portales o establecimientos situados a lo largo del recorrido.9. Línea rectaSe ha de correr en línea recta, sin cruzarse ni pararse delante de los toros y corredores.
10. No tocarEn ningún caso ni en ningún punto del recorrido se ha de citar a los toros, llamar su atención o tocarlos.
11. Salida previstaQuien corre el Encierro ha de prever el punto en el que se va a retirar y lo hará por los laterales del recorrido. No debe pararse súbitamente ni quedarse en el vallado, en un portal o espacios similares, porque entorpece la carrera y las posibilidades de defensa del resto de participantes.
12. Ruedo despejadoAl entrar en la Plaza de Toros se refugiará con la mayor rapidez tras el vallado, dejándolo libre para quienes vienen detrás. No citará a los toros y dejará despejado el ruedo para la intervención de pastores y dobladores.
VÍDEO: Primer encierro de San Fermín 2025
Otras actividades
- Procesión de San Fermín el 7 de julio.
- Comparsa de gigantes y cabezudos, acompañados de kilikis y zaldikos, que desfilan cada mañana. (4)
- Corridas de toros cada tarde
- Fuegos artificiales todas las noches a las 23:00, en un concurso internacional.
- Otras tradiciones como el encierrillo, conciertos, verbenas , meriendas y actividades familiares.
(4) Gigantes-Cabezudos-Kilikis- Zaldikos
Los gigantes son 8 y fueron construidos en Pamplona por Tadeo Amorena en el año 1860. Representan cuatro razas/territorios del mundo: Europa, Asia, África y América. Sus nombres (Rey Europeo, Reina Europea, Rey Asiático, Reina, Asiática, Rey Africano, Reina Africana, Rey Americano, Reina Americana) no denominan a personas concretas, ya que las figuras son una representación alegórica de dichos continentes. Miden en torno a 3,5 metros y alcanzan los 3,8 metros con el porteador. Recorren las calles al son de pasacalles interpretados por gaitas, txistus y tambores. Cada cierto tiempo, se detienen y bailan valses u otros bailes en homenaje a entidades, instituciones o personas del lugar. Van ataviados con trajes de inspiración renacentista contextualizando los territorios que representan, y portan diferentes elementos distintivos de su rango y origen como coronas, turbantes, medias lunas, espadas, un incensario, un abanico, o un arco con el carcaj y sus flechas.
Los cabezudos son 5 y fueron creados por Félix Flores en Pamplona en 1890. Son figuras de grandes cabezas (más de 1 m de altura y 2 m de perímetro). Representan a personas de raza caucásica y oriental (japonesa). Preceden a los gigantes abriendo el paso del cortejo, dando la mano a niños y niñas. El Alcalde tiene una peculiaridad, sus ojos son móviles gracias a un sistema de contrapesos en su interior. Ellos portan en la mano un bastón. Ellas una sombrilla y un abanico. Sus ropajes son de inspiración decimonónica y sus nombres (Alcalde, Concejal, Abuela, Japonés, Japonesa) son genéricos, como los de los gigantes.

Los kilikis son 6 y fueron construidos en diferentes épocas y talleres. Se les distingue por ser de menor tamaño que los cabezudos. Representan a personajes grotescos. En su mano llevan una verga de espuma con la que golpean a pequeños/as y mayores. La palabra kiliki proviene del euskera, pero no hay certeza del origen de la misma. Sus nombres son genéricos (Barbas, Coletas, Verrugas, Caravinagre, Patata) a excepción de Napoleón, que tiene el nombre de un personaje histórico concreto, siendo la única figura de toda la comparsa que tiene esta particularidad. Van ataviados con casacas, chorreras y tricornios de inspiración barroca.Zaldikos
Los zaldikos son 6 y fueron construidos en diferentes épocas y talleres. Representan a caballicos llevados por un/a jinete. Dos fueron realizados en Pamplona por Benito Escaler en 1912. Otros dos en 1941 por el taller Porta-Coeli de Valencia.y los restantes, más antiguos que los ya citados, sabemos que existían a finales del siglo XIX gracias a las fotografías, aunque no queda documento alguno que atestigüe su origen, creyéndose que son anteriores a 1874. Sus porteadores también llevan una verga en la mano con la que van golpeando a la gente. No tienen nombre, se les conoce por el número del 1 al 6 que llevan inscritos en su ropón.
No te creas todo lo que cuentan sobre las Fiestas de San Fermín ya que la mayor parte no es verdad , y responde a trucos publicitarios, leyendas, y tradiciones con aparente pátina de antigüedad para captar turistas nacionales y extranjeros y quedarnos con sus divisas
A falta de sol y playa algo había que inventar para traer gente a Pamplona. Para empezar, nos inventamos a San Fermín. No hay certeza histórica sobre su existencia. Hasta el siglo XII aquí no lo conocía nadie, pero nos agarramos al clavo ardiente de que en Amiens, donde le veneran como obispo y mártir, dicen que procedía de Pamplona. La Iglesia marca su fiesta el 25 de septiembre, fecha de su martirio en el siglo III, pero desde 1591 la celebramos el 7 de julio para aprovechar el breve verano pamplonés y el hecho de que, desde la Edad Media por esas fechas, hay ferias , fiestas y toros.
No se trata de una tradición y prueba, iniciática para los jóvenes navarros como ingenuamente se supone, y en la que corren muchos más forasteros que indí.genas, sino de una vistosa actividad que al ser televisada constituye una extraordinario publicidad de las fiestas de San Fermín.
Conviene recordar a los primerizos ,amantes del peligro, y suicidas en general que correr en un encierro es peligroso, y que para partiipar en él deben cumplirse una normas (3) , ya que se trata de correr delante de seis cabestros (bueyes mansos) y seis toros bravos , unos musculosos y fieros animales que en general tiene una altura hasta la cruz de 1,20 a 1,50 metros, una longitud sin contar la cola de 2,50 m , un peso medio de 500 Kg. y unos terribles y afilados cuernos, que además , al correr por un callejón estrecho en un entorno de ruidosas multitudes , se ncuentran sometidos a ansiedad y tensión y que cuando quedan separados del grupo , asustados y en pánico, , sintiéndose amenazados o estresados, actuan de forma inesperada y muy peligrosa para quien se encuentren a su alcancce.Desconfía de la aparente hospitalidad. pamplonica . Los pamploneses son más bien serios, en el buen y mal sentido de la palabra, nobles pero hoscos montañeses que no congenian fácilmente con extraños. Cada 6 de julio, con el Chupinazo, nos transformamos. Acogemos a gente de todo el mundo que se siente como en casa, mostramos una simpatía desbordante, nos fingimos cosmopolitas aunque sigamos levantando piedras, sellamos amistades eternas sobre la barra de un bar o en torno a un gorrín asado. Puro marketing. El 15 de julio volvemos a nuestro ser.
No pretendas seguir la mítica ruta —falsa como Judas— de Hemingway. Solo vino nueve veces, en vida nunca se le hizo mucho caso y únicamente lo adoptamos cuando vimos negocio. En Casa Marceliano ahora hay oficinas municipales, cerradas durante las fiestas, y su célebre ajoarriero quedó extinguido. El restaurante Las Pocholas devino en chocolatería. El hotel Quintana fue cerrado y confiscado en 1936 (no, Hemingway nunca pasó los sanfermines en ese otro hotel que dicen las guías turísticas, donde se conserva su habitación supuestamente igual que cuando el premio Nobel NO se alojaba en ella). La barra del café Iruña donde el escritor está acodado en efigie de bronce ni siquiera existía en su época. Y no te tragues lo de Ava Gardner, nunca estuvo en Pamplona. La película Fiesta se rodó en México por ahorrar, no fue prohibida por el franquismo. Todas esas glamurosas leyendas las hemos creado ,con mucho éxito comercial, para que vengan los guiris, o las inventan ellos mismos .
No te vistas de blanco y te pongas fajín y pa,ñuelo rojo pensando que es nuestra vestimenta tradicional, herencia de remotos ancestros. Nos disfrazamos así multitudinariamente solo desde hace unos 40 años, desde que llegó el turismo de masas, igual que en ¡Bienvenido, Mister Marshall! se vestían de flamencos. La ropa blanca la compramos en hipermercados y viene de China o Bangladés. Salvo danzaris otxistularis, no calzamos boina (Peter Viertel, guionista de Fiesta,que sí conocía los sanfermines, aconsejó a Henry King sin éxito que los protagonistas no la llevaran)
No vengas atraído por el mito de que los Sanfermines son un desmadre, una orgía, un desenfreno en una Pamplona ciudad sin ley donde todo vale, por que no es así , y para no tener un disgusto hay que tener mucho cuidado con lo que se hace, ,en particular en el tema sexual,, atendiendo a lo indicado por el Ministerio de Sanidad en cuanto a salud sexual , y lo regulado estrictamente por la legislación estatal y local. en cuanto a agresiones sexuales (3).
Decenas de establecimientos hosteleros y espacios festivos de Pamplona participarán en la campaña de promoción de salud sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual, en la que se repartirán 30.000 preservativos y otros elementos que favorecen la práctica de un sexo sano y seguro.,
Las agresiones sexistas contra las mujeres de cualquier edad y en cualquier situación, serán perseguidas y sancionadas. El Ayuntamiento de Pamplona, a través de la estrategia “Eraso sexistarik gabe, Iruña aske/Pamplona libre de agresiones sexistas” invita a la ciudadanía a adoptar una actitud activa frente a cualquier tipo de agresión contra las mujeres, y a socorrer o apoyar a la mujer agredida y aislar al agresor. En este sentido, se recuerda el compromiso de este Ayuntamiento de no tolerar y perseguir este tipo de conductas para que los Sanfermines sean unas fiestas en las que las mujeres puedan disfrutar de forma libre, segura y en igualdad.Desde este firme posicionamiento de ciudad, se prohíbe la venta de materiales (camisetas, chapas, etc.) con mensajes y/o lemas sexistas. En caso de detectarse esta venta podrá ordenarse su retirada y/o ser decomisados sin posterior devolución. Esta medida tiene por objeto fomentar la responsabilidad de todas y todos por el desarrollo de unas fiestas libres de agresiones sexistas.
Los servicios de limpieza pasan as us horas y seafanan en limpiar con una eficiencia récord, esquivando a los borrachos que duermen en calles y parques y a los que dan relevo otros borrachos que, tras recuperar un poco de fuelle durmiendo un par de horas, vuelven a la carga a base de potes, zuritos y drogas de toda clase.. La grúa se lleva los coches mal aparcados y funcionan los servicios municipales de objetos perdidos y de desintoxicación etílica
(3) Existe un tipo básico del delito de agresión sexual cuando se realizan actos que atentan contra la libertad sexual de otra persona persona sin su consentimiento, con una pena de prisión de 1 a 4 años.
Cuando en la agresión sexual concurren violencia o intimidación, o si se producen sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad, se considera un tipo agravado del delito, y la pena es de 1 a 5 años de prisión..
A la modalidad agravada del delito de agresión sexual consistente en la violación le corresponde una pena de prisión de 4 a 12 años . Si a su vez se trata de una violación agravada, por concurrir violencia o intimidación, o por tener la víctima anulada por cualquier causa su voluntad, la pena es de prisión de 6 a 12 años .
Allá tú si no haces caso y vienes. Te arriesgas a pasar nueve días y nueve noches de fiesta, a beber y comer mucho más allá de lo que suponías que tu sistema digestivo podía soportar, y quizás a cantar canciones que creías que no conocías y a bailar bailes que creías que no sabías bailar, a topar con desconocidos que de pronto son tus mejores amigos, a hablar con ellos en lenguas extrañas que no sabías que hablaras, a encontrarte con legiones de antitaurinos en el tendido de la Plaza de Toros, de ateos en la Procesión de San Fermín y de abstemios bebiendo en todos los bares. Pero que no te quepa duda: todo es una farsa que se desvanece, cual calabaza de Cenicienta, con el Pobre de mí en la medianoche del 14 de julio.
VÍDEO: Fiestas de San Fermín 1929
No hay comentarios:
Publicar un comentario