REFLEXIONES SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer (1) para conmemorar los logros de las mujeres en la lucha por la igualdad de derechos, la eliminación de la discriminación de género y reivindicar derechos aún no conseguidos . Se trata de un día festivo en el que tienen lugar manifestaciones, cánticos, bailes y banderas feministas, autorizadas y promovidas por administraciones y poderes públicos.
Pero ocurre que dichos Organismos , si bien deberían ser quienes atendiendo a su importante efecto en la sociedad se ocuparán de hacer realidad las peticiones planteadas, se limitan año tras año a "oficializar" ese 8 de marzo, y a procurar que al día siguiente todo vuelva a una frustrante "normalidad" y que, una vez más, todo se reduzca a un espectáculo "permitido" de desahogo popular en el que abundarán los parlamentos reivindicativos pero cuyo objetivos difícilmente se verán cumplidos, como saben de sobras tanto los convocantes como los convocados .
De hacer efectivas esas reivindicaciones se encarga en España el Ministerio de Igualdad (2) Organismo al que corresponde la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de igualdad y de las políticas dirigidas a hacer real y efectiva la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención y erradicación de las distintas formas de violencia contra la mujer y la eliminación de toda forma de discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Asimismo le corresponde, en particular, la elaboración y desarrollo de las normas, actuaciones y medidas dirigidas a asegurar la igualdad de trato y de oportunidades, especialmente entre mujeres y hombres, el fomento de la participación social y política de las mujeres, y la prevención y erradicación de cualquier forma de violencia contra la mujer.
(2) Organismo que con distintos nombres se encuentra presente en el resto de países del mundo occidental y con organización, funciones y resultados prácticos similares,
Al frente de dicho Ministerio se encuentra un grupo político minoritario , instalado en el Gobierno a regañadientes y cuya presencia en ESpaña no responde más que a la necesidad de garantizar mayorías parlamentarias y cumplir con el cupo femenino gobernante, aplicando una absurda discriminación positiva que se realiza en función de sexo y género en lugar de hacerlo por formación y experiencia.
Este grupo minoritario , con el suficiente poder político y presupuestario (530, 44 millones de euros en 2024) se encarga del MInisterio de Igualdad , dirigido sin más méritos , salvo honrosas excepciones ( si no son anulados por incompetentes al mando), por personas caracterizadas por su activismo feminista teórico y LGBTIQ+, mayoritariamente sin formación académica específica, experiencia laboral en su campo, ni de gestión pública , por lo cual necesitan numerosos "asesores"(3) para , pocas veces conseguido,, lograr cumplir con el objetivo de su Ministerio, para adoptar medidas que resulten realmente eficaces para la sociedad.
(3) Los "asesores" , cuyo número específico para 2024 no se proporciona, pertenecen a un personal eventual que realiza funciones de confianza y de asesoramiento especial» alos políticos y altos cargos, cuya "formación y experiencia «no es objeto de baremo para su nombramiento», particularidad que convierte en la práctica a la "Asesoría" en una Agencia de colocación para amigos/compañeros de partido, la mayor parte de ellos sin formación ni experiencia para desarrollar sus funciones y que, junto a los "asesorados", son responsables de las nefastas consecuencias de sus propuests cuando se trata de ponerlas en práctica una vez (mal) aprobadas por la "mayoría parlamentaria".
Así, el MInisterio de Igualdad, resuelve pocos problemas reales de las mujeres como financiar centros de acogida de mujeres maltratadas con atención psicológica y legal, incluso con ayuda laboral para promover la independencia o el empoderamiento, o en eliminar la brecha salarial , ocupándo gran parte de su tiempo y recursos, en crear teóricos , farragosas vocabularios y modo de actuar sobre cada uno de ellos como el maquillaje lingüístico promoviendo polémicas iniciativas imponiendo el el mareante y extensísimo lenguaje inclusivo (4)con términos neutros "adecuados" para sexo y género e identidad de género y utilizando vocabularios de igualdad y de diversidad sexual y de género, ejerciendo una pedagogía teórica como supuestos educadores sexuales para todas las edades ; responsabilizando al heteropatriarcado de gran parte de los males ,especialmente la violencia que sufren las mujeres en la pareja sin distinción (olvidando conscientemente que ni todos los hombres ni todas las mujeres actúan de igual modo) o ignorando las incoherencias en la práctica derivadas de la incompatibilidad entre la percepción personal y la realidad en relación al sexo, género e identidad de género.
(4) La propuesta del lenguaje inclusivo es crear un género neutro, que no sea ni femenino, ni masculino, sino verdaderamente neutro. Para los artículos, en lugar de “el” y “la” vamos a decir “le”. En vez de “las” y “los”, va a ser “les”. Para los pronombres, en vez de “ella” y “él” va a ser “elle”.Todo lo cual ha provovocado una absurda complicación gramatical y confusión, tanto en la comunicación escrita como verbal.
LAS LEYES ESTRELLA DEL MINISTERIO DE IGUALDAD
Las Leyes estrella del MInisterio de Igualdad como son la muy polémica Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual ( conocida popularmente como Ley del solo sí es sí ) y la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI / (conocida popularmente como Ley Trans).,son un buen ejemplo de lo que sucede cunado una ley cuando es redactada basada únicamente en supuestos teóricos por quienes ni saben ni quieren escuchar a quienes sí saben , haciendo caso omiso en sus reiteradas ocasiones de sus advertencias sobre las consecuencias prácticas políticas jurídicas y sociales de su aplicación , resultando unas leyes que han acabado siendo un fracaso , una decepción para quienes debían ser favorecidos por ellas y aprovechada por aquellos que no lo merecían..
Eso sí, para justificar su trabajo y su buen sueldo, no olvidan en el Ministerio de Igualdad que los medios de comunicación son un poder que sirve no sólo para difundir información y motivar, sino que también permite legitimar prácticas, pues en nuestra cultura se asume que todo aquello que se dé a conocer de forma masiva es la verdad y debe ser seguida, y por ello conceden entrevistas (preferentemente a medios amigos con preguntas pactadas ) y realizan obligadas comparecencias políticas (en muchas de la cuales producen vergüenza ajena cuando demuestran su bajo nivel intelectual, moral y su total incompetencia), así como innumerable campañas publicitarias ideológicas en las cuales utilizan el exhibicionismo como arte de ocultación de la nada.
Como tanta ocupación en lo superfluo y secundario no incluye el afrontar y solucionar los problemas principales que realmente afectan a las mujeres como la igualdad de derechos , su situación de especial vulnerabilidad, su mayor precariedad laboral y las brechas salariales, y como poco o nada puede esperarse de quienes deberían ocuparse de ello, que ni reconocen sus errores, ni los enmiendan , ni dimiten, ni son capaces de tomar medidas prácticas y efectivas s, elaboradas por personal competente, pasado el 8 de marzo, las reivindicaciones importantes de las mujeres seguirán sin resolverse ,y en consecuencia :
No hay más alternativa que seguir luchando, cada día, pero evitando las manipulaciones políticas y adoctrinamientos oficiales que no hacen más que perpetuar el problema para que much@s puedan seguir viviendo de ello, y no prestarse a dar credibilidad a su interesada " fiesta feminista oficial" que empieza y acaba el 8 de marzo.
Y será otro 8 de marzo en el que el Día Internacional de la mujer (occidental) tampoco servirá para que la ONU, la Unión Europea, el Comité Olímpico Internacional, la Unesco y tantas otras organizaciones supuestamente democráticas se decidan a exigir avances claros en la igualdad de derechos a los países donde la sharía es el único sistema legal.
Fuentes: La gran historia del feminismo - Séverine Auffret-Editorial La esfera de los libros /Feminismos. Tres siglos de lucha por la Igualdad - Instituto Aragonés de la Mujer. /https://elfeminismo.com / https://aldescubierto.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario