DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
La distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente situada en un futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia. En la literatura hay abundantes ejemplos de distopías, siendo ejemplos de ellos, 1984 de G. Orwell, Fahrenheit_451 de R. Bradbury, o Un mundo feliz de A. Huxley, que actualizadas rigen en la actualidad .
Aldous Huxley- George OrwellLAS DISTOPÍAS DE Aldous Huxley y George Orwell
-
UN MUNDO FELIZ (1932)
Aldous Huxley
1984 (1949)
George Orwell
En un Mundo Feliz , la gente es controlada por la vía del placer
En 1984, la gente es controlada y vigilada por el Gran Hermano para infligirle miedo
No hay razón para la censura, pues a nadie le importa leer.
Hay temor a que los libros se censuren
EL exceso de información no contrastable conduce a la ignorancia y la pasividad.
Se reescribe la historia.
La verdad se ahoga en un mar de asuntos sin importancia.
La verdad es ocultada.
La información es trivial , y , fracasa frente a atracción casi infinita del ser humano por las distracciones.
La cultura se vuelve una cultura cautiva.
Lo que se ama es la condena.del individuo.
Lo que se odia es la ruina del individuo.
Micrófonos que te graban para controlarte | |
1984 | Equivalente actual |
Todos los rincones urbanos de 1984 están llenos de cámaras y micrófonos. Incluso en las zonas rurales de las afueras, donde se supone que ya no llega el control del Hermano Mayor, también hay algún que otro micrófono para controlar a los ciudadanos. La cantidad de información recopilada es tal que esos receptores poseen un sistema de reconocimiento de voz para facilitar la identificación de disidentes y disolventes. | En 1984 el encargado de la vigilancia mediante grabaciones de voz era el Estado; hoy en día esas grabaciones son realizadas por empresas privadas. Google, por ejemplo, ha estado espiando a los usuarios de su buscador, empleando para ello el micrófono del ordenador. Por lo que se ve, no basta con poner un trozo de papel en la cámara del ordenador; también hay que tapar el micrófono. |
El hablaescribe | |
1884 | Equivalente actual |
En el futuro imaginado por George Orwell las personas apenas escriben. “La pluma era un instrumento arcaico, que rara vez se utilizaba siquiera para firmar”, explica el escritor en la novela, que describe a Winston Smith, el personaje protagonista, como un hombre que “no estaba habituado a escribir a mano” porque, “aparte de notas muy breves, lo normal era dictarlo todo en el "hablaescribe”. Este dispositivo, presente en oficinas y domicilios, registraba la voz humana y la convertía en texto o la archivaba. | El "hablaescribe" parece un pariente remoto de los mensajes de voz de WhatsApp, aunque un poco más aparatoso porque el dispositivo no se podía llevar en un bolsillo como un móvil. En todo caso, desde que los desarrolladores incorporaron esos mensajes de voz a la aplicación, lo que es un hecho es que son muchos los que ya se han olvidado de escribir. |
Los dos minutos de odio | |
1984 | Equivalente actual |
El Hermano Mayor y su estructura opresiva organizan diariamente lo que llaman “Los dos minutos de odio”. Durante ese tiempo, las telepantallas emiten información sobre enemigos del sistema hacia los que los miembros del partido deben expresar su ira. Para aquellos a los que les parecen pocos estos 120 segundos de linchamiento, una vez al año, se celebra “La semana del odio”. | "Los dos minutos de odio" de 1984 se parecen mucho a las redes sociales (en especial a Twitter), para qué nos vamos a engañar. A través de sus pantallas y dispositivos móviles, los usuarios arrojan hiel contra los enemigos del Estado, contra sus vecinos, contra ese artista al que detestan, contra ese delantero que falló en la última jornada deportiva… La diferencia con 1984 es que en Twitter se puede hacer anónimamente y de manera voluntaria. El odio no como obligación, sino como vocación. |
La telepantalla | |
1984 | Equivalente actual |
Colocada en el interior de los domicilios o de los recintos públicos, las telepantallas transmiten mensajes institucionales y recopilaban información del entorno. Según se explica en el libro, “era capaz de captar cualquier sonido que hiciera Winston por encima de un susurro muy bajo, es más, mientras estuviera en el campo de visión dominado por la placa metálica podían verle y oírle”. | La telepantalla es lo más parecido a Alexa de Amazon, a Google Home, a su evolución, el Nest Hub Max, a Portal de Facebook e incluso a esos televisores inteligentes conectados a Internet que, sin que los usuarios lo sepan, les graban en casa. Dispositivos que lo mismo te ponen música, que te hacen la compra online, te apagan las luces del salón o te graban un audio mientras cantas en la ducha y un vídeo cuando sales de ella. |
El control del correo | |
1984 | Equivalente actual |
En la novela de Orwell, el Gran Hermano o Hermano Mayor, según las traducciones, controla todas las comunicaciones de los ciudadanos, incluidas las que se realizan por correo. Por eso, y por la existencia del hablaescribe, apenas se escriben cartas. Así lo describe el libro: “Para aquellos mensajes que es necesario enviar de vez en cuando, el Estado dispuso tarjetas postales con una larga lista de frases para que el remitente tachase aquellas que no eran adecuadas a lo que quería comunicar”. | Recientemente, el servicio de correo de Gmail da la opción de responder los mails con una serie de palabras o frases que hacen referencia al contenido del mensaje recibido. Gracias a la inteligencia artificial y los algoritmos, las opciones que sugiere el ordenador encajan a la perfección en el contexto de la conversación. En otras palabras, hay un algoritmo que, como sucedía con el Gran Hermano, está leyendo tu correo. Su utilización depende exclusivamente de ellos. |
La música enlatada | |
1984 | Equivalente actual |
¿Qué es en '1984'? “El Café del Castaño estaba casi vacío. Un oblicuo rayo de sol se colaba amarillento por la ventana y caía sobre las mesas polvorientas. Eran las solitarias 15 horas. Las telepantallas emitían música enlatada”, escribía George Orwell al comienzo del capítulo VI de 1984. Cuando el libro fue publicado, en 1949, lo habitual era que en los locales públicos la música corriera a cargo de una pequeña orquesta o un grupo de músicos, por lo que el hecho de que la música surgiera de un dispositivo electrónico era pura ciencia ficción. | En la actualidad, lo raro es que haya un grupo interpretando música en vivo en un local. La optimización de costes y las ordenanzas municipales han hecho que la mayoría de locales públicos utilicen música enlatada (grabada). Esa música que en origen tenía un soporte, bien fuera una cinta, un disco de vinilo o un CD, se reproduce actualmente a través de Internet con plataformas como Spotify o con dispositivos conectados a redes WiFi. Esto sí que parece de ciencia ficción, pero a Orwell ni se le pasó por la cabeza. En cuanto a los conciertos, ahí están djmultiventas actuando con la música ya grabada en un pendrive. |
El Ministerio de la Verdad | |
1984 | Equivalente actual |
El lema de la sociedad descrita en 1984 es: “La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza”. En consecuencia, el ministerio de propaganda se denomina Ministerio de la Verdad. De dicha institución proceden las declaraciones oficiales y es también en ella donde se cambian aquellos hechos históricos que, por la razón que sea, no conviene que se narren como realmente sucedieron. | Recientemente y ante la avalancha de las fake news(noticias falsas) en redes sociales, hay varios dirigentes políticos que han planteado la creación de un grupo que, desde la Administración, se encargaría de determinar qué noticias son verídicas y cuáles falsas. Si bien el intento parece loable, que el Estado se encargue de determinar qué es o no verdad, produce cierta zozobra. El Ministerio de la Verdad, y su capacidad para cambiar los hechos acaecidos en el pasado, recuerda también al derecho al olvido de Google o incluso a empresas que se dedican a presionar a medios y asociaciones para que eliminen de la web datos o hechos referentes a sus clientes. En este hilo (pinchar aquí) publicado recientemente en Twitter por la periodista Eva Belmonte se narra un hecho de ese tipo. |
La neolengua | |
1984 | Equivalente actual |
Entre los métodos que el estado autoritario de 1984 utiliza para someter a sus ciudadanos se encuentra el lenguaje. De forma periódica, se publican diccionarios que reducen el número de palabras por considerar que la variedad léxica complica la comunicación en lugar de enriquecerla. La importancia de la neolengua en el universo imaginado por Orwell es tal que, al final del libro, el escritor británico incluyó un apéndice dedicado a explicar las características de esta nueva forma de comunicación que, según las autoridades, debería estar totalmente implantada en 2050. Para ello, también se estaban traduciendo a neolengua libros clásicos de autores como Dickens, Shakespeare, Milton o Swift porque, si bien “la historia ya se había reescrito muchas veces, todavía sobrevivían fragmentos de literatura del pasado aquí y allá, censurados de forma imperfecta. (…) En el futuro, dichos fragmentos, aunque lograsen sobrevivir, serían ininteligibles e intraducibles”. | La popularización de emoticonos y emojis en la comunicación cotidiana ha hecho que sean muchos los gurús de Internet que defienden que los emojis podrían ser el lenguaje del futuro porque son fáciles de utilizar y comprensibles por cualquier persona, independientemente del idioma que hable. Dejando a un lado que eso no es del todo cierto, debido a que existen diferencias culturales que provocan que un mismo emoji se interprete de distinta forma según las culturas, ya hay personas que se han embarcado en la traducción de clásicos de la literatura al emoji e incluso están seleccionando traductores de inglés-emoji, emoji-inglés para sus empresas. |
La máquina de escribir novelas | |
1984 | Equivalente actual |
Julia, la protagonista de 1984 junto a Winston Smith, trabaja en el Departamento de Ficción manejando una máquina de escribir novelas. Este invento parte de estructuras argumentales muy sencillas que se enriquecen con hechos, personajes y detalles hasta crear una novela que se imprime y se pone a disposición de los lectores. La calidad del producto no es buena, pero sirve a los fines del Hermano Mayor. De hecho, este mismo método se emplea también para crear narraciones pornográficas destinadas a entretener a los prole, como se llama a la clase más baja de la sociedad imaginada por Orwell. | Gracias a la inteligencia artificial se ha conseguido escribir noticias utilizando algoritmos que, según unas pautas dadas, interpretan los diferentes datos y la redactan. No es descabellado pensar que, en un futuro no muy lejano, esa inteligencia artificial pueda crear narraciones más extensas y complejas. |
INTERNET Y REDES SOCIALES
En la era digital de Internet, las redes sociales se han convertido en plataformas clave para una supuesta libre expresión, pero cuyos contenidos pueden ser eliminados, restringidos o bloqueados por violar las “normas” de cada empresa tecnológica. censurando todo aquello que programados algoritmos utilizando para ello criterios subjetivos ideológicos y de política interna de la empresa,, consideran "discursos de odio, violencia, desinformación o contenido sexual explícito", produciendo , junto a la IA, tal cantidad de información irrelevante y no verificable, que mantienen a sus receptores absolutamente desinformados e incapaces de distinguir entre la realidad y la ficción de lo que leen, oyen o ven en los medios de comunicación. Una situación que ya describía Aldous Huxley en su distópica novela "Un mundo feliz"
Distraer . Desviando la atención respecto a los problemas importantes y acuciantes, a base de facilitar noticias, debates de informaciones sobre cualquier cosa lo más insignificante posible ( mejor si es visualmente atractiva ), aunque no sirva para nada y todo vale con tal de que las personas no se detengan un momento, piensen en lo realmente importante y puedan tomar aquellas decisiones que les convienen a su situación real.
Degradar. La mejor manera de resolver un problema es crearlo primero y después presentar una solución ya preestablecida. Si damos carta blanca a ciertas bandas criminales para que operen con especial violencia durante el tiempo suficiente, nos aseguraremos la protesta de los ciudadanos, que estarán dispuestos a sacrificar libertad por seguridad en el desarrollo de nuevas leyes. Para hacer aceptable cualquier medida ( dolorosa pero necesaria) que sea por ejemplo eliminar ayudas públicas a un sector productivo), bastará con aplicarla dilatándola en el tiempo (recortando las ayudas poco a poco a lo largo de los años en lugar de hacerlo de una vez) o fijando una fecha para un futuro a medio plazo (la gente tiende a pensar que la situación habrá mejorado para entonces).
Disminuir. Es fundamental dejar de tratar a los ciudadanos como adultos serios, responsables, independientes y mecedores de respeto . para tratarlos como si tuvieran escasa capacidad mental , manipulando sus emociones ( cuanto más alterada emocionalmente esté una persona, más fácil es manipularla), e induciéndoles hacia la ignorancia y reduciendo la calidad de su educación al mínimo imprescindible, promoviendo todo tipo de vulgaridades y estupideces ,como la programación de cualquier canal de televisión,, penalizando y desprestigiando a aquellos que intentan mantener cierto nivel intelectual, acusándolos de clasistas y impidiéndoles el acceso a los grandes medios de comunicación, y lanzando mensajes publicitarios y propagandísticos con un tono deliberadamente infantil para que los receptores respondieran , por automatismo, como lo haría un niño..
Su definición de internet desasosiega. Asegura que se ha convertido en una herramienta de manipulación de masas. ¿Por qué?
Internet está dominado por un modelo económico basado en la extracción de datos para la manipulación de personas con el fin de venderles objetos, servicios, experiencias, candidatos políticos... Y está en manos de cada vez menos empresas que pelean entre ellas a muerte por dominar ese mercado. Los gobiernos de hecho son clientes de esas compañías y usan sus infraestructuras para controlar a la población, producir 'fake news' o perseguir a disidentes.
El libro empieza fuerte. Sobre Facebook: "Su principal gasto no tiene que ver con la innovación, sino con la compra de gobernantes para que les deje explotar el planeta, explotar a los trabajadores y explotar a los usuarios para ganar dinero".
Una de las formas de ver toda la infraestructura que está detrás de internet es como un gasto energético. Cada vez que le das al me gusta, subes una foto a Google o envías un mensaje idiota con un emoticono, usas esa infraestructura que consume una gran cantidad de energía. ¿Explotación de empleados? Facebook subcontrata muchísimo en EEUU y fuera, en ciudades como Barcelona. En estos sitios los empleados están sujetos a horarios infernales y, sobre todo, a un trabajo que en la mayor parte de países civilizados estaría prohibido: ver decapitaciones, gente torturando animales, vídeos de adultos manoseando niños... Sobre la explotación de los usuarios, más allá de cómo usan nuestros datos, hay un ejemplo: Facebook te hace etiquetar a todo el mundo solo para perfeccionar su algoritmo. Ha explotando tanto a los usuarios para esto que su algoritmo de reconocimiento facial es uno de los más infalibles del mundo, con una precisión del 97%, más que el del FBI o la gente que lleva años dedicándose a esto. Y todo porque ha tenido a sus miles de millones de usuarios etiquetando fotos durante 15 años.
Facebook, Google o Apple se llevan las críticas, pero usted anima a culpar antes a gente como B. J. Fogg, uno de los primeros investigadores de Stanford en dar con la tecla de cómo engancharnos al móvil. Silicon Valley se frotó luego las manos.
Hablo de Fogg porque fue de los primeros que ha aplicado teorías del conductismo al mundo digital actual. Mucha gente me dice, ¿por qué nos dejamos espiar así, somos idiotas o qué nos pasa? No creo que seamos del todo responsables de lo que nos pasa porque la pelea contra el poder de estas aplicaciones es muy desigual. Estas empresas contratan a cientos de genios para componer un pedazo de código cuya función es mantenerte pegado al móvil durante el mayor tiempo posible. La gente tiene que ser consciente de que estas aplicaciones no son inocuas, están diseñadas literalmente como máquinas tragaperras, para ser irresistibles, no porque ellos quieran crear adictos, sino como consecuencia de su modelo de negocio, que consiste en extraer datos. Y para que ese modelo funcione, necesitan tenerte colgado del móvilEl Pentágono inventó internet y luego la CIA y la NSA invirtieron muy al inicio en Google. ¿No empezó todo ahí?
Sí, y me cuesta resistirme a la ironía de que el problema que tenemos ahora, después de 20 años, sea la vigilancia, cuando se trataba en un principio de una infraestructura creada para vigilar los movimientos del Viet Cong. La semilla de la vigilancia es parte del concepto mismo de la red.
Luego vinieron otros visionarios. En su libro nombra a Steve Jobs, pero lo califica de tóxico.
Jobs era un genio, un visionario absoluto, pero un genio del mal: siempre puso su genialidad al servicio de su propio beneficio. Si lo comparas con Richard Stallman, por ejemplo, que también es un genio, él ha usado su don en beneficio de lo común. Creó un sistema y un movimiento irrepetible, el del software libre, en el que obligaba a que todo el mundo saliera ganando.
Hay mucha controversia uia sobre si realmente existe o no la adicción a internet. ¿Cómo puedo saber si estoy enganchado?
No creo que exista la adicción a internet sino a las aplicaciones, a WhatsApp, Instagram o Twitter. Están diseñadas para que sientas que están pasando cosas ahí y que tú necesitas estar pendiente porque si te quedas fuera te quedas fuera para siempre. Están creadas para que tengas miedo a quedarte atrás. Entras el metro y está todo el mundo pegado a su pantalla. Si eliminas al 32% de quienes están jugando al Candy Crush, que también está diseñado para ser adictivo, la mayor parte de la gente está en su Facebook, en su Instagram etc.
¿Qué hay de malo en eso? Igual se están informando, leyendo, están aprendiendo cosas nuevas. ¿En qué punto pasa a ser eso un problema?
Cuando no sabes hacer otra cosa. Yo estoy suscrita a una revista de papel, hace unos años me la leía del tirón, ahora la leo y estoy todo el rato deteniéndome para mirar cosas en el móvil. Y eso que hablamos de una revista de papel. Como estés leyendo online, olvídate. La gran mentira es que pensamos que somos adictos al contenido, a la información de fútbol, cocina, economía, tecnología... lo que sea. La realidad es que somos adictos a la aplicación.Oficialmente no está reconocido ni demostrado que exista adicción a internet o a las aplicaciones. No se ha incluido en la 'biblia' de las adicciones, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) y, además, todo indica que quienes sufren casos de extrema dependencia de internet o de las 'apps' es porque es manifestación de trastornos ya existentes como ansiedad o depresión. ¿Estamos culpando a la tecnología cuando el problema lo tenemos nosotros?
Las estadísticas de los últimos años sobre depresión adolescente vinculada con el uso de redes sociales son contundentes, hay una relación altísima. Hay países como Reino Unido donde se ha creado un ministerio de la soledad. El mismo proceso de segmentación en el que tú prefieres encontrarte online con gente que solo comparte tus mismos gustos, que te valida como persona, genera que en cuanto sales de ese entorno y no hay gente que te valide todo el rato, te vas aislando cada vez más porque no te hacen sentir cómoda.¿Has estado últimamente en una fiesta de cumpleaños de adolescentes? Te encuentras con que están todos sentados mirando su móvil
¿No cree que eso le ocurre a una minoría de la población y que es por la existencia de problemas psicológicos previos que la tecnología solo amplifica?
No, no estoy de acuerdo. ¿Has estado últimamente en una fiesta de cumpleaños de adolescentes? Te encuentras con que están todos sentados mirando su móvil. Se lo están pasando guay, pero están todos con su móvil, algunos de ellos hablando con otros que tienen al lado, pero a través del móvil. Ellos identifican que se lo están pasando bien, pero no es lo mismo estar entretenido que estar comunicándote. Creo que ese tipo de relación social hará que no tengan los vínculos donde los necesitan, que es en su entorno, en su proximidad.
Nuestra capacidad de atención en el 2000 era de 12 segundos. Ahora es de ocho, menos que un pez de colores. ¿Es este el verdadero problema que ha traído internet?
Creo que es un síntoma. La clave de todo esto es que somos vulnerables a determinado tipo de estímulos y hay una industria que contrata a genios para explotar esa vulnerabilidad. Y ha pasado tan deprisa y ha sido tan guay que hemos sido incapaces de evaluar el daño que nos está haciendo. Todo esto nos ha hecho darnos cuenta que, uno, no somos multitarea y dos, y más importante, esta dependencia nos hace infelices. Lo que hemos aprendido de múltiples estudios psiquiátricos y psicológicos en la última década es que estar constantemente interactuando con un dispositivo, por mucha satisfacción que te genere a corto plazo, en realidad te produce una gran infelicidad. Te desconecta de la gente. Conduce a un estado de soledad, te aísla de las personas.Es tan grave como suena pero, aún así, seguimos usando los móviles, las 'apps' y aparentemente nos da igual. ¿Por qué?
Pensamos que no tiene consecuencias, pero no lo pensamos de manera racional. Yo lo comparo siempre con el tema del tabaco. Sabemos que da cáncer pero seguimos fumando. Es una paradoja estudiada por psicólogos durante años y la conclusión a la que han llegado es que aunque sepas algo racionalmente, en realidad no la sabes de verdad, porque cada vez que te fumas un cigarro no te da cáncer. La manera de entender esto es que cuando acercas la mano al fuego te quemas, cuando la acercas a un cuchillo te cortas. Pero cuando te fumas un cigarro no ocurre nada. Pasa parecido con nuestros datos: pensamos que no tienen valor, que si no soy rico o famoso, no tengo nada que ocultar, que da igual que sepan mi ubicación, mis gustos... No se dan cuenta que esos datos son retroactivos.
¿Cómo se puede volver esa recopilación de datos en nuestra contra?
De muchas maneras. Todas estas aplicaciones están vendiendo información sobre ti que se concentra en distintos lugares. Por ejemplo, empresas de seguros. En países con seguridad social privatizada, el precio que pagues para tener asistencia médica variará mucho dependiendo de la información que tengan sobre ti. Y otro ejemplo que enfada mucho a la gente: yo no pago lo mismo que tú por un billete de avión porque vivimos en distintos barrios, ganamos diferente, yo viajo de una forma y tú de otra... Todos esos datos determinan el precio que pago, que será mayor o menor que el que paga el de al lado.El 5G es una necesidad creada para la explotación de datos. Su objetivo no es el bien común sino tener un control absoluto de todo lo que ocurre.
De usar aparatos como el Apple Watch o pulseras de actividad, mejor ni hablamos, ¿no?
Me parece una locura. La información sobre tu salud es lo más protegido que hay. Una vez las conté: hay 54 leyes diferentes en España protegiendo nuestros datos sanitarios. Algunas europeas, otras regionales, otras nacionales. ¿Y la gente qué hace? Se pone una pulsera que lo mide todo y se lo envía a Apple o a otra compañía estadounidense. Entiendo que alguien compre estos dispositivos: si sé lo que como y lo que camino, puedo modificar mi conducta para estar más delgado o más sano. Pero lo que te estás diciendo a ti mismo es que eres una máquina, y esto no funciona así.
En su libro define Twitter, WhatsApp o Facebook como máquinas de propaganda infinita, lugares donde más y más gente se forma su opinión en lugar de acudir a los medios.
Creo que ahora mismo estamos divididos entre la gente que lee los medios, la prensa, y los que leen cosas que le llegan por redes. No es una línea divisoria clara porque mucha de la gente que lee medios en realidad llega a ellos a través de redes sociales. El problema es que la redes crean una visión del mundo diseñada para ti a partir de todo lo que saben de ti. Es lo que se llama filtro burbuja: pensamos que somos nosotros los que elegimos fuentes de información que nos generan confianza o nos dan la razón. No es así. Tú no vas a buscar las noticias, las noticias te buscan a ti. Todos pensamos que estamos leyendo lo mismo, pero en realidad leemos cosas que han sido seleccionadas para nosotros por un algoritmo.¿Qué hacemos? ¿Cuál es la solución para evitar esto?
Creo que la solución es legislar. Ahora tenemos una regulación europea de protección de datos, que es la más estricta del mundo, y sin embargo no la podemos ejecutar. Pero es la única salida. También se pensaba que era imposible regular los paraísos fiscales, pero ha habido avances.
La guerra entre China y EEUU con Huawei y el 5G de por medio, ¿es una batalla económica, una batalla por el dominio de los datos, o ambas a la vez?
La clave no es económica. EEUU no puede competir con China en precio, Huawei está vendiendo sus redes 5G muy baratas. La clave está en que el 5G no es como la infraestructura tradicional de internet, basada en los protocolos de TCP/IP, que era el sistema diseñado en los 80 precisamente para impedir que los dueños de las infraestructuras, en ese momento las operadoras de telefonía, tuvieran control sobre el tráfico de datos. El 5G deja pleno control de todo. ¡Por supuesto que se están peleando por dominar esta infraestructura!
No hay pruebas de que Huawei sirva de puerta trasera para el espionaje chino y, aún así, EEUU lo usa de excusa para mantener su batalla.
Es tan lógico pensar que Huawei pueda enviar datos al gobierno chino como que cualquier compañía estadounidense tecnológica lo haga para su gobierno. Ahora mismo se están peleando por Europa, somos la parte del mapa que no se tienen repartida. Todo el mundo en Europa tiene contratos firmados con Huawei pero si eso se deshiciera sería una brutal victoria para EEUU. A Europa ahora mismo no le queda más remedio que elegir que le chuleen los americanos o que le chuleen los chinos. Para mi el problema está en creer que necesitamos una infraestructura 5G.¿No cree que será un gran avance tecnológico?
No, creo que la infraestructura 5G es una necesidad creada para la explotación de datos. Nuevamente, no creo que su objetivo sea servir al bien común sino tener un control absoluto y mucho más granular de todo lo que pasa en el espacio en el que opera. Es una red de vigilancia mucho más densa y rápida. Nos venden que con el 5G habrá coches autónomos, operaciones quirúrgicas a distancia... cuando en realidad tienes problemas comprando un medicamento en una región que no es la tuya. ¿Qué realidad nos están vendiendo? En realidad nos están engañando a todos, el 5G es una farsa, es una gran trampa para espiarnos.
Lo que de verdad implica es que todas nuestras infraestructuras críticas van a estar gestionadas por un gigante de EEUU o China que ni siquiera paga impuestos o cumple la legislación en el sitio en el que opera. Cualquier infraestructura crítica que usemos en Europa debería ser desarrollada en Europa, aunque solo sea por cumplir la normativa europea. Mira el caso del incendio de Seseña. Llevamos un año esperando a que Google facilite los datos. Hace un año que tenemos una regulación europea que dice que los datos generados por usuarios europeos tienen que quedarse en territorio europeo y tienen que estar legislados por lanormativa europea. Google se la salta por completo. Es así de sencillo: no puedes regular una infraestructura cuando no es tuya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario