25 de septiembre de 2025

HISTORIAS DEL PARTENON :(Parte 1 de 2).

Acrópolis

LA DESTRUCCIÓN DE ATENAS Y SU ACRÓPOLIS

En el año 480 a.C., durante la Segunda Guerra Médica (480-479 a. C.) (1), el rey persa Jerjes  invadió Grecia con un enorme ejército, y tras derrotar a los espartanos en la batalla de las Termópilas, marchó hacia Atica una región histórica de Grecia que incluía Atenas. Los atenienses habían evacuado la ciudad, y Jerjes  queriendo infligir un castigo ejemplar , ordenó saquear y destruir la ciudad baja (2) de Atenas, así como  las importantes edificaciones civiles y religiosas situadas en la Acrópolis (3) , que fueron saqueadas, quemados y reducidos a escombros , entre las que se encontraba un gran templo inacabado conocido por los arqueólogos como el Pre-Partenón  

(1) Las guerras médicas fueron un conjunto de enfrentamientos militares entre el Imperio persa y las ciudades-Estado de la Antigua Grecia., provocadas por el expansionismo persa en el Mediterráneo y la resistencia de las ciudades griegas, que que comenzaron en 492 a. C. y culminaron en 449 a. C. , reconociéndose tres períodos : la primera guerra médica (492-490 a. C.), la segunda guerra médica (480-479 a. C.) y la tercera guerra médica (478-449 a. C.) , terminando con la derrota persa y la firma de la Paz de Calias en 449 a. C, que significó el fin de la expansión del Imperio persa por el mar Mediterráneo tras ser derrotado por Grecia.
(2) La ciudad baja de Atenas, en el contexto de la antigua ciudad, se refería al área urbana que se extendía alrededor de la Acrópolis, la colina sagrada y fortificada en la cima. Esta zona, que incluía el ágora (mercado y centro político), el teatro de Dionisio y otros importantes santuarios, era el corazón de la vida diaria, comercial y social de la ciudad ateniense clásica.

(3) La Acrópolis  es una colina rocosa plana que se eleva 156 metros sobre el nivel del mar en el centro de la ciudad de Atenas, que sirvió como centro religioso, político y cultural en la antigüedad, y que a lo largo de tiempo ha albergado algunos de los edificios  más importantes de la civilización griega clásica.

LA RECONSTRUCCIÓN DE PERICLES

Tras la victoria griega sobre los persas, los atenienses regresaron a una Atenas destruida y con su Acrópolis arrasada ,cuyos restos permanecieron sin tocarse durante décadas como un recordatorio "sagrado"  de  la destrucción persa , hasta que  Pericles,, líder indiscutible de Atenas (a partir de circa 461 a.C.), planteó un propuesta que sería autorizada por la Ekklesía (4),  para  reconstruir  Atenas y restaurar la Acrópolis, erigiendo magníficos edificios  como agradecimiento a los dioses por la victoria sobre los persas, que comprendían entre los más emblemáticos: : el  Partenón, templo dedicado a Atenea Partenos, los Propileos  monumental entrada a la Acrópolis., eErecteión, templo  famoso por su tribuna de las Cariátides y el Templo de Atenea Niké,, pequeño templo conmemorando la victoria sobre los persas, demostrando al mundo (y especialmente a Esparta) la riqueza, el poder y la grandeza del Imperio Ateniense, lo cual aumentó el prestigio personal de Pericles,  utilizándolo como arma de propaganda política para consolidar su liderazgo en la democracia ateniense. y asimismo ganarse el favor del pueblo, dando trabajo a miles de artesanos, obreros y artistas.
Plano arqueológico de la Acrópolis de Atenas, con reconstrucción  simultánea de un conjunto de edificios de épocas diferentes y con el tiempo, empleados para diferentes usos..

(4) En la democracia ateniense, el poder supremo residía en la Ekklesía, la asamblea donde todos los ciudadanos varones adultos tenían derecho a votar., y era quien debía votar la propuesta de  Pericles, que como estratego (general) y orador persuasivo, presentó su ambicioso plan de reconstrucción ante la Asamblea., un proyecto que no estuvo exento de controversia. Sus opositores políticos argumentaban que era un gasto excesivo y una vanidad personal de Pericles. llegando Incluso a acusar a Atenas de malversar los fondos de la Liga de Delos, ( una alianza política de ciudades-estado griegas que se habían unido para repeler la amenaza de invasión persa) Tras un intenso debate, Pericles logró convencer a la mayoría de los ciudadanos. Su argumento principal era que el proyecto glorificaría a la diosa Atenea, patrona de la ciudad, y demostraría la grandeza y el poder de Atenas ante el mundo.. La Ekklesía votó a favor y autorizó oficialmente el uso de los fondos y el inicio de las obras alrededor del 447 a.C


EL PARTENON

El templo del Partenón,  encargado por Pericles  diseñado y construido  entre 447 y 432 a.C. por los arquitectos   IctinoI y Calicatres, con Fidias  como el supervisor general y artista principal, se levantó en  el mismo lugar en el que se encontraba el anterior en construcción que había destruido Jerjes en el 480 a.C , con la principal función  albergar una colosal estatua  realizada por Fidias,de la diosa Atenea Partenos,patrona de Atenas ,de aproximadamente 12 m. de altura y 1140 Kg  de peso. 


El Partenón estaba construido principalmente con mármol pantélico blanco, extraído de las canteras del monte Pentélico, ubicado a unos 13 a 16 km al noreste de Atenas, un material elegido por su blancura, resplandor y capacidad para adquirir una pátina dorada con el tiempo, además de su durabilidad y calidad., pero lejos .de la imagen que tenemos de los monumentos y esculturas de la Antigua Grecia, blancos y prístinos, muchos de ellos, y en particular el Partenon ,estaba decorada con escenas de la mitología griega pintadas con vivos colores como el rojo, el verde, el azul brillante y metales, representando la época de grandeza de la antigua Grecia..

El Partenón además de un lugar de culto a Atenea representaba un símbolo del poder, la riqueza y la superioridad cultural de Atenas sobre sus enemigos, especialmente los persas.

El Partenón es un templo dórico de planta rectangular de 69,50 m de largo y 30,90 m. de ancho orientado en la   canónica dirección griega este -oeste , que presenta como principales características:
Exterior

Plataforma (Estilóbato): La base escalonada sobre la que se levanta el templo. Tiene tres escalones, y el superior es el estilóbato propiamente dicho.

Columnatas: El templo se encuentra rodeado por columnas ·de orden dórico: robustas, acanaladas y sin basa (descansan directamente sobre el estilóbato)., los capiteles son simples y formados por dos partes: el ábaco (una losa cuadrada) y el equino (una pieza curva).Tiene 8 columnas en cada fachada principal y 17 en cada una de  las restantes fachadas.

Entablamento: Es la estructura que descansa sobre las columnas. Se divide en :

-- Arquitrabe: Una gran viga lisa y continua que soporta el peso superior.
-- Friso: Elemento decorativo dividido en  Tríglifos, :bloques  con tres estrías verticales y Metopas, espacios rectangulares entre los tríglifos que estaban decorados con altorrelieves, representando escenas mitológicas como la Gigantomaquia (lucha de dioses contra gigantes), la Amazonomaquia (lucha contra las amazonas), la Centauromaquia (lucha de lapitas contra centauros) y la Guerra de Troya.El Partenón tenía 92 metopas talladas en alto relieve (cada una en promedio de 1,2 m x 1,25 m cuadrados con un relieve de 25 cm de profundidad), 

Cornisa: Borde superior y saliente del entablamento.

Frontones (o Tímpanos): Los espacios triangulares en los extremos este y oeste del tejado a dos aguas. Estaban decorados con esculturas de bulto redondo de gran tamaño y calidad, realizadas bajo la dirección de Fidias. En el Frontón Este, se representa el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeusy en el Frontón oeste  la disputa entre Atenea y Poseidón por el patronazgo de la ciudad de Atenas.
Interior

El espacio interior se dividía en dos salas principales, precedidas por un pórtico.

Pronaos y Opistodomos: Pórticos de entrada en la fachada este (principal) y oeste (posterior), respectivamente. Ambos tienen 6 columnas dóricas.

Naos o Cella: La sala principal y más grande del templo. Aquí se albergaba la estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atenea Partenos  una obra maestra de Fidias de unos 12 metros de altura, representada de pie, con armadura y sosteniendo una Niké (diosa de la victoria) en su mano derecha.
·Partenón (Propiamente dicho) o Sala de las Vírgenes (Parthenon): Sala independiente en el lado oeste, a la que se accedía por el Pórtico Occidental (Epistodomus). En esta sala , que dio nombre a todo el edificio, 
 se guardaba el tesoro del templo y el de la Liga de Delos (, asociación político-militar liderada por Atenas  ) y también se preparaban los vestidos  y mantos de Atenea para las Panateneas..
Friso de las Palateneas:  Friso perimetral continuo en bajorrelieve situado por encima de las columnas. Este friso, de unos 160 metros de longitud, es una de las obras cumbre de la escultura griega. Representaba la Procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas en honor a Atenea, donde los ciudadanos llevaban un nuevo peplo (manto) a la estatua de la diosa. Es importante destacar que este friso jónico dentro de un templo dórico fue una innovación única.

VÍDEO : La Acrópolis de la Grecia antigua - Dimensiones y proporciones del Parthenón

VÍDEO : El Partenón 

ALTERACIONES Y RUÍNA DEL PARTENÓN 

El Partenón que había cumplido  su función como centro religioso de Atenas durante más de mil años, a lo largo del tiempo fue objeto de grandes alteraciones y daños  cuando fue transformado  en iglesia cristiana  y posteriormente en mezquita  y  convertido en ruínas como consecuencia de una catastrófica  explosión  que afectó al  Partenón el 26 de septiembre de 1687.


Transformación en Iglesia Cristiana (Siglo VI d.C.)

Con la llegada del cristianismo y el edicto de Teodosio que prohibió los cultos paganos, el Partenón fue cerrado. Aproximadamente en el siglo VI d.C., fue convertido en una iglesia cristiana, dedicada primero a Santa Sofía y luego a la Virgen María (Panagia Athiniotissa). Se eliminaron esculturas y otros elementos paganos, sustituyéndolos por cristianos, se derribó la celda interior (naos) , añadiendo un ábside para  crear un espacio basilical  típico de las iglesias cristianas ; se abrieron nuevas puertas y ventanas y se erigió
un gran campanario con una escalera de caracol en la esquina suroeste de la cella . La valiosa estatua de Atenea  fue trasladada a Constantinopla , y en paradero desconocido.

Periodo Otomano y Conversión en Mezquita (1458 - 1687)

Tras la caída de Constantinopla, los otomanos conquistaron Atenas en 1458, transformado el Partenón en una mezquita ,  añadiéndose un minarete en una de las esquinas , y cubriéndose o destruyéndose la mayoría de los elementos cristianos..

En  el siglo V d.C., el templo pagano fue convertido en una iglesia por los primeros cristianos. Se añadió un ábside en el extremo este, lo que requirió la eliminación de parte del friso este. Muchas de las metopas en los otros lados del edificio fueron dañadas deliberadamente y se eliminaron figuras en la parte central del frontón este. Se instalaron ventanas en las paredes, destruyendo más partes del friso, y se añadió un campanario en el extremo oeste. Bajo el dominio latino (1205-1458), el Partenón fue convertido en una iglesia católica romana dedicada a Santa María de Atenas,  erigiéndose un gran campanario con una escalera de caracol en la esquina suroeste de la cella (cámara interior), removiéndose las esculturas paganas , sellando columnas y añadiendo un ábside, y trasladando la estatua de Atenea a Constantinopla ( desaparecida luego),    sustituyendo  elementos originales para adecuarlos a la liturgia cristiana en. En  los años 1460  el Partenón es transformado en mezquita ,  modificando el interior pero manteniendo intacta la estructura añadiéndole un minarete y cubriéndose los frescos cristianos..

La gran explosión de 1687.

Durante la Guerra de la Liga Santa, un conflicto iniciado en 1684 , que enfrentó a la susodicha Liga, formada por diversos Estados cristianos (Sacro Imperio Romano Germánico, República de Venecia, República de las Dos Naciones –Polonia y Lituania– y Zarato ruso), con el Imperio Otomano y sus aliados (tártaros de Crimea, cosacos de Zaporiyia y Estados vasallos de Moldavia, Valaquia y Transilvania). Grecia se mantenía por entonces dentro de los dominios turcos y, en este contexto bélico, le fue encomendada a la Liga la misión de liberarla del yugo musulmán y reconquistarla para la Cristiandad. Las fuerzas venecianas, lideradas por el general Francesco Morosini y el conde Otto Wilhelm von Königsmark, asediaron la Acrópolis de Atenas, en donde se encontraba el Partenón que los otomanos habían convertido en un almacén de pólvora y armas, confiando en que la fama del templo lo protegería del ataque. Sin embargo el 26 de septiembre de 1687 , un obús de artillería impactó directamente en el templo, provocando una explosión catastrófica que provocó un daño irreversible al Partenón destruyendo el techo y la parte central del edificio , reduciendo a escombros treinta columnas y destruyendo muchas de las esculturas de Fidias y las tres quintas partes de las esculturas del friso y las metopas . Convertido en ruínas , sus restos, a la intemperie y sin protección, serían utilizados una vez trituradas, como material de construcción o vendidos como recuerdos a viajeros europeos fascinados por el arte y la arquitectura de la Grecia clásica para formar parte de colecciones privadas y museos .


Continuará .... 

`
Fuentes : Historia de la Arquitectura -Patrick Nuttgens-.Ediciones Destino /National Geographic-ESpcial Arqueología -Grecia Clásica /https://tecnne.com/ https://www.worldhistory.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario